Arranz Gómez, José María (1953-)
- ES-01000DMC-RA00124
- Entidad colectiva
- 1953-
Profesor de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo.
Arranz Gómez, José María (1953-)
Profesor de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo.
Asociación Rutas (Sevilla, España, 1976-)
Asociación sin ánimo de lucro, creada para atender a menores y familias en zonas con necesidades de transformación social. Comienza su actividad con el apoyo a grupos de catequesis de la parroquia del barrio de la Macarena, al comprobar las dificultades académicas de niños y niñas ante las lecturas, comprensión lectora, redacciones y expresiones orales que tenían que realizar. Se proponen entonces atender estas necesidades, teniendo lugar las primeras clases de apoyo y refuerzo escolar en uno de los centros escolares de primaria, debido a no tener aún sede social propia. Posteriormente la Asociación de Vecinos les concede un local donde comienzan a impartir las clases con independencia del centro escolar. El 14 de octubre de 1997 la Asociación pone en marcha Programa de Refuerzo Educativo ofreciendo un Aula de Estudio Dirigido ante la demanda por parte de los jóvenes del barrio. Este proyecto se ha ampliado a la zona de Trabajo Social de Macarena, haciendo especial hincapié al barrio de Polígono Norte.
Actualmente atienden a unos 60 jóvenes, habiendo listas de espera por no poder ser atendidos y atendidas, ante la falta de recursos personales y desde la filosofía que la entidad pretende (personalización, diferenciación, flexibilidad).
Tienen su sede en la Calle Blasco Ibáñez, 41009, Sevilla.
Asociación Sociocultural Solidaridad N.I.J.A (Sevilla, España, 1991-2020)
La asociación fue puesta en marcha por Teresa, Victoria y Julia, vecinas de la Bachillera, junto con Benigno, Antonia Graus Subirana y Cristina Herranz González, quienes llegaron al barrio en 1986. Fue creada para favorecer la promoción, formación y realización integral de las mujeres, los y las jóvenes y los niños y las niñas, así como de sus familias. Este objetivo estaba enmarcado dentro de un plan de desarrollo comunitario, que potenciara la solidaridad y la convivencia entre los vecinos y vecinas, y favoreciera una vida más digna, facilitando la integración progresiva de los mismos, en el mundo laboral y social. Estos realizaron una encuesta a los vecinos para detectar sus intereses y necesidades, y en base a los resultados, pusieron en marcha los primeros talleres para niños y niñas y los cursos de educación de adultos para conseguir el graduado escolar.
Desde entonces hasta su desaparición en 2020, la asociación ha desarrollado diversas actividades para promover la educación y formación de los jóvenes y mujeres de La Bachillera, tales como campamentos de verano; periódicos del barrio; diversos talleres (taller de cuero, de restauración de muebles, de cerámica, de mimbre, etc.); creación del grupo joven, dedicado a la formación educativa en materia educativa y cohesión grupal de los jóvenes y adolescentes del barrio; talleres de alfabetización; pre-graduado y graduado escolar para mujeres; taller de bordado; viajes y excursiones; y funciones de teatro. Las excursiones eran inicialmente mixtas, pero tras diversas disputas, las mujeres votaron mayoritariamente la exclusión de los hombres en sus viajes.
Su sede se encontraba en la calle Aromo nº 5, vivienda particular, por lo que