Colección 08 - Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

Transporte en Madrid o el caos como beneficio del capital. 1977. Madrid (España). Plan Parcial de Vallecas. ca.1975. Madrid (España). Reivindicación vecinal La Vaguada es Nuestra. 1977. Barrio del Pilar (Madrid, España) Murales y pancartas en barrios periféricos. 1976-1977. Madrid (España). Movilización vecinal por el trafico en Vicálvaro. 1977. Madrid (España) Mitin electoral de la Candidatura de Unidad Popular en las Elecciones Generales. 1977. Polideport... Mitin electoral de la Candidatura de los trabajadores en las Elecciones Generales. 1977. Plaza de... Mitin electoral del Frente Democratico de Izquierdas en las Elecciones Generales. 1977. El Retiro... Campaña publicitaria "Ciudad limpia de pintadas". 1977. Madrid (España) Manifestación por el atentado en la sede de "El Papus". 1977. Madrid (España). Fiesta de la Solidaridad Popular con América Latina. 1977. Madrid (Espana)
Colección

Área de identidad

Código de referencia

ES-ADMC 08

Título

Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

Fecha(s)

  • 2022 (Descripción archivística)
  • 2021-2022 (Digitalización)
  • 1977- (Custodia)
  • [c] ca.1975-ca.1980 (Creación)
  • ca.1975-ca.1980 (Creación)

Nivel de descripción

Colección

Volumen y soporte

La colección original consta de:

  • 450 metros de película, Super 8, 71 m 49 s, sonoro y mudo, color.

Área de contexto

Productor / Autor

(ca.1975 - ca.1980)

Historia administrativa

Colectivo audiovisual formado por el periodista y realizador Carlos Aguirre (1948-), el economista y fotógrafo Jose Aguirre (1945-) y el ingeniero y urbanista Ramón Fernández Durán (1947-2011). Amigos desde jóvenes, y con un interés mutuo por el cine, el urbanismo y los movimientos sociales, deciden poner en marcha el Colectivo de Cine Polans para la creación de audiovisuales, películas en pequeño formato antes de la aparición del vídeo doméstico, sobre estos temas. El proyecto pretendía visualizar los problemas y servir de apoyo a los vecinos que estaban trabajando en los barrios de Madrid en aquellos años altamente conflictivos del comienzo de la transición.

El 20 de noviembre de 1975 había muerto el dictador Francisco Franco, comenzando una nueva etapa en la Historia de España conocida como la Transición española. Estos años estuvieron marcados por las diversas luchas políticas de partidos, sindicatos y colectivos que reclamaban la igualdad y justicia social. Estos serían los temas principales de interés de sus obras, lo cual hizo que la clandestinidad fue una parte fundamental del colectivo, ya que seguía operando el aparato de represión franquista sobre los colectivos dedicados a la denuncia social. Es por ello que nunca firmaron las obras bajo sus nombres reales. Las proyecciones en su momento de estas películas, también se hacían de forma clandestina, bien en centros sociales o parroquias de los barrios donde se habían realizado las grabaciones.

A la hora de realizar las obras, Carlos Aguirre y Ramón Fernández Durán se encargaban de realizar los guiones y la estructura de las grabaciones, y Jose Aguirre se centró en la cámara y fotografía, colaborando entre todos a la hora de realizar el montaje. Originalmente las películas están grabadas en 8mm y Super 8 y son mudas, incorporándose el sonido a partir de una banda añadida a la película, donde solían emplear cómo narradores de voz en off a conocidos o a vecinos de los barrios que grababan.

La actividad del colectivo finaliza en los años siguientes al cambio en la situación política tras las primeras Elecciones Generales en 1977.

