Print preview Close

Showing 279 results

Archival description
276 results with digital objects Show results with digital objects
ES ADMC 018-MV-V-C001-006-C · Item · 1985-06-05
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Actividad educativa llevada a cabo con los niños de Los Corrales, por el 5 de junio, el Día del Medioambiente.

El vídeo comienza con un grupo de niños que llenan cubos de la cisterna de una camioneta para regar los árboles plantados en las semanas previas, en los días denominados como Domingos Rojos. Los niños son acompañados por Manuel López, un hombre del pueblo que entendía mucho de jardinería, la vegetación natural y su cuidado.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C057-004-C · Item · 1989
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Reunión en el Ayuntamiento de El Saucejo (Sevilla, España), donde Diamantino García Acosta explica que el motivo por el que se ocupó la Oficina de Empleo del mismo pueblo, es pidiendo la libertad de Pedro González Cuesta.

En el año 1989 se sucedieron diferentes protestas en Andalucía exigiendo la libertad del Jornalero Pedro González Cuesta, natural de La Algaba (Sevilla, España). Fue condenado por la ocupación de la finca "Las Harinas"de Morón de la Frontera en 1983, que reivindicaba el reparto de la tierra para los jornaleros y jornaleras de Andalucía. En el momento en el que se grabó este video, Pedro se encontraba en huelga de hambre solicitando su inmediata puesta en libertad.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C049-001-C · Item · 1989
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Despedida de los vecinos de Los Corrales que se preparan para la marcha a distintas poblaciones de Navarra (España), para la campaña de recogida del espárrago y del tomate.

Durante décadas, entre 1970 y 2000 principalmente, la emigración temporera fue una de las pocas soluciones para la subsistencia económica de hombres y mujeres en la Sierra Sur de Sevilla. Siendo Navarra una zona que se convertiría a lo largo de los años en destino habitual.


Las Varás de Navarra, por Manuel Velasco Haro.

Durante casi 40 años las “Varás de Navarra” vinieron a ser sin duda el gran descubrimiento y el principal recurso económico de Los Corrales y La Jara. No habrá familia en estos dos pueblos que no haya tenido en algún momento algún miembro o pariente cercano en estas campañas temporeras.

Como todos los fenómenos migratorios, éste tuvo su punto de origen en un grupo de jareños, que entre 1966 y 1967 se marcharon a la recolección de un producto, hasta entonces desconocido por estos lugares. Era el espárrago blanco que crecía bajo zurcos y lomos de tierra durante los tres meses que van de mediados de abril a mediados de julio.

Los primeros empezaron en la provincia de Huesca. Después se trasladaron a la ribera Navarra. En 1968 les acompañó el vecino de nuestra localidad, Antonio Sánchez Zamora, (Fato), que se estrenó como esparraguero en el cortijo de “ La Planilla" en Peralta. Al año siguiente repitió y en 1970 avisó a una cuadrilla.

A partir de ahí, el número empezó a multiplicarse a tal velocidad que en cuestión de cuatro o cinco años ya eran varios cientos de hombres y mujeres los que subían al norte. Los primeros, recogiendo los espárragos en el campo, y las segundas, pelándolos en las fábricas.

Campaña tras campaña, a la inmensa mayoría de los pueblos navarros y de la Rioja, próximos a la ribera del Ebro, fue llegando la mano de obra temporera de al menos el setenta por ciento de Los Corrales y Martín de la Jara. Baste recordar la anécdota de un domingo a finales de julio de 1977, donde coincidieron el regreso de diez autocares cargados de trabajadores y trabajadoras con la temporada concluida.

En la misma zona y con el intervalo de un mes, se inició paralelamente también la campaña del tomate a partir de mediados de agosto. Entre una y otra la emigración alcanzó cifras desconocidas, consolidándose como el primer destino y la primera fuente de ingresos de jareños/as y corraleños/as.

