Vías del tren de la calle Torneo (Sevilla, España, ca.1856 -1990)

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

    • [Diario de Sevilla](https://www.diariodesevilla.es/2017/04/20/sevilla/Fuente-Elaboracion-propia_1128497509_67601847_2983x2980.jpg)
    • [Blog sobre la Expo'92:](https://expoyaparte.wordpress.com/2017/06/15/el-muro-de-berlin-sevillano/)
    • [Blog docutren](http://www.docutren.com/HistoriaFerroviaria/Aranjuez2001/pdf/65.pdf )
    • Entrevista a Ángeles Fulgueira (2022-03-09)
    • Estación de Sevilla-Plaza de Armas (MZA). [Wikipedia](https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_de_Sevilla-Plaza_de_Armas_(MZA))
    • Estas vías surgen en un primer momento con la construcción de la línea ferroviaria de Córdoba a Sevilla, que fue una de las primeras líneas construidas en este territorio como parte del trazado que unía la Meseta castellana con Andalucía. Fue la Compañía del Ferrocarril de Córdoba a Sevilla (1857-1875), quien continuó las obras que estaban comenzadas, finalizando en 1857. Las vías desembocaban en la primitiva estación de Córdoba, también conocida como Plaza de Armas. Para la construcción de estas vías se derribó en la zona de la calle Torneo una parte de la muralla árabe que daba al río, y dos de sus puertas, las de la "Barqueta" en 1858, y la de "San Juan" en 1863. En 1875 se fusionó la Compañía de Ferrocarril de Córdoba a Sevilla con la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante, quien aprovechó las infraestructuras existentes para incorporar nuevas líneas de trenes, como a Madrid. Fue esta empresa quien construyó la estación Plaza de Armas (1901-1990), donde llegaban los trenes que entraban a Sevilla desde Madrid por el barrio de San Jerónimo, donde existía una parada y el depósito de locomotoras. En 1941 se nacionaliza la red ferroviaria, pasando las instalaciones a integrarse dentro de la red RENFE. El trazado de las vías del tren fue eliminado con motivo de las obras de la Expo 92, dejando de circular los trenes en 1990. El tráfico ferroviario se centralizó en la nueva estación de Santa Justa, recibiendo la alta velocidad. La actuación originó una gran intervención en la calle Torneo, derrumbándose el un muro que se erigió para separar las vías del tren de la población. Del trazado solo queda erigido en la actualidad la Torre ferroviaria de la calle Torneo (1928-), denominada como "La única" o "La Torre de las Agujas" cuya función era controlar el cambio de vías en el escalón que existe entre la calle Torneo y el paseo fluvial Juan Carlos I, y que actualmente es la sede de la emisora de radio independiente Radiopolis.

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Vías del tren de la calle Torneo (Sevilla, España, ca.1856 -1990)

      Término General Lugares/edificaciones

      Vías del tren de la calle Torneo (Sevilla, España, ca.1856 -1990)

        Términos equivalentes

        Vías del tren de la calle Torneo (Sevilla, España, ca.1856 -1990)

          Términos asociados

          Vías del tren de la calle Torneo (Sevilla, España, ca.1856 -1990)

          1 - Colecciones / documentos - Vías del tren de la calle Torneo (Sevilla, España, ca.1856 -1990)

          1 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          ES ADMC 016-MC-V-003-000 · UD · ca.1987
          Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Selección de imágenes de las desaparecidas vías del tren de la calle Torneo a la altura del barrio de La Bachillera.

          Tras un barrido inicial que muestra el barrio de La Bachillera desde las vías del tren, la cámara hace zoom in hacia las personas que por allí deambulan. Se muestra a Roberto Cruz, sobrino del autor del vídeo, que vuelve a su casa tras pasar la tarde jugando junto al río. La cámara hace zoom out, mostrando una de las locomotoras del depósito de San Jerónimo. A continuación se ven imágenes de la cotidianidad dentro del barrio y su relación con las vías. Unos niños juegan con sus bicicletas en una calle que desemboca directamente en las vías del tren, donde hay una locomotora estacionada. También vemos cómo otros niños juegan en la calle con un pequeño avión al lado de las vías. A partir del minuto 1 y 24 segundos aparecen vecinos y otros trabajadores de la construcción realizando la obra de una de las casas de la familia Cruz, finalizando la grabación haciendo un barrido de la situación de la casa respecto a las vías del tren.

          Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)