Partidos políticos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Partidos políticos

Términos equivalentes

Partidos políticos

Términos asociados

Partidos políticos

14 Personas / familias / organizaciones results for Partidos políticos

14 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Candidatura de los Trabajadores (coalición electoral, España, 1977)

  • ES-01000DMC-RA00089
  • Entidad colectiva
  • 1977

Coalición electoral formada por la Organización Revolucionaria de los Trabajadores y otros colaboradores. En su programa electoral dice " Representamos una parte de los hombres y mujeres que hemos venido luchando por acabar con la dictadura franquista que impuso Franco al servicio de los intereses de los banqueros y de los grandes industriales y terratenientes. Somos, pues, partidarios de un régimen democrático, en el que los trabajadores podamos defender y revindicar libremente nuestros derechos sin sufrir por esta causa represión amenaza y despido y cárcel. Partidarios de una España democrática, abierta al protagonismo político del pueblo." Los candidatos para el Congreso fueron entre otros, Amancio Cabrero (1936-), Manuel Guedan Menéndez (1950-), Cristino Domenech Franco (1946-), Francisca Sauquillo Pérez del Arco, Francisco Esteban Lucas (1946-), Cristina Sobrino las Heras (1949-), Luis Royo (1931-), Mariano Gamo Sánchez (1931-), Pedro Cristóbal Segovia (1920-). La única candidata para el Senado fue Juana Doña (1918-).

Candidatura Unidad Popular (coalición política, España, 1977)

  • ES-01000DMC-RA00077
  • Entidad colectiva
  • 1977/05/05 -1977/06/15

La Candidatura de Unidad Popular fue una coalición política conformada por el Movimiento Comunista (1972-1991), el Movimiento Socialista, el Partido Sindicalista (1976-1985) y el Partido Comunista de los Trabajadores (1973-1980) en Madrid (España), con el propósito de "evitar, mediante la participación común en el movimientos populares -movimiento obrero, movimiento ciudadano, movimientos profesionales, movimiento feminista, etc.- la fragmentación y divisiones partidarias". Se presentacion bajo coalición en las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977.

Frente Democrático de Izquierdas (coalición electoral, España, 1977)

  • ES-01000DMC-RA00095
  • Entidad colectiva
  • 1977

Coalición electoral formada por el Partido del Trabajo de España, Bloque Democrático y Social Independiente, Partido Socialista Independiente, Partido del Trabajo de España, Partido de Unificación Comunista de Canarias, Unificación Comunista de España, Federación de Asociaciones Democráticas de la Mujer, Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores, Confederación de Sindicatos Democráticos de Enseñanza Media, Promotora Estatal del Sindicato Unitario de Universitarios, Sindicatos Campesinos de La Mancha, Burgos, etcétera, Congresos de la Juventud, Joven Guardia Roja de España, Personalidades Democráticas Independientes y Asociaciones Ciudadanas de Ámbito Local.

Liga Comunista Revolucionaria (partido político, Madrid, España, 1971-1991)

  • ES-01000DMC-RA00015
  • Entidad colectiva
  • 1971-1991

Partido político español comunista encuadrado dentro del trotskismo. Fue fundado por algunos miembros del grupo catalán “Comunismo”. Se trataba de la sección española del Secretariado Unificado de la IV Internacional, una de las fracciones en las que se dividió la IV Internacional. Las principales líneas ideológicas de este partido fueron el rechazo a la colaboración entre clases y la propugnación de un modelo de organización territorial basado en la confederación de repúblicas, con reconocimiento del derecho de autodeterminación para cada una de ellas. Durante su existencia sufrió escisiones (como la de la Liga Comunista en 1972) e integraciones (ETA-VI en 1973) y actuó conjuntamente junto a otras organizaciones como Movimiento Comunista, con la que se terminaría fusionando para formar Izquierda Alternativa en 1991. La Liga Comunista Revolucionaria tuvo una gran importancia en España en la década de 1980, pues fue una de las principales organizaciones promotoras de movilizaciones como el referéndum sobre la OTAN, el juicio contra los GAL, el movimiento feminista, o las primeras manifestaciones del día del orgullo gay.

