Print preview Close

Showing 144 results

Archival description
144 results with digital objects Show results with digital objects
ES ADMC 003-MF-V-003-000 · Item · 1986
Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

Manifestación encabezada por la Asamblea por la Paz y el Desarme, dirigiéndose al consulado de Los Estados Unidos de Sevilla, en 1986.

En un lluvioso día, una multitud de manifestantes encabezados por una pancarta de la Asamblea por la paz y el desarme y con manifestantes caracterizados de la Muerte con una guadaña y otro condenado a la horca, se dirigen al Consulado de Estados Unidos, por el Paseo de las Delicias (Sevilla, España). En este momento, el consulado estaba ubicado en ese momento en el Pabellón de los Estados Unidos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Los manifestantes van repartiendo panfletos, e intentan cortar el tráfico de la avenida varias veces, además de realizar cadenas humanas.

Untitled
ES ADMC 003-MF-V-005-000 · Item · (sf)
Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

Pancarta colgada en la cara norte de La Giralda, donde está escrito “Derecho al Aborto Ya”, pidiendo el derecho a abortar. Las imágenes están grabadas desde la calle Alemanes.


En España el aborto no fue despenalizado hasta 1985, con la aprobación de la Ley Orgánica 9/1985 de reforma del artículo 417 bis del Código Penal. Se permitía la realización del aborto bajo tres supuestos:

  • En cualquier momento si existe "un grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada".
  • En las 12 primeras semanas en caso de violación.
  • Dentro de las 22 semanas si el feto va a nacer con "graves taras físicas o psíquicas".

La ley actual, Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, vigente desde el 3 de marzo de 2010, contempla el aborto libre dentro de las 14 primeras semanas de gestación.

Untitled
ES ADMC 003-MF-V-008-001 · Item · 1980
Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

Manifestación por el 1º de Mayo, la Fiesta del Trabajo, por las calles de Sevilla.

Por la Avenida de la Constitución, discurre la manifestación del 1º de mayo, donde participan sindicatos y partidos políticos tales como Comisiones Obreras (CCOO), Unión General del Trabajo (UGT), Unión Sindical Obrera (USO), Liga Comunista Revolucionaria (LCR), Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Partido Comunista de Andalucía (PCA). Los asistentes portan pegatinas y pancartas de distintos centros de trabajo, tales como HYTASA o FASA-Renault, así como banderas de Andalucía. En el audio se oyen consignas sobre la autonomía de Andalucía.

Untitled
ES ADMC 004-JP-V-C006-001-C · Item · 1979
Part of Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

Manifestación del 2 de diciembre de 1979, en Sevilla, por el 4 de diciembre, Día de Andalucía y la petición de la Autonomía de Andalucía.

La manifestación avanza por la calle San Fernando de Sevilla pasando por la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, actual Rectorado de la Universidad de Sevilla. A la cabecera de la manifestación políticos y profesores como Isidoro Moreno, Rafael Escuredo y José Rodríguez de la Borbolla sujetan una pancarta que dice "Andalucía por sí para España". Los asistentes portan banderas de Andalucía y pancartas por la autonomía que dicen "Autonomía plena es nacionalidad".


Convocada por Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Comunista de España (PCE), Partido Socialista de Andalucía (PSA) y el Partido del Trabajo de Andalucía (PTA) con motivo del Día de Andalucía, establecido el 4 de diciembre, en conmemoración a la manifestación del 4 de diciembre de 1977, previamente a instaurarse el 28 de febrero. Los asistentes, muchos de ellos procedentes de los pueblos de la provincia, se reunieron en el Prado de San Sebastián, donde se inició la manifestación, estimándose que asistieron entre 150.000 y 200.000 personas [El País, 1979-12-04].

Precedidos por la bandera blanca y verde, la cabeza de la manifestación estaba compuesta por el presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, parlamentarios de la provincia, presidente de Diputación, Manuel del Valle Arévalo, el alcalde de Sevilla, Luis Uruñuela Fernández y los representantes de los partidos organizadores [El País, 1979-12-04].

Desde el Prado de San Sebastián, la manifestación de dirigió a plaza Nueva, por la calle de San Fernando, puerta de Jerez y la Avenida de la Constitución. En el Ayuntamiento, cantaron el himno de Andalucía y se disolvió la manifestación [El País, 1979-12-04]. Tras la disolución, desde la sede de Fuerza Nueva situado en el edificio La Adriática, arrojaron sobre los manifestantes botellas de cristal y otros objetos, produciendo varios heridos [ABC, 1979-12-04].