Durante estos periodos los pueblos comenzaron a ofrecer un aspecto solitario, habitado casi exclusivamente por niños y ancianos. Sobre ese aspecto, el 19 de mayo de 1974 una publicación de la Hoja Parroquial recogió lo siguiente: “La Plaza estaba llena antes de obreros venidos de las aceitunas esperando un día y otro que alguien les avisara. Cansados de esperar hicieron sus maletas y a rodar. Ahora en La Plaza los que quedan son viejos sentados en los bancos, apoyados en sus bastones con la gorrilla sobre la frente para que el sol primaveral no les moleste. En corrillos de cuatro o cinco hablan de sus cosas: “Ya no hay escarda, ni se da un peón en el campo”. En el bar, los únicos clientes que quedan son los viejos. Van a respaldarse de la lluvia, del solano o del sol. Juegan la partida de dominó o a las cartas. Cualquier día de cualquier semana en los bares, a las doce de la mañana o las cinco de la tarde siempre es lo mismo. Ruido de fichas, humo abundante de los celtas que fuman, sonrisas irónicas y los ojillos vivos, aunque ya están cansados de haber visto tanto.

Las campañas se mantuvieron aproximadamente hasta finales de la década de los noventa, donde una parte importante de la mano de obra se fue yendo a la construcción, al calor del boom inmobiliario que se desató en la costa. Hoy forman ya parte de la memoria y del recuerdo.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C049-003-C · Item · 1989
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Fábrica de Conservas Guindumar en Peralta (Navarra), donde muchas corraleñas trabajaban en el proceso de producción del espárrago. Durante casi 40 años la emigración a Navarra fue el principal recurso económico para trabajadoras y trabajadores del pueblo sevillano de Los Corrales.


Las "Varás" de Navarra, por Manuel Velasco Haro.

Durante casi 40 años las “varás de Navarra” vinieron a ser sin duda el gran descubrimiento y el principal recurso económico de Los Corrales y La Jara. No habrá familia en estos dos pueblos que no haya tenido en algún momento algún miembro o pariente cercano en estas campañas temporeras.

Como todos los fenómenos migratorios, éste tuvo su punto de origen en un grupo de jareños, que entre 1966 y 1967 se marcharon a la recolección de un producto, hasta entonces desconocido por estos lugares. Era el espárrago blanco que crecía bajo zurcos y lomos de tierra durante los tres meses que van de mediados de abril a mediados de julio.

Los primeros empezaron en la provincia de Huesca. Después se trasladaron a la ribera Navarra. En 1968 les acompañó el vecino de nuestra localidad, Antonio Sánchez Zamora (Fato), que se estrenó como esparraguero en el cortijo de “ La Planilla" en Peralta (Navarra). Al año siguiente repitió y en 1970 avisó a una cuadrilla.

A partir de ahí, el número empezó a multiplicarse a tal velocidad que en cuestión de cuatro o cinco años ya eran varios cientos de hombres y mujeres los que subían al norte. Los primeros, recogiendo los espárragos en el campo, y las segundas, pelándolos en las fábricas.

Campaña tras campaña, a la inmensa mayoría de los pueblos navarros y de la Rioja, próximos a la ribera del Ebro, fue llegando la mano de obra temporera de al menos el setenta por ciento de Los Corrales y Martín de la Jara. Baste recordar la anécdota de un domingo a finales de julio de 1977, donde coincidieron el regreso de diez autocares cargados de trabajadores y trabajadoras con la temporada concluida.

En la misma zona y con el intervalo de un mes, se inició paralelamente también la campaña del tomate a partir de mediados de agosto. Entre una y otra la emigración alcanzó cifras desconocidas, consolidándose como el primer destino y la primera fuente de ingresos de jareños/as y corraleños/as.

Durante estos periodos los pueblos comenzaron a ofrecer un aspecto solitario, habitado casi exclusivamente por niños y ancianos. Sobre ese aspecto, el 19 de mayo de 1974 una publicación de la Hoja Parroquial recogió lo siguiente: “La Plaza estaba llena antes de obreros venidos de las aceitunas esperando un día y otro que alguien les avisara. Cansados de esperar hicieron sus maletas y a rodar. Ahora en La Plaza los que quedan son viejos sentados en los bancos, apoyados en sus bastones con la gorrilla sobre la frente para que el sol primaveral no les moleste. En corrillos de cuatro o cinco hablan de sus cosas: “Ya no hay escarda, ni se da un peón en el campo”. En el bar, los únicos clientes que quedan son los viejos. Van a respaldarse de la lluvia, del solano o del sol. Juegan la partida de dominó o a las cartas. Cualquier día de cualquier semana en los bares, a las doce de la mañana o las cinco de la tarde siempre es lo mismo. Ruido de fichas, humo abundante de los celtas que fuman, sonrisas irónicas y los ojillos vivos, aunque ya están cansados de haber visto tanto.”

Las campañas se mantuvieron aproximadamente hasta finales de la década de los noventa, donde una parte importante de la mano de obra se fue yendo a la construcción, al calor del boom inmobiliario que se desató en la costa. Hoy forman ya parte de la memoria y del recuerdo.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C055-001-C · Item · 1988-06-28
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Huelga general en Los Corrales, el 28 de junio de 1988, convocada a nivel local por el Sindicato de Obreros del Campo en protesta por la condena por el delito de sedición al alcalde Rafael Montes Velasco.

El vídeo comienza con imágenes de diferentes pancartas colgadas por Los Corrales que hacen referencia al apoyo del pueblo a Rafael Montes Velasco. Una de las pancartas está colocada a la entrada de la iglesia de Santiago el Mayor en cuyo interior se celebra un encierro y donde Diamantino García informa a los asistentes sobre el origen y situación del juicio que se produce paralelamente a la protesta. Vemos a los asistentes concentrarse en la puerta de la iglesia junto a la pancarta que dice: "La unidad del pueblo logrará la justicia" y a unos niños que sujetan cartones que forman la palabra "Libertad". Diamantino habla con un megáfono sobre la apelación del alcalde al Tribunal Supremo, el apoyo del pueblo hacia la causa y el empleo de los espacios y las instituciones, como por ejemplo la Iglesia, a favor de esta protesta.

La jornada de huelga coincide con la presentación en el Tribunal Supremo del recurso de casación interpuesto por Rafael Montes.

Diamantino continúa hablando mientras se produce una manifestación pacífica por las calles del pueblo. A la cabeza de la manifestación, los niños con el lema "Libertad" y la bandera de Andalucía son acompañados por los manifestantes que gritan lemas sobre la libertad de Rafael Montes. Tras la manifestación vuelven a la iglesia y cantan el himno de Andalucía con el puño en alto.

Relacionada con esta grabación se puede consultar la salida de la iglesia de Los Corrales de los asistentes al encierro.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C065-005-C · Item · 1989
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Reportaje a Antonio Reyes, un trabajador de la Cooperativa de Curtidos de Los Corrales, en 1989.

Tras veinte años emigrado en Cataluña, decidió junto a unos compañeros crear una cooperativa para el curtido de las pieles. En este video nos explica, además del proceso del curtido de las pieles, el de creación de la cooperativa, el significado del cooperativismo –como una solución al problema del trabajo de la zona– y las dificultades por las que atraviesa la cooperativa a la que pertenece.


En la década de los años 80 se crearon varias cooperativas de autoempleo en Los Corrales. Su objetivo era evitar la emigración temporera a distintas zonas del país como le ocurría a la mayor parte de la población de Los Corrales y su entorno.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C056-004-C · Item · 1988
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Manifestación en Sevilla en 1988 contra la reforma agraria en la comarca de Estepa y Osuna, coincidiendo con la visita del consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Miguel Manaute Humanes.

Los manifestantes van por Sevilla con banderas de Andalucía y de otras organizaciones como la Liga Comunista Revolucionaria, cantando lemas como "La tierra para quien la trabaja".

Esta manifestación fue organizada días anteriores en una asamblea celebrada en la ocupación del Cortijo del Marqués, donde se propuso qué actividades podrían realizar para protestar sobre las reformas agrarias que la Junta de Andalucía estaba llevando a cabo en la comarca de la Sierra Sur. Estas reformas tenían el objeto de reactivar las tierras en desuso y dar empleo a los habitantes de las localidades. Sin embargo, los manifestantes comentan que no se han aplicado de forma correcta, puesto que no fomenta el empleo en la localidad.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C056-005-C · Item · 1988-03-20
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

IV Marcha a Rota celebrada el 20 de marzo de 1988 donde manifestantes piden el desmantelamiento de las bases militares y la salida de España de la OTAN. Se suceden los cánticos en contra de las bases militares, las palabras de representantes a favor de la lucha y la solidaridad y la formación de una cadena humana alrededor de la "verja de la muerte que los yankis tienen en la Bahía de Cádiz".

Participan, entre otras: Movimiento anti Otan "OTAN NO, BASES FUERA", PCPA (Partido Comunista del Pueblo Andaluz), PST (Partido Socialista de los Trabajadores), SOC (Sindicato de Obreros del Campo) , MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia), Comité Anti-Otan de Torrejón y Asamblea por la Paz y el Desarme.

Untitled

Documental sobre la escuela de formación profesional SAFA minas de Riotinto, entre los años 1971 y 1973. La película muestra el día a día de esta experiencia de renovación pedagógica. Se desarrolla en la Escuela de Formación Profesional de la SAFA de Riotinto en 1973. Explica el modelo de trabajo, organización escolar, las actividades que se realizaban en la escuela y sus principios pedagógicos. La película muestra las actividades que realizan a lo largo de un día, dos alumnos desde su entrada a la escuela hasta su salida. Paralelamente explica de forma detallada como funcionaba la escuela, así como algunas de las medidas que el alumnado y profesorado implementaron en defensa de la experiencia educativa en el último curso que se realizó.

La película se realizó persiguiendo dos objetivos. El primero, dar a conocer un modelo de organización escolar y los principios pedagógicos qué la sustentaban: facilitar el desarrollo de personas democráticas, críticas, autosuficientes, solidarias, creativas y responsables. El segundo era la defensa de dicha experiencia educativa en el momento en que la Empresa Explosivos Riotinto, responsable económica del proyecto, decide unilateralmente y por motivos ideológicos terminar el contrato qué tenía con la SAFA, responsable del personal y el modelo educativo. Con esta rescisión del contrato, el personal docente que participó en la experiencia perdió su puesto de trabajo en esta escuela, cediendo la Escuela al Ministerio de Educación. La Empresa Explosivos Riotinto hizo al alumnado múltiples promesas de actividades compensatorias si se iba el equipo docente, incumpliendo todas ellas una vez expulsaron a los docentes.

Originalmente, la comunidad educativa del centro consideró contratar a un profesional para la realización de esta película, para lo cual solicitaron presupuesto a una empresa de Madrid. Su elevado coste (250.000 pesetas) les llevó a tomar la decisión de realizarla ellos mismos utilizando una cámara de Super 8 y una moviola adquiridas por Tomás Alberdi.

Contenido del documental

  • Comienza en la iglesia parroquial de Nerva el día de la Romería de San Antonio.
  • Se escucha cantar las sevillanas de la SAFA. Ya en el Ventoso (lugar donde se celebra la Romería) aparecen cantándola un grupo alumnos: 01.- José Luis Moreno Serrano (Guitarra), de Nerva; 02.- ?; 03.- Encarni , de Zalamea la Real; 04.- Gregorio Gago Mezquita, de Nerva; 05.- Paqui Rufo, de Nerva; 06.- Pablo Palomares Acosta, de Nerva.
  • Vista del pueblo de Minas de Riotinto.
  • Barreno en Riotinto Patiño.
  • Escuela Profesional.
  • Vista de los diferentes pueblos que componen la Cuenca Minera.
  • Llegada de los autobuses desde los pueblos.
  • Reunión: Castilla; ? ; Mario; José Fernández; Martínez; Núñez; Antonio Carbajo (tutor).
  • Área Tecnológica: Luis Caño Pelado.
  • Reunión del Área Tecnológica: profesores: Luis Caño; Juan García; Antonio Carbajo.
  • Reunión de alumnos: Santos; Acevedo; Gago; ?; ?, Salamanca; Rafael Morano.
  • En clase: Carmen Lampaya (Profesora) atiende al alumno Alfredo Bolaños.
  • Taller de torno: Profesor: José Fernández.
  • Taller de electricidad: Profesor: Joaquín Moya.
  • Taller de ajuste: Profesor: Antonio Cassal.
  • Clase: Profesor: Luis García.
  • Lección magistral: Profesor: Mariano Solís.
  • Reunión de asignatura: Profesor: Jesús.
  • Asamblea de alumnos: Presidente: José Luis Montero Villa.
Untitled
ES ADMC 001-FCE-P-006-000 · Item · 1991-01
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Sumario del Nº 6 del periódico Habla San Diego de enero de 1991:

  • Asociación de vecinos (Información de deporte; Estado de cuentas; Balance de la Velá de 1990). Pág 01
  • El mejor juguete. Pág. 04
  • Estado de cuentas (Fases I, II, II). Pág. 05
  • Centro de Adultos. Pág. 05
  • Comité Pro-Parque. Pág. 06
  • Parroquia Santa María de la Cabeza. Pág. 07
  • Comunidad General de Propietarios (Fases I, II, III). Pág. 08
  • Jardín de Infancia San Felipe Neri. Pág 10
Untitled
ES ADMC 001-DMC-V-007-000 · Item · [c] 2021-02-13
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Este vídeo es una conversación entre el pasado y el presente. Los antiguos miembros de la Asociación Juvenil Aire Libre se reúnen telemáticamente para rememorar viejos tiempos y cuentan cómo surgió este grupo de jóvenes campistas que nada tenían que ver con los demás grupos de campistas de la época. El relato en el presente se intercala con imágenes grabadas en Súper 8 de las acampadas de Aire Libre en los ochenta: Pico del Loro, Cazalla, Cazorla, Riotinto...

A esta reunión virtual asisten Ángela Collado Elías, Eva Díaz Núñez, Benjamín Durán Oña, Rafa Fernández Chacón, Gregorio Fernández García, Amparo Huertas Núñez, Carlos Huertas Núñez, Marga Jorge Alonso, Juan Carlos Moraza Rodríguez, Montse Moraza Rodríguez, Inmaculada Porto Martín, Eugenio Sánchez Leal y José Mari Sánchez Leal.

Untitled
ES ADMC 001-CEA-V-001-000 · Item · 1988-1989
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Documental sobre el día a día del Centro de Educación de Adultos de San Diego-Los Carteros (Sevilla), realizado por las alumnas para la Semana Cultural del curso 88/89 y rodado en el colegio Hermanos Machado. Siguiendo la metodología participativa, el guión para este documental se escribió en las clases del centro. Posteriormente, las alumnas se lo aprendían y cada una presentaba una parte delante de la cámara. Alumnas como Encarni, Francisca, Maricarmen, Dora o Pili nos enseñan cada una de las clases y talleres con los que cuenta en Centro de Adultos San Diego-Los Carteros. Todas las implicadas en la producción de este documental fueron pioneras, ya que fueron las primeras en recorrer todo el colegio; en otros centros, los profesores y alumnos de la enseñanza de adultos tenían restringido el acceso a algunas zonas del edificio.
Este documental fue editado al completo en la propia cámara, y en él, las alumnas del Centro de Educación de Adultos del curso 88/89 cuentan su día a día en el Colegio Público Hermanos Machado. Al comienzo, Encarni nos indica qué alojan los distintos edificios del colegio. Francisca presenta el edificio de administración, la biblioteca, la sala de informática... Maricarmen nos explica que el Centro de Educación de Adultos tiene siete clases. Una de las más importantes es la de Alfabetización, donde aprenden a escribir y a leer. Dora nos lleva a la clase de Paralfabetización, donde están organizando la Semana Cultural. El centro también hace fiestas y excursiones, y tiene talleres: el taller de sevillanas, de lectura, de fotografía, de informática, de debate, de ortografía... Lola presenta los cuadros tridimensionales que hacen en plástica; Pili y sus compañeras mantienen una conversación en inglés en la clase de Inglés... Todas las alumnas aprenden muchísimo y están muy contentas. Han salido varias veces en la televisión y los periódicos.

Untitled
ES ADMC 001-CEA-V-025-000 · Item · 1992-1994
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Documental creado por los grupos de pregraduado y graduado del Centro de Educación de Adultos José Sánchez Rosa (Sevilla, España), cursos 92/93 y 93/94.
Documental que narra a grandes rasgos parte de la historia del distrito Macarena, comenzando por el siglo II a.C., pasando por los movimientos socio-culturales de la gente que lo ha ido poblando y que ha logrado la configuración actual de nuestras barriadas. La parte final del documental se centra en el Hospital de las Cinco Llagas, la ampliación del perímetro de huertas del siglo XVI, la Finca de la Albarrana y sus los sistemas hidráulicos y mecánicos de dicha finca y el Cortijo Miraflores, ejemplo de arquitectura rural tradicional andaluza.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-002 · Item · 1990
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Hay 7 clases, donde se aprende a leer, escribir, dibujar y a debatir. Se daba el certificado de estudios primarios y el graduado escolar. Una de las graduadas habla de fundar una fundación cultural. Entre los talleres ofertados se encuentran: manualidades, corte y confección, matemáticas, ortografía y pintura. Dos ex alumnas imparten clases a jóvenes del asentamiento gitano. Estas dos ex alumnas son entrevistadas y preguntadas acerca de cómo las ha influido el dar clases a personas gitanas.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-004 · Item · 1990-12
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Hay vecinos que emplean parte del tiempo libre en correr o pasear por el parque Miraflores. También hay infraestructuras deportivas, como canchas de futbito y las pertenecientes al colegio Antonio Machado. Los fines de semana se celebra una liga de futbito en la que participan más de cincuenta equipos.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-008 · Item · 1991-01
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Desde el mes de Mayo de 1990 se distribuye en San Diego un periódico modesto: Habla San Diego, que pretendía llevar al vecindario lo que ocurre en el barrio y aquellos temas que puedan resultar interesantes en cada momento.
Este periódico surge de la Comisión de cultura de la Asociación de Vecinos que se encargó de contactar con todos los colectivos que trabajan en el barrio:

  • Centro de Adultos
  • Colegio Hermanos Machado
  • APA del Colegio Público Juan de Mairena
  • Parroquia Santa María de la Cabeza
  • Jardín de Infancia San Felipe Neri
  • Comunidad general de propietarios fases 1, 2 y 3
    -I ntercomunidades fases 4 y 5, 7 y 8
  • Mancomunidad fase 6
  • Boy scout Munigua
  • Grupo juvenil Alhucemas
  • Vocalía de juventud y comisión de deportes.
    Se recorrieron todos los locales para que colaboraran económicamente mediante los anuncios que aparecen en cada número. Gracias a estos comerciantes y a la aportación económica de algunos de estos colectivos puede salir el periódico. Hasta esta fecha de emisión salieron 6 números.
Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-009 · Item · 1991-02
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Durante unos meses se organizó en la Asociación de Vecinos Andalucía un taller subvencionado por la Junta de Andalucía en el que los ancianos de San Diego realizaban diversas actividades y visitas culturales para evitar su marginación y aburrimiento.

Untitled
ES ADMC 001-CPP-V-001-000 · Item · 1991
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Colección de tres secuencias de vídeo extraídas de la grabación original de la visita al Parque Miraflores que se hizo el 23 de noviembre de 1991, donde participaron vecinos de Pino Montano, San Diego, los Mares, las Almenas y los Arcos.

El objetivo de la visita era comprobar el estado en que se encontraba el cortijo Miraflores y reivindicar la puesta en marcha de la Casa de Oficios. Además de la participación vecinal, que fue muy numerosa, acudieron José Luis Villar, concejal delegado del distrito y de participación ciudadana, Carmen Diaz, concejal delegada de parques y jardines, y Rosa Bendala, portavoz del grupo IU-CA en el Ayuntamiento.

VÍDEOS:

  • CPP-V-001-001. Manifestación Pro Parque Miraflores en San Diego
    Los vecinos de San Diego se echaron a la calle en una multitudinaria marcha en la que, bajo los eslóganes de “Salvemos el Cortijo Miraflores”, “Estamos hartos de esperar, Casa de Oficios YA” o “El Cortijo abandonao y los jóvenes paraos” pintados en pancartas, pedían una actuación de recuperación inmediata en el Parque Miraflores. La protesta tenía como fin reivindicar la necesidad de recuperar y restaurar el parque, el cortijo y la hacienda, además de llamar la atención de los vecinos y alertar de la situación a aquel que todavía no la conociera, tal y como se refleja en pancartas como: “Ven con nosotros y te enterarás, el cortijo cayéndose está” o “Si quieres un parque, participa!!!”. La marcha, convocata y organizada por el Comité Pro Parque, arrancó en Pino Montano, junto al Centro Social y el Mercado de Abastos, que junto al vecindario de Pino Montano recorrió el barrio sumando gente hasta cruzar la SE-30 para ir al encuentro de los vecinos que esperaban en San Diego para sumarse al recorrido por el Parque Miraflores. En la marcha había personas disfrazadas, muñecos cabezudos y los sonidos de pitos y tambores.

  • CPP-V-001-002. Manifestación Pro Parque Miraflores visita Cortijo de Miraflores
    La marcha se dirige hacia el Parque Miraflores al ritmo de pitos y tambores. Una vez en el parque, con el cortijo en ruinas de fondo, Manolo Lara habla por un megáfono sobre el sistema hidráulico que existe en la Huerta de la Albarrana. La charla de Manolo Lara continúa enseñando a los vecinos la riqueza arqueológica que hay en el cortijo y sus alrededores. Después, recuperan fuerzas con sangría y una sardinada.

  • CPP-V-001-003. Manifestación Pro Parque Miraflores entrevista Pepe Vázquez
    Entrevista a Pepe Vázquez, profesor del Centro de Adultos de Parque Alcosa y miembro de la Coordinadora de Alcosa. La entrevista se centra en la experiencia del Parque Alcosa con su propio proyecto de Casa de Oficio. Tanto la Casa de Oficio del Parque Alcosa como la de San Diego están paralizadas a causa de las administraciones sevillanas. La entrevista también trata las funciones de la Coordinadora, la Asociación de Vecinos y el Centro de Adultos del barrio. Desde el Centro de Adultos, analizan los problemas y carencias del barrio para negociar con la Administración las posibles soluciones. Por último, Pepe Vázquez enumera las ventajas y beneficios de asociarse y de conocer la realidad de otros barrios como forma de comunicarse, compartir y hacer piña frente a la Administración.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-V-014-000 · Item · 1991
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Mujeres cantan y bailan una sevillana dedicada al Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros durante el homenaje a los mayores organizado durante la velá de San Diego de 1991.
La letra de la sevillana es obra de Amparo Pérez, alumna del Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros.

Untitled
ES ADMC 001-ES-V-001-000 · Item · Sin fecha
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Grupo de alumnos/as del Colegio público Hermanos Machado visitando el entorno del Parque nacional de Doñana dentro del Programa sobre Ecología y Medioambiente. Nos alojábamos en el Hotel Doñana donde, después de desayunar, nos recogian los monitores para llevarnos al punto previsto en el programa de actividades, como la zona de dunas, entorno del parque, costa, etc. Cada alumno/a disponía de un cuaderno que debía rellenar tras las explicaciones de cada día sobre el medio físico y su riqueza de flora y fauna.

Untitled
ES ADMC 001-ES-V-002-000 · Item · 1979
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Actividades deportivas en el patio del Colegio público Hermanos Machado. Al fondo se ve el edificio del gimnasio y se puede observar que el cristal de varias ventanas se encuentra roto, expresión de las carencias económicas del colegio. Las actividades deportivas eran coordinadas por monitores, como Benjamín y Juancho que aparecen saludándose deportivamente tras enfrentarse sus respectivos equipos de baloncesto. También aparece Alejandro monitor de balomano. Los tres monitores eran de San Jose de la Rinconada. Se les compensaba económicamente (mínimamente) desde la APA. Se integraron estrechamente en el Colegio y en el barrio. Benjamin sigue como socio de la Asociación de Vecinos. En otra de las imágenes aparece el edificio de los aularios más tarde sufrirían un incendio y en su lugar se levantó un edificio de obra. En otra imagen aparece un muro de hormigón de una altura de 50 cms y que era el límite del espacio primitivo del patio del colegio. Despues, desplazamos la valla hacia unos terrenos de un parque entre el colegio y los pisos. Con presión y negociación conseguimos que el Ayuntamiento reconociera la situación y se incorporaron 800 m2 ampliando el patio de recreo.

Untitled
ES ADMC 001-ES-V-009-000 · Item · 1981
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Grupo de estudiantes, profesorado y familias del Colegio de infantil y primaria Hermanos Machado esperandoen la Avenida de Pino Montano a los autocares para realizar una excursión. En las imágenes se aprecian algunos comercios del barrio de Los Carteros ya desaparecidos. También aparece fugazmente en un muro un conjunto de carteles del Partido Comunista anunciando el Primero de Mayo.

Untitled