Movimiento Comunista (partido político, España, 1972-1991)

  • ES-01000DMC-RA00078
  • Entidad colectiva
  • 1972- 1991

El Movimiento Comunista fue un partido político español fundado por Eugenio del Río de forma clandestina en la dictadura franquista, en los que intervinieron como creadores los partidos del Movimiento Comunista Vasco, Organización Comunista de Zaragoza, Unificación Comunista de España, Federación de Comunistas, Movimiento Comunista d’Asturies, Grup de Formació Marxista-Leninista de les Illes, Organización de Izquierda Comunista. Desde sus inicios, el Movimiento Comunista se definió como un partido revolucionario, identificados inicialmente con las líneas marxista-leninista y a partir de 1983 con el trotskismo. Tuvo diversas facciones hasta 1983, como el Maoísmo y Antirrevisionismo, Bordiguismo y Luxemburguismo. Este partido tuvo su máxima implantación en Euskadi y Navarra, Comunidad Valenciana, Cataluña, Andalucía, Asturias y Galicia, llegando a superar los 4.500 afiliados. En 1991 se unió a la Liga Comunista Revolucionaria (1971-1991), para formar la Izquierda Alternativa (1991-1993)

Organización Revolucionaria de los Trabajadores (partido político, España, 1969-1979)

  • ES-01000DMC-RA00082
  • Entidad colectiva
  • 1969-1979

Partido político español de ideología marxista-leninista y maoísta, que se constituyó en 1969 en Alcalá de Henares (Madrid, España), con orígenes en medios católicos y de la Asociación Sindical de Trabajadores (AST). Entre 1970 y 1971 sufrió grandes escisiones de militantes que pasaron a otros grupos comunistas o de posiciones nacionalistas, quedando apenas 150 militantes con presencia en Navarra, Huelva, Madrid y Extremadura. En 1974 comenzó a definirse como maoísta lo que supuso la separación del Partido de su dirección inicial. Durante los últimos años del franquismo y la transición, estaba dirigido por el camarada Intxausti, cuya verdadera personalidad no se conoció posteriormente como José Sanromá Aldea, Manuel Guedan, Francisca Sauquillo y el editor Emiliano Escolar. Se presentó a las Elecciones Generales de 15 de junio de 1977 bajo la coalición Candidatura de los Trabajadores, consiguiendo 77 575 votos (0,42%). Se legalizó el 1 de marzo de 1979, presentándose a las Elecciones Generales de 1979 como ORT consiguiendo 127 517 votos (0,71%). El 24 de julio de 1979 se unificó con el Partido de los Trabajadores de España (PTE), creando en nuevo partido político Partidos de los Trabajadores de España (PTE-ORT).

Partido Comunista de Andalucía (España, 1979-)

  • ES-01000DMC-RA00016
  • Entidad colectiva
  • 1979-

Organización del Partido Comunista de España en Andalucía. Actualmente es la organización integrante del PCE con mayor número de afiliados, y la que conserva un mayor grado de actividad.

Partido Comunista de España (1921-)

  • ES-01000DMC-RA00023
  • Entidad colectiva
  • 1921-

Partido político español de ideología marxista-leninista. Su origen se encuentra en una escisión del Partido Socialista Obrero Español en desacuerdo con la línea política socialdemócrata y cuya intención principal era sumarse a la internacional comunista convocada por Lenin. Poco después de su fundación tiene lugar el golpe de estado del capitán general Miguel Primo de Rivera y el inicio de la dictadura de este, con la consiguiente ilegalización de diversas fuerzas políticas, entre ellas el Partido Comunista Español. A inicios de la Segunda República el partido se encuentra muy debilitado, pero irá ganando presencia en la sociedad durante el transcurso de la misma, aglutinando a un importante número de combatientes una vez estallada la Guerra Civil. La dictadura franquista fue especialmente dura para los miembros del PCE, a los que no les quedó más remedio que el exilio o la clandestinidad si no querían evitar ser ejecutados o encarcelados. Algunas regiones de España mantuvieron la organización del partido, pero sus principales dirigentes, como Santiago Carrillo, se encontraban fuera del país. Una vez iniciada la Transición, el PCE pasa a ser legalizado, tras numerosas concesiones al nuevo régimen hechas por sus dirigentes y, sobre todo, tras la Masacre de Atocha de 1977, en la cual fueron asesinados cinco abogados laboristas pertenecientes al partido.

