Asociaciones de vecinos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Asociaciones de vecinos

Términos equivalentes

Asociaciones de vecinos

Términos asociados

Asociaciones de vecinos

7 Personas / familias / organizaciones results for Asociaciones de vecinos

7 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)

  • ES-01000DMC-RA00003
  • Entidad colectiva
  • 1977-

La Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego nació en 1977, con su primera reunión de la Junta Directiva. Esta Junta se reunía semanalmente y celebraba en ocasiones asambleas generales extraordinarias para tratar diversos temas, y estaba formada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y vocales de distintos grupos como mantenimiento, cultura, tercera edad o jardín de infancia.

A parte de tratar los temas que preocupaban a los vecinos, la Asociación, a través de la Junta, apoyaba todo tipo de iniciativas, como los talleres de fotografía, vídeo o radio, y creaban y potenciaban comisiones, como la Comisión del Periódico Habla San Diego o la Comisión de la Tercera edad.

El recinto de la Asociación está compuesto de varios edificios. Existe una sede principal y hay también locales anexos. En 1994, los locales eran seis: local social, sala de reuniones, laboratorio de fotografía, local de grupos juveniles, local del periódico y local de ensayo.

Asociación de Vecinos Estrella Andaluza (Sevilla, España, 1977-)

  • ES-01000DMC-RA00054
  • Entidad colectiva
  • 1977-

Constituida en un momento de nacimiento de numerosas asociaciones vecinales, la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, al igual que sus homólogas de otros barrios, se creó con el fin de mejorar la convivencia en el barrio de La Bachillera y de dotar a este de un órgano de participación ciudadana activa que hiciera las veces de puente entre la comunidad de vecinos y los organismos públicos de la ciudad de Sevilla, debido a la peculiar situación del barrio, situado en la periferia urbana y apenas comunicado con la ciudad.
Sus fundadores fueron Julio Fajardo Reyes, Nemesio Miguel González Rodríguez y Manuel Noguera Castillo. Como asociación ha actuado de mediadora en conflictos vecinales surgidos en el seno del barrio, como voz de los vecinos de La Bachillera ante el Ayuntamiento de Sevilla, reivindicando soluciones a las carencias y deficiencias del vecindario con el fin de mejorar la habitabilidad del mismo y la calidad de vida de sus habitantes, y como sede social y cultural del barrio. Entre sus actividades destaca la colaboración junto al centro de salud de El Alamillo en diversas campañas de vacunación, la organización de eventos socioculturales y deportivos y la realización de talleres gestionados tanto por el distrito como por la propia asociación.
Uno de sus logros más destacados fue la exitosa solicitud realizada en 2005 a la gerencia de urbanismo para el arreglo de las calles del barrio, las cuales habían sido asfaltadas por los propios vecinos de La Bachillera décadas antes.
Actualmente su sede se encuentra en la calle Naranjo nº 25, y continúa siendo el centro neurálgico del barrio, encargada de darle vida a este mediante la organización de diversas actividades de ocio y culturales.

Habla San Diego Televisión (Sevilla, España, 1990-1991)

  • ES-01000DMC-RA00041
  • Entidad colectiva
  • 1990-1991

Por iniciativa de la Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego se crea el así llamado 'hermano informativo' del periódico Habla San Diego, Habla San Diego TV realizando sus primeras reuniones en los locales de la Parroquia Santa María de La Cabeza. Este proyecto audiovisual se pudo realizar gracias a la participación activa de Guillermo Jimeno quien prestó el instrumental necesario para su desarrollo.
La emisión de los noticiarios Habla San Diego TV se realizaban a través de lo que en aquellos entonces se conocían 'cables de vídeo comunitario'.

La Vaguada es Nuestra (asociación, Barrio del Pilar, Madrid, España, 1976- ca.1983)

  • ES-01000DMC-RA00074
  • Entidad colectiva
  • 1976- ca.1983

Agrupación y plataforma vecinal cuya pretensión se centró en lograr que esta zona del barrio del Pilar se destinase a la construcción de equipamiento para servicios públicos como colegios, centros sanitarios, zonas ajardinadas de recreo y esparcimiento, contrarios a los proyectos del Área Metropolitana de edificación de un centro comercial sobre la zona. En la rueda de prensa de presentación, se indica su composición: Asociación de Inquilinos y Propietarios del barrio del Pilar, Asociación de Vecinos del barrio del Pilar, comunidades de vecinos de la Ciudad de los Periodistas, cooperativa de taxistas, cooperativas Montehogar, Virgen del Coro y Trima. Sus campañas se centraron en desarrollar festivales, conferencias, ruedas de prensa y carteles divulgadores del tema.

Lara, Manuel

  • ES-01000DMC-RA00047
  • Persona
  • Sin fecha

Vinculado a la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores. Manuel Lara es el presidente del Comité Pro-Parque.

Proyecto San Diego, memorias de la periferia urbana (Sevilla, España, 2020-)

  • ES-01000DMC-RA00033
  • Entidad colectiva
  • 2020-

‘San Diego, memorias de la periferia urbana’ se desarrolló en varias fases, desde el mes de septiembre de 2020 hasta el mes de diciembre del mismo año.

El proyecto comenzó el 1 de septiembre y se celebraron varias sesiones de trabajo que han permitido rescatar algún material. No obstante, este es el punto de partida de la iniciativa, que pretende asimismo recopilar los testimonios en primera persona de sus protagonistas, que participan de forma activa tanto en la búsqueda de materiales como en la descripción del contexto histórico de los mismos y en el diseño de las intervenciones en el espacio público para su difusión.

La fase final del proyecto consistió en un conjunto de intervenciones del espacio público del propio barrio, a través de la proyección de una selección de las imágenes rescatadas en distintos puntos, como fachadas, comercios u otros lugares de interés. Tuvo como objetivos reconocer la memoria colectiva como parte de una perspectiva plural de la historia, desarrollar en espacios públicos procesos de colaboración con la ciudadanía, fomentar la participación activa de los protagonistas de las imágenes rescatadas e impulsar el diálogo intergeneracional entre los coetáneos de las imágenes recuperadas y las generaciones más jóvenes.