Showing 75 results

Archival description
75 results with digital objects Show results with digital objects
ES ADMC 001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-001 · Item · 1991-01
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

La Crisis del Golfo era noticia en esos días. Habla San Diego TV se centró en las diferentes opiniones de los sevillanos sobre este hecho. El 2 de Agosto de 1990, el ejército de Irak dirigido por Saddam Hussein invadió Kuwait. Los países occidentales integrados en las Naciones Unidas demostraron su desacuerdo de forma tajante.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-003 · Item · 1991-01
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Un problema básico de los jóvenes es la búsqueda del primer empleo. La formación que desde la institución educativa se ha recibido muchas veces no corresponde a las ofertas de empleo que demanda la sociedad. Se hace imprescindible una actitud dinámica por parte de los jóvenes que nos lleve a nuevas oportunidades mediante becas, cursos.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-005 · Item · 1991-01
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Se hicieron públicos los precios para visitar la Expo' 92. Estos oscilan entre las 4.000 pesetas de la entrada individual para un día hasta las 30.000 pesetas que costaba el abono para el tiempo de duración de la Exposición. Un precio prohibitivo para la mayoría de los sevillanos. Se realizaron obras millonarias para la Expo'92, mientras que en los barrios periféricos se sufrían retrasos en obras y drásticos recortes para asuntos sociales.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-006 · Item · 1991-02
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Crítica a la actuación del gobierno en la Guerra del Golfo y rechazo a la guerra, por lo que, con motivo del Día Escolar de la Paz, los institutos de la zona organizan distintos actos en el Parque de Miraflores como protesta, al considerar que la guerra es incompatible con los valores de la educación pública.

Untitled
ES ADMC 001-DMC-V-018-000 · Item · 2021
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

El 4 de diciembre de 1980, con motivo de la celebración del día de Andalucía, la delegación de cultura del Ayuntamiento de Sevilla organizó un concurso escolar de murales sobre la tapia de la calle Torneo, que separaba la ciudad de las vías del tren.
Todos los dibujos escolares permanecieron casi una década decorando la calle, hasta el derribo del muro con motivo de las obras de la EXPO 92. Todos menos uno, el protagonista de esta historia y que fue bautizado por la prensa local como el mural de los "peces gordos".
Este mural fue pintado por un grupo de alumnos del colegio público Hermanos Machado de la barriada de San Diego y suscitó una polémica los días posteriores en el diario ABC de Sevilla.
La Digitalizadora de la Memoria Colectiva reconstruye esta historia gracias a la grabación en super 8 de Eugenio Sánchez Chaparro y a los testimonios de Baldomero Pérez Gabella (el niño), María Antonia Ordiales (la profesora) y José Luis Ortíz Nuevo (el delegado de cultura), protagonistas del suceso.

Untitled
ES ADMC 001-DMC-V-015-000 · Item · 2021
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

El informativo televisivo Habla San Diego fue una iniciativa de la comisión de juventud de la Asociación de vecinos Andalucía de San Diego fruto de la realización de un taller de vídeo en el barrio. Se conservan 4 de los informativos realizados entre finales de 1990 y principios de 1991. El programa se emitía en todo el barrio utilizando la red de cable del vídeo comunitario que acababa de ser instalada. Este vídeo se ha realizado a partir de los recuerdos de Ana María Mill, una de las vecinas participantes en la iniciativa que nos ha hecho llegar su testimonio por teléfono mediante notas de voz.

Untitled
ES ADMC 001-DMC-V-008-000 · Item · 2021
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Este vídeo muestra el estado de la Huerta de las Moreras en el Parque de Miraflores (Sevilla) en 1992.
El vecindario, cansado de esperar que el Ayuntamiento acondicionase la zona, decidió acondicionar una parte de los terrenos para poner en marcha una iniciativa autogestionada de huertos urbanos, primera iniciativa en Andalucía de estas características.
Las imágenes proceden de la colección familiar de Pastora Espejo y muestran a su madre, Pastora Martín, acondicionando los terrenos, plantando y recogiendo la primera cosecha lograda.
Las imágenes están comentadas por un grupo de estas primeras hortelanas del Parque: Rocío Pozo, Julia González, Reyes Morillo y Manoli Moreno.
El procedimiento para la recopilación de estos testimonios consistió en la creación de un grupo de WhatsApp con estas primeras hortelanas donde el equipo de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva compartió las imágenes en bruto facilitadas por Pastora Espejo.
A partir de estas imágenes se desarrolló una conversación entre las hortelanas utilizando notas de voz que fueron posteriormente utilizadas para la edición de este vídeo.

Untitled
ES ADMC 001-DMC-V-012-000 · Item · 2021
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Recopilación de imágenes en vídeo de la Velá de San Diego. Una fiesta autogestionada por el vecindario que se celebró anualmente entre los años 1978 y 2000 de forma ininterrumpida en el barrio de San Diego, Sevilla.
Las imágenes están comentadas por la vecina Amparo Pérez, que participó activamente en el comité organizador de esta fiesta popular. Su relato, grabado en el Centro de Educación de Adultos de San Diego Los Carteros en junio de 2021, se centra en las cuestiones organizativas y en el trabajo vecinal voluntario que implicaba la celebración del evento.

Untitled
ES ADMC 001-DMC-V-011-000 · Item · 2021
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Recopilación de imágenes en vídeo de la Velá de San Diego. Una fiesta autogestionada por el vecindario que se celebró anualmente entre los años 1978 y 2000 de forma ininterrumpida.
Las imágenes están comentadas por la vecina Lola Márquez y fueron registradas durante la sesión de pruebas de la "tablet-matón".
La "tablet-matón" es un dispositivo portátil para la descripción de documentos programado por Daniel Gómez y financiado por la Asociación de Archiveros de Andalucía e Integra Conocimiento Innovación. Este dispostivo fue pensado para paliar las dificultades para realizar sesiones presenciales y colectivas de descripción de documentos debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19.
Su funcionamiento, mediante una web responsive previamente alojada en la tablet, es sencillo:
El usuario debe introducir su nombre y datos de contacto para acceder a un conjunto de galerías de documentos audiovisuales (fotos y vídeos). Una vez abierto un documento concreto, la tablet activa de manera automática el micrófono y la cámara del dispositivo. De esta forma el usuario puede compartir sus recuerdos asociados al documento que está viendo en pantalla, que quedan registrados en formato vídeo. Una vez cerrado el documento, el programa genera automáticamente un vídeo, cuyo nombre contiene el identificador del documento descrito, el nombre de la persona que ha realizado la descripción, así como la fecha de la misma.

Untitled