Partido Comunista de los Trabajadores (España, 1973-1980)

  • ES-01000DMC-RA00080
  • Entidad colectiva
  • 1973-1980

Partido político español de ideología marxista-leninista creado en 1973 alrededor de la publicación La Voz Comunista. Inicialmente fue una corriente interna del Partido Comunista de España, originándose en el VIII Congreso bajo el nombre de Oposición de Izquierda del Partido Comunista de España (OPI). La intención de sus fundadores era “crear un debate en torno a una teoría revolucionaría para España, defendiendo el carácter internacional de la revolución democrática, antioligárquica y antimonopolista”. En 1977 se escinde del Partido Comunista de España, y adopta el nombre de Partido Comunista de los Trabajadores con Carlos Tuya de secretario general.

Partido de los Trabajadores (España, 1979-1980)

  • ES-01000DMC-RA00096
  • Entidad colectiva
  • 1979-1980

El 24 de julio de 1979 el Partido del Trabajo de España (1975-1979) y la Organización Revolucionaria de los trabajadores (partido político, España, 1969-1979) se disolvieron para crear conjuntamente el Partido de los Trabajadores (España, 1979-1980), de ideología marxista-leninista. Se consiguió ganar sobre 400 concejales en las Elecciones Municipales celebradas el 3 de abril de 1979. Su vía de difusión fue a partir del periódico Yesca, y que actualmente se denomina La Unión del Pueblo. En 2009 se refundó bajo el nombre del Partido de los Trabajadores de España (2009-)

Partido del Trabajo de España (España, 1967-1979)

  • ES-01000DMC-RA00050
  • Entidad colectiva
  • 1967-1979

El Partido del Trabajo de España (PTE) fue un partido político español de ideología maoísta, creado en 1967 en la clandestinidad en el contexto de la dictadura franquista bajo el nombre de Partido Comunista de España (internacional) o PCE(i). Su primer secretario general fue Eladio García Castro. En 1975 cambió su denominación a Partido del Trabajo de España (PTE). Se fusionó en 1979 con la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) para dar lugar al Partido de los Trabajadores (PT).
l origen del PTE se encuentra en la escisión del grupo Unidad del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), partido federado con el Partido Comunista de España (PCE) en Cataluña, al que se unieron otros colectivos que igualmente se escindieron del PCE principalmente en Madrid, Zaragoza y Sevilla, adoptando el nombre de Partido Comunista de España (internacional) en 1967.

Cinco años después, en marzo de 1973, se celebró el Congreso de Constitución del PCE, en el que se sentaron las bases de la línea política del Partido de aquella época, posteriormente enriquecida por las resoluciones del III Pleno del Comité Central, en abril de 1974 y de la I Conferencia del PCE, en febrero de 1975. El PCE(i) inició a partir de aquel momento un camino ascendente ininterrumpido hasta 1980, logrando una gran implantación e influencia en las principales concentraciones industriales del país y en los campos de Andalucía. Se integró en la Assemblea de Catalunya y en otros organismos unitarios de la oposición antifranquista, convirtiéndose en la fuerza política más importante e influyente a la izquierda del PCE.
En febrero de 1975, en la I Conferencia del PCE, cambió su denominación por la de Partido del Trabajo de España (PTE) y adoptó una estructura federal, decisiones aprobadas por unanimidad de todos los asistentes a la conferencia. En marzo de ese mismo año, el PTE fue aceptado como miembro de pleno derecho en la Junta Democrática de España.
El 24 de julio de 1979, tras la unificación con la ORT, ambas organizaciones se disolvieron para crear un nuevo partido, el Partido de los Trabajadores, que dejó de funcionar en 1980.

Partido Obrero de Unificacion Marxista (Espana, 1935-1982)

  • ES-01000DMC-RA00112
  • Entidad colectiva
  • 1935-1982

Partido marxista español fundado en 1935 tras la fusión entre los partidos Izquierda Comunista de España (1932-1935) y el Bloque Obrero y Campesiones (1931-1936), escindicos del Partido Comunista de España (1921-) debido al rechazo de los ideales patriótico-popular, antirrevisionista y estalinista. Autodefinidos como "marxista revolucionario" en oposición a las ideas leninista y stalinista e inspirados en la fracción menchevique, cercano al comunismo de izquierda y al troskismo.

Resultados 1 a 12 de 14