Untitled
ES ADMC 005-NP-V-002-000 · Item · 1980 (aproximada)
Part of Colección Nonio Parejo (1979-1985)

Movilización vecinal en el barrio de El Porvenir de Sevilla contra la empresa Catalana de Gas, la cual poseía varios edificios en este vecindario, algunos de ellos obra del reputado arquitecto sevillano Aníbal González.

Esta protesta fue motivada por los muchos perjuicios que la empresa energética causaba a los habitantes del barrio, tales como ruidos, polución y accidentes, los cuales podía llegar a entrañar gran riesgo para el vecindario, al tratarse el gas de un elemento extremadamente volátil.

En la película podemos apreciar como una amplia representación de vecinos del barrio de todas las edades se manifiestan frente al recinto donde se encuentran los edificios de la Catalana de Gas, en la confluencia de la calle Colombia con la calle Bogotá, portando pancartas que rezan "Fuera la fábrica de gas de nuestro barrio".

Esta protesta resultó en un vano, pues la Catalana de Gas permaneció en El Porvenir varios años más, hasta la demolición de parte de sus edificios en el año 1992. Los restantes, a día de hoy, sirven como un centro cívico, una comisaría de policía y un gimnasio.

Untitled
ES ADMC 007-JLT-V-004-000 · Item · 2002
Part of Colección José Luis Tirado (1999-2010)

Performance realizada en el marco de la contra-cumbre organizada como protesta a la Cumbre Europea de Jefes de Estado celebrada en Sevilla en junio de 2002.

En el vídeo se puede apreciar como diversos manifestantes portan carteles que rezan "se ruega no echen más comida a los animales" en diferentes idiomas. Estos carteles también son colocados en el vallado que protege el recinto donde se celebra la cumbre, en el cual se encuentran los líderes europeos. La performance intenta establecer el símil de la cumbre como un gran zoo, donde los animales son los políticos allí reunidos. En las imágenes podemos ver a José María Aznar, Tony Blair y Silvio Berlusconi, entre otros.

Untitled
ES ADMC 016-MC-V-001-000-MC-V-001-001 · Item · ca.1978
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Selección de imágenes de uno de los populares partidos de fútbol que jugaban las mujeres solteras contra las casadas con motivo de la Velá del barrio de La Bachillera, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.

La película se sucede con escenas del partido y de la afición, que observa con interés y anima. En mitad del partido, se muestra a dos hombres corriendo hacia la pista portando un carrillo de obra, que era usado para recoger a las jugadoras que se lesionaban. Una vez finaliza el partido, las jugadoras y vecinos lo celebran en el bar del campo de fútbol, conocido como "El Chiringuito". El partido finaliza con el acto de entrega de un ramo de flores a ambos equipos, posando finalmente todas juntas para una fotografía.

ES ADMC 016-RC-V-001-000 · Item · 1991
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Desfile del grupo de Majorettes por las calles del barrio de la Bachillera. Se observa como el grupo va desfilando por la calle Camino del Almez en la intersección con calle Enebro, acompañado de una banda de música que no es ninguna de las bandas del barrio. Al principio del vídeo aparecen las primeras majorettes, las más pequeñas, ya que el desfile estaba formado primero por las primerizas para terminar con las majorettes de mayor edad.

Untitled
ES ADMC 016-RC-V-002-000 · Item · 1991
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Panorámica desde el barrio de la Bachillera, observándose las vías del tren del trayecto Madrid-Sevilla, que serían retiradas para la Expo’ 92, y la construcción de los edificios para misma exposición universal. El vídeo está tomado desde la azotea de la casa del autor, Roberto, en la calle Tilo. La madre del autor de la cinta, Eufemia Hernández, le relata cómo el otro día paseó por las vías del tren, evidenciando que se había derribado parte del muro que separaba las vías del barrio, siendo este el comienzo para la reforma del espacio para al Expo’92.

Untitled
ES ADMC 016-LO-V-004-000 · Item · 2001
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

El vídeo muestra la entrevista a Isabel López Crespo, vecina de la Bachillera, realizada por Benigno Guede Simón, miembro de la Comisión de Barrio. Isabel, de 80 años, se encuentra sentada en el sofá del salón de su casa, en la calle Chirimoyo. De espaldas, se intuye ligeramente a Benigno, frente a ella, lanzando las preguntas y tomando notas. En la entrevista se habla de los orígenes del barrio: proceso de autoconstrucción, desentendimiento del Ayuntamiento de Sevilla, cómo se abastecían de agua cuando no contaban con una red de agua a domicilio, unión vecinal del barrio en el pasado, etcétera. Finaliza con imágenes de Isabel en el patio de su casa terminando la entrevista, hablando sobre lo feliz que la hizo obtener agua en su domicilio por primera vez. Esta entrevista no se llegó a utilizar en las presentaciones del barrio, creyendo Lucía de Olmedo Verd que es debido a la mala calidad del audio.


Estos vídeos formaron parte del Diagnóstico Urbanístico del barrio de la Bachillera entre finales del año 2000 y principios de 2001. En él estuvieron implicados: el vecindario de la Bachillera, representados por la Comisión de barrio de la Bachillera (Sevilla, España, 2001-2002), la Oficina del Plan de Sevilla y Arquitectura y Compromiso Social (Sevilla, España, 1993-2015).

Estos vídeos se grabaron durante el primer semestre de 2001 y, tras una selección se utilizaron por primera vez en la presentación del prediagnóstico del barrio, que se hizo en asamblea vecinal el 6 de junio de 2001.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C056-004-C · Item · 1988
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Manifestación en Sevilla en 1988 contra la reforma agraria en la comarca de Estepa y Osuna, coincidiendo con la visita del consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Miguel Manaute Humanes.

Los manifestantes van por Sevilla con banderas de Andalucía y de otras organizaciones como la Liga Comunista Revolucionaria, cantando lemas como "La tierra para quien la trabaja".

Esta manifestación fue organizada días anteriores en una asamblea celebrada en la ocupación del Cortijo del Marqués, donde se propuso qué actividades podrían realizar para protestar sobre las reformas agrarias que la Junta de Andalucía estaba llevando a cabo en la comarca de la Sierra Sur. Estas reformas tenían el objeto de reactivar las tierras en desuso y dar empleo a los habitantes de las localidades. Sin embargo, los manifestantes comentan que no se han aplicado de forma correcta, puesto que no fomenta el empleo en la localidad.

Untitled
ES ADMC 001-DMC-V-007-000 · Item · [c] 2021-02-13
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Este vídeo es una conversación entre el pasado y el presente. Los antiguos miembros de la Asociación Juvenil Aire Libre se reúnen telemáticamente para rememorar viejos tiempos y cuentan cómo surgió este grupo de jóvenes campistas que nada tenían que ver con los demás grupos de campistas de la época. El relato en el presente se intercala con imágenes grabadas en Súper 8 de las acampadas de Aire Libre en los ochenta: Pico del Loro, Cazalla, Cazorla, Riotinto...

A esta reunión virtual asisten Ángela Collado Elías, Eva Díaz Núñez, Benjamín Durán Oña, Rafa Fernández Chacón, Gregorio Fernández García, Amparo Huertas Núñez, Carlos Huertas Núñez, Marga Jorge Alonso, Juan Carlos Moraza Rodríguez, Montse Moraza Rodríguez, Inmaculada Porto Martín, Eugenio Sánchez Leal y José Mari Sánchez Leal.

Untitled
ES ADMC 001-CEA-V-001-000 · Item · 1988-1989
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Documental sobre el día a día del Centro de Educación de Adultos de San Diego-Los Carteros (Sevilla), realizado por las alumnas para la Semana Cultural del curso 88/89 y rodado en el colegio Hermanos Machado. Siguiendo la metodología participativa, el guión para este documental se escribió en las clases del centro. Posteriormente, las alumnas se lo aprendían y cada una presentaba una parte delante de la cámara. Alumnas como Encarni, Francisca, Maricarmen, Dora o Pili nos enseñan cada una de las clases y talleres con los que cuenta en Centro de Adultos San Diego-Los Carteros. Todas las implicadas en la producción de este documental fueron pioneras, ya que fueron las primeras en recorrer todo el colegio; en otros centros, los profesores y alumnos de la enseñanza de adultos tenían restringido el acceso a algunas zonas del edificio.
Este documental fue editado al completo en la propia cámara, y en él, las alumnas del Centro de Educación de Adultos del curso 88/89 cuentan su día a día en el Colegio Público Hermanos Machado. Al comienzo, Encarni nos indica qué alojan los distintos edificios del colegio. Francisca presenta el edificio de administración, la biblioteca, la sala de informática... Maricarmen nos explica que el Centro de Educación de Adultos tiene siete clases. Una de las más importantes es la de Alfabetización, donde aprenden a escribir y a leer. Dora nos lleva a la clase de Paralfabetización, donde están organizando la Semana Cultural. El centro también hace fiestas y excursiones, y tiene talleres: el taller de sevillanas, de lectura, de fotografía, de informática, de debate, de ortografía... Lola presenta los cuadros tridimensionales que hacen en plástica; Pili y sus compañeras mantienen una conversación en inglés en la clase de Inglés... Todas las alumnas aprenden muchísimo y están muy contentas. Han salido varias veces en la televisión y los periódicos.

Untitled
ES ADMC 001-CEA-V-025-000 · Item · 1992-1994
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Documental creado por los grupos de pregraduado y graduado del Centro de Educación de Adultos José Sánchez Rosa (Sevilla, España), cursos 92/93 y 93/94.
Documental que narra a grandes rasgos parte de la historia del distrito Macarena, comenzando por el siglo II a.C., pasando por los movimientos socio-culturales de la gente que lo ha ido poblando y que ha logrado la configuración actual de nuestras barriadas. La parte final del documental se centra en el Hospital de las Cinco Llagas, la ampliación del perímetro de huertas del siglo XVI, la Finca de la Albarrana y sus los sistemas hidráulicos y mecánicos de dicha finca y el Cortijo Miraflores, ejemplo de arquitectura rural tradicional andaluza.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-002 · Item · 1990
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Hay 7 clases, donde se aprende a leer, escribir, dibujar y a debatir. Se daba el certificado de estudios primarios y el graduado escolar. Una de las graduadas habla de fundar una fundación cultural. Entre los talleres ofertados se encuentran: manualidades, corte y confección, matemáticas, ortografía y pintura. Dos ex alumnas imparten clases a jóvenes del asentamiento gitano. Estas dos ex alumnas son entrevistadas y preguntadas acerca de cómo las ha influido el dar clases a personas gitanas.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-004 · Item · 1990-12
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Hay vecinos que emplean parte del tiempo libre en correr o pasear por el parque Miraflores. También hay infraestructuras deportivas, como canchas de futbito y las pertenecientes al colegio Antonio Machado. Los fines de semana se celebra una liga de futbito en la que participan más de cincuenta equipos.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-008 · Item · 1991-01
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Desde el mes de Mayo de 1990 se distribuye en San Diego un periódico modesto: Habla San Diego, que pretendía llevar al vecindario lo que ocurre en el barrio y aquellos temas que puedan resultar interesantes en cada momento.
Este periódico surge de la Comisión de cultura de la Asociación de Vecinos que se encargó de contactar con todos los colectivos que trabajan en el barrio:

  • Centro de Adultos
  • Colegio Hermanos Machado
  • APA del Colegio Público Juan de Mairena
  • Parroquia Santa María de la Cabeza
  • Jardín de Infancia San Felipe Neri
  • Comunidad general de propietarios fases 1, 2 y 3
    -I ntercomunidades fases 4 y 5, 7 y 8
  • Mancomunidad fase 6
  • Boy scout Munigua
  • Grupo juvenil Alhucemas
  • Vocalía de juventud y comisión de deportes.
    Se recorrieron todos los locales para que colaboraran económicamente mediante los anuncios que aparecen en cada número. Gracias a estos comerciantes y a la aportación económica de algunos de estos colectivos puede salir el periódico. Hasta esta fecha de emisión salieron 6 números.
Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-009 · Item · 1991-02
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Durante unos meses se organizó en la Asociación de Vecinos Andalucía un taller subvencionado por la Junta de Andalucía en el que los ancianos de San Diego realizaban diversas actividades y visitas culturales para evitar su marginación y aburrimiento.

Untitled
ES ADMC 001-CPP-V-001-000 · Item · 1991
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Colección de tres secuencias de vídeo extraídas de la grabación original de la visita al Parque Miraflores que se hizo el 23 de noviembre de 1991, donde participaron vecinos de Pino Montano, San Diego, los Mares, las Almenas y los Arcos.

El objetivo de la visita era comprobar el estado en que se encontraba el cortijo Miraflores y reivindicar la puesta en marcha de la Casa de Oficios. Además de la participación vecinal, que fue muy numerosa, acudieron José Luis Villar, concejal delegado del distrito y de participación ciudadana, Carmen Diaz, concejal delegada de parques y jardines, y Rosa Bendala, portavoz del grupo IU-CA en el Ayuntamiento.

VÍDEOS:

  • CPP-V-001-001. Manifestación Pro Parque Miraflores en San Diego
    Los vecinos de San Diego se echaron a la calle en una multitudinaria marcha en la que, bajo los eslóganes de “Salvemos el Cortijo Miraflores”, “Estamos hartos de esperar, Casa de Oficios YA” o “El Cortijo abandonao y los jóvenes paraos” pintados en pancartas, pedían una actuación de recuperación inmediata en el Parque Miraflores. La protesta tenía como fin reivindicar la necesidad de recuperar y restaurar el parque, el cortijo y la hacienda, además de llamar la atención de los vecinos y alertar de la situación a aquel que todavía no la conociera, tal y como se refleja en pancartas como: “Ven con nosotros y te enterarás, el cortijo cayéndose está” o “Si quieres un parque, participa!!!”. La marcha, convocata y organizada por el Comité Pro Parque, arrancó en Pino Montano, junto al Centro Social y el Mercado de Abastos, que junto al vecindario de Pino Montano recorrió el barrio sumando gente hasta cruzar la SE-30 para ir al encuentro de los vecinos que esperaban en San Diego para sumarse al recorrido por el Parque Miraflores. En la marcha había personas disfrazadas, muñecos cabezudos y los sonidos de pitos y tambores.

  • CPP-V-001-002. Manifestación Pro Parque Miraflores visita Cortijo de Miraflores
    La marcha se dirige hacia el Parque Miraflores al ritmo de pitos y tambores. Una vez en el parque, con el cortijo en ruinas de fondo, Manolo Lara habla por un megáfono sobre el sistema hidráulico que existe en la Huerta de la Albarrana. La charla de Manolo Lara continúa enseñando a los vecinos la riqueza arqueológica que hay en el cortijo y sus alrededores. Después, recuperan fuerzas con sangría y una sardinada.

  • CPP-V-001-003. Manifestación Pro Parque Miraflores entrevista Pepe Vázquez
    Entrevista a Pepe Vázquez, profesor del Centro de Adultos de Parque Alcosa y miembro de la Coordinadora de Alcosa. La entrevista se centra en la experiencia del Parque Alcosa con su propio proyecto de Casa de Oficio. Tanto la Casa de Oficio del Parque Alcosa como la de San Diego están paralizadas a causa de las administraciones sevillanas. La entrevista también trata las funciones de la Coordinadora, la Asociación de Vecinos y el Centro de Adultos del barrio. Desde el Centro de Adultos, analizan los problemas y carencias del barrio para negociar con la Administración las posibles soluciones. Por último, Pepe Vázquez enumera las ventajas y beneficios de asociarse y de conocer la realidad de otros barrios como forma de comunicarse, compartir y hacer piña frente a la Administración.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-V-014-000 · Item · 1991
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Mujeres cantan y bailan una sevillana dedicada al Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros durante el homenaje a los mayores organizado durante la velá de San Diego de 1991.
La letra de la sevillana es obra de Amparo Pérez, alumna del Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros.

Untitled
ES ADMC 001-ES-V-002-000 · Item · 1979
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Actividades deportivas en el patio del Colegio público Hermanos Machado. Al fondo se ve el edificio del gimnasio y se puede observar que el cristal de varias ventanas se encuentra roto, expresión de las carencias económicas del colegio. Las actividades deportivas eran coordinadas por monitores, como Benjamín y Juancho que aparecen saludándose deportivamente tras enfrentarse sus respectivos equipos de baloncesto. También aparece Alejandro monitor de balomano. Los tres monitores eran de San Jose de la Rinconada. Se les compensaba económicamente (mínimamente) desde la APA. Se integraron estrechamente en el Colegio y en el barrio. Benjamin sigue como socio de la Asociación de Vecinos. En otra de las imágenes aparece el edificio de los aularios más tarde sufrirían un incendio y en su lugar se levantó un edificio de obra. En otra imagen aparece un muro de hormigón de una altura de 50 cms y que era el límite del espacio primitivo del patio del colegio. Despues, desplazamos la valla hacia unos terrenos de un parque entre el colegio y los pisos. Con presión y negociación conseguimos que el Ayuntamiento reconociera la situación y se incorporaron 800 m2 ampliando el patio de recreo.

Untitled