Herranz González, Cristina (1929-)

Área de identidad

Tipo de entidad

Persona

Forma autorizada del nombre

Herranz González, Cristina (1929-)

Forma(s) paralela(s) de nombre

Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

Otra(s) forma(s) de nombre

Identificador

Área de descripción

Fechas de existencia

1929-12-17

Historia

Nació en Vilches (Jaén, España) en una familia de tres hermanos. Se trasladaron a Guadalajara con el comienzo de la Guerra Civil Española. Al volver a su pueblo tras la guerra y encontrarlo todo destruido se marcharon a Linares, Almería. Sus tres hermanos se casaron en Madrid, mientras Cristina se fue a Barcelona, donde estudió Bachiller y continuó formándose como Ayudante Técnico Sanitario (ATS). Fue entonces cuando conoció a Antonia Graus Subirana. Con el tiempo, sus padres enfermaron y se fueron a Madrid, donde también acudió ella para cuidarles. Allí trabajó en un ambulatorio como ATS. Cuando murieron sus padres decidió volver a Andalucía, contactó con Antonia y ambas viajaron hasta la Bachillera en 1986.
Cuando Cristina y Antonia llegaron a la Bachillera decidieron colaborar con la gente del barrio para contribuir en su crecimiento, y se unieron a Benigno, biólogo, a su esposa, médica, y a otras vecinas con ganas de colaborar. Las hijas de algunas de ellas eran maestras con inquietudes sociales, decidiendo así repartir una encuesta por el barrio para que el vecindario expresara sus necesidades, resultando que los temas de mayor preocupación eran la vigilancia del barrio, el graduado escolar y la costura o corte-confección. Tras la valoración de las propuestas, pusieron en marcha la “Escuela de adultos”, con alfabetización, pre-graduado y graduado escolar, además de un taller de bordado para niños y adultas. Las madres que sabían bordar enseñaban a las niñas las técnicas, y más adelante, para incluir a niños, se llevó a cabo un taller de cocina, del que se encargó un compañero de trabajo de Antonia. En dicho taller, niños y niñas preparaban platos y se los llevaban a sus casas para cenar. También se realizaron otros talleres de cerámica, mimbre, medioambiente, manualidades, campamentos de verano, juegos para niños y salidas culturales para mujeres.
Las subvenciones al principio se gestionaban a través de la asociación de vecinos, pero se dieron cuenta que debían formar una asociación para gestionar todas las actividades culturales. Así, la Asociación Solidaridad NIJA fue constituida en 1992. Los primeros talleres se hacían en la sede de la Asociación de Vecinos, hasta que pasaron al Colegio Pedro Garfia. Tras el derrumbe de un aula, el colegio cerró y permitieron a NIJA usar las aulas para realizar los talleres, encargándose la misma asociación del mantenimiento del mismo.
Antonia y Cristina confiesan haber tenido mucha suerte con las personas que les han prestado su ayuda. Por ejemplo, una comunidad cristiana del barrio sevillano de los Remedios decidió colaborar en el barrio, enviando a dos maestras, una bióloga y dos arquitectas para que se encargaran de la educación de adultos. Consiguieron preparar y titular a los estudiantes de graduado del barrio. A las actividades acudía población de la Bachillera y de los barrios colindantes, como San Jerónimo. Después de varios años de alfabetización de adultos, y tras la extensión de este tipo de proyectos a todos los barrios, decidieron finalizar con la educación de adultos y centrar sus fuerzas y recursos en la atención a niños y niñas. Niños y jóvenes fueron creciendo, y tras talleres de formación y de conocimiento compartido, materializado en iniciativas como la creación del periódico de la Bachillera, algunos jóvenes realizaron cursos de formación de Animación Sociocultural, que les permitió a muchos de ellos viajar al extranjero, bajo la organización del Distrito Norte, al que pertenece la Bachillera. Se constituyó un grupo de monitores muy cohesionado donde la amistad construida perdura hasta hoy, ya que las experiencias que compartieron como monitores en talleres y campamentos, salidas culturales y juegos, les hizo desarrollar un gran sentimiento de unidad y compromiso con los niños y niñas de su barrio, ofreciéndoles modelos sanos, cercanos a sus realidades, ya que sus educadores eran sus vecinos.

Lugares

Lugar de nacimiento: Vilches (Jaén, España).
Lugar de formación: Barcelona (España).
Lugar de trabajo y residencia: La Bachillera (barrio, Sevilla, España, ca.1948-)

Estatuto jurídico

Funciones, ocupaciones y actividades

Mandatos/fuentes de autoridad

Estructura/genealogía interna

Contexto general

Área de relaciones

Entidad relacionada

Asociación Sociocultural Solidaridad N.I.J.A (Sevilla, España, 1991-2020) (1991-2020)

Identifier of related entity

ES-ADMC-RA00070

Categoría de la relación

asociativa

Fechas de relación

1991

Descripción de la relación

Cristina Herranz González es la co-fundadora de la Asociación Sociocultural N.I.JA conjunto a Antonia Graus Subirana

Entidad relacionada

Asociación de Vecinos Estrella Andaluza (Sevilla, España, 1977-) (1977-)

Identifier of related entity

ES-ADMC-RA00054

Categoría de la relación

asociativa

Fechas de relación

Descripción de la relación

A partir de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, Cristina Herranz González y Antonia Graus Subirana gestionaban las subvenciones para las formaciones que daban en el barrio.

Entidad relacionada

Graus Subirana, Antonia (1935-) (1935-12-29 -)

Identifier of related entity

ES-ADMC-RA00170

Categoría de la relación

asociativa

Fechas de relación

Descripción de la relación

Colaboraron conjuntamente para desarrollar proyectos de formación en la Bachillera, fundando ambas la Asociación Sociocultural de Solidaridad N.I.JA

Área de puntos de acceso

Área de control

Identificador de registro de autoridad

Identificador

Reglas y/o convenciones usadas

ISAAR (CPF)

Estado de elaboración

Final

Nivel de detalle

Completo

Fechas de creación, revisión o eliminación

2023-06-06 - Creación.

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

  • latín

Fuentes

Información facilitada por Antonia Graus Subirana y Cristina Herranz González.

Nota del archivista

Descripción realizada por Azahara Lozano Dorado.