Productor / Autor

(Madrid (España) 1948-)

Historia biográfica

Periodista y publicista de formación, su interés por el cine le hizo pronto saltar a la realización, a la que dedicaría la mayor parte de su vida profesional. Su primer ámbito de actuación fue su Madrid natal, donde trabajaría como periodista freelance realizando colaboraciones con diversas revistas, enfocándose en temas relativos al urbanismo y movimientos sociales, los cuales comenzaban a llamar a la puerta por aquellos años ya del tardofranquismo. En 1978 crearía la revista Vecindario, cuya línea editorial estaría dedicada precisamente a esta temática, además de tratar otros temas culturales, sociológicos, de información local, sindicalismo, etc. De la década de 1970 datan sus primeras producciones, firmadas bajo el sello del Colectivo de Cine Polans, "Plan Parcial de Vallecas" y "Transporte en Madrid o el Caos como el Beneficio del Capital", ambas con un claro signo de izquierdas y de reivindicación y protesta frente a la especulación inmobiliaria y las deficiencias en el sistema de transporte y habitabilidad que mostraba la ciudad capitalina. El año 1983 vería el nacimiento de otro de sus proyectos, el Colectivo de Medios Audiovisuales o COMA, con el que realizaría producciones como "Experiencias agropecuarias en la Comunidad de Madrid", "¿Qué es un plan general de urbanismo?", o "Gitanos. Ahora, ¿hacia dónde?".
En 1989 pasaría a Sevilla, donde trabajó en series documentales para diferentes productoras, destacando una centrada en los parques naturales de Andalucía para la recién nacida televisión autonómica andaluza. Desde 1998 trabajaría en Canal Sur, participando en diversos programas, principalmente de reportajes, destacando su labor en el histórico programa de cultura "Al Sur", mirador durante decenios de la actividad cultural de Andalucía.

Productor / Autor

(Sevilla (España) 1947–Madrid (España) 2011-05-10)

Historia biográfica

Ingeniero y urbanista español, conocido por ser activista y autor en temas de ecologismo social y antiglobalización, siendo un gran referente en el movimiento de este último. En 1988 fue uno de los miembros fundadores de la confederación estatal Ecologistas en Acción. Destacó también en la lucha contra la OTAN, la Unión Europea, economía financiera y el papel de los combustibles fósiles en el capitalismo. Además fue profesor en la Universidad Carlos III, en la Universidad Comillas, Universidad de Barcelona, Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida y el INAP.

Productor / Autor

(Madrid (España) 1945-)

Historia biográfica

Nacido en Madrid, estudió la carrera de Economía. Estuvo trabajando varios años en la banca hasta una temprana jubilación, tras la cual se dedicó a cuidar de su familia. A parte de su carrera profesional, fue un gran apasionado de la fotografía, medio que cultivó desde temprana edad, revelando él mismo sus carretes en su casa. Esta inquietud por la imagen también la trasladó a su ámbito de trabajo, donde aprendió a manejar las nuevas tecnologías del momento que se aplicaban a la oficina.

Historia archivística

Una vez grabadas, montadas y expuestas, todas las películas del colectivo han sido guardadas en el domicilio de Jose Aguirre Roldán (1945-).

Origen del ingreso o transferencia

Fecha de entrada: 2019-11-01
Forma de ingreso: Transferencia privada. Los documentos se digitalizan y se devuelven a sus propietarios.
Fuente de ingreso: Carlos Aguirre.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El 20 de noviembre de 1975 murió el dictador Francisco Franco, comenzando una nueva etapa en la Historia de España conocida como la Transición española. Estos años estuvieron marcados por las diversas luchas políticas de partidos, sindicatos y colectivos que reclamaban la igualdad y justicia social. Los protagonistas de las creaciones del Colectivo de Cine Polans suelen ser estas personas y vecinos de barrios periféricos que a partir de la colaboración entre ellos intentan mejorar las condiciones de vida o denuncian su situación a partir de acciones en la vía pública que el colectivo documenta.

A la hora de realizar las obras, Carlos Aguirre y Ramón Durán se encargaban de realizar los guiones y la estructura de las grabaciones, y Jose Aguirre se centró en la cámara y fotografía, colaborando entre todos a la hora de realizar el montaje. Originalmente las películas están grabadas en 8mm y Super 8 y son mudas, incorporándose el sonido a partir de una banda añadida a la película, donde solían emplear cómo narradores de voz en off a conocidos o a vecinos de los barrios que grababan.

Contenido:

  • Cortometraje documental “El transporte en Madrid o el caos como beneficio del capital” (1977).
  • Cortometraje documental “Vallecas. Plan Parcial” (1977).
  • Cortometraje documental “La Vaguada es nuestra”. (1977)
  • Cortometraje documental “Murales y pancartas en barrios de Madrid”. (1977-1978)
  • Cortometraje documental “Acción vecinal, paso de cebra en Vicálvaro”. (1978)
  • Cortometraje “Ciudad limpia de pintadas” (1977).
  • Imágenes de diferentes mítines de las Elecciones Generales de 1977.
  • Imágenes de la manifestación en Madrid por el atentado contra la sede de “El Papus” (1977).
  • Imágenes de la Fiesta de la Solidaridad Popular con América Latina en Madrid (1977).

    En palabras del propio Carlos Aguirre, "hace más de 30 años que no tenía la oportunidad de ver estas películas. Poder recuperarlas es un auténtico viaje en el tiempo para los que las sacamos adelante".

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Organización

Acceso a los documentos

  • UD-CA-V-001-000 - Transporte en Madrid o el caos como beneficio del capital. 1977. Madrid (España).
  • UD-CA-V-002-000 - Plan Parcial de Vallecas. ca.1977. Madrid (España).
  • UD-CA-V-003-000 - Reivindicación vecinal La Vaguada es Nuestra. 1977. Barrio del Pilar (Madrid, España)
  • UD-CA-V-004-000 - Murales y pancartas en barrios periféricos. 1977-1978. Madrid (España)
  • UD-CA-V-005-000 - Movilización vecinal por el trafico en Vicálvaro. 1978. Madrid (España)
  • UDC-CA-V-006-000 - Mitines-festivales de diferentes candidatos a las Elecciones Generales. 1977. Madrid (España)
  • UD-CA-V-007-000 - Campaña publicitaria "Ciudad limpia de pintadas". 1977. Madrid (España)
  • UD-CA-V-008-000 - Manifestación por el atentado en la sede de "El Papus". 1977. Madrid (España).
  • UD-CA-V-009-000 - Fiesta de la Solidaridad Popular con América Latina. 1977. Madrid (España)

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Bajo derechos de autor.

Condiciones

Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 4.0 (CC BY-NC-ND 4.0)
El autor permite su difusión sin ánimo de lucro. La utilización de esta película en otras obras o su difusión con ánimo de lucro requieren de permiso por escrito. Puedes escribir a info@ladigitalizadora.org y te facilitaremos su contacto.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

  • latín

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Las películas originales se localizan en el archivo personal de los hermanos Aguirre.

Unidades de descripción relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Personas / Instituciones

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador

Reglas y/o convenciones usadas

ISAD (G). Norma Internacional General de Descripción Archivística.
ISAAR (CPF). Norma internacional sobre los registros de autoridad de archivos relativos a Instituciones, personas y familias.
Norma sobre elaboración de puntos de acceso del Ministerio de Cultura de España.

Estado de elaboración

Final

Nivel de detalle

Completo

Fechas de creación revisión eliminación

2022-03-11 - Creación.
2023-01-29 - Revisión.

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

  • latín

Fuentes

  • Fernández Durán, Ramón. La explosión del desorden. Wordpress.
  • Información facilitada por Carlos Aguirre Roldán y Jose Aguirre Roldán.

Nota del archivista

Descripción realizada por Samir el Moussaoui y Azahara Lozano Dorado.
Revisión de la descripción Mercedes Jiménez Bolívar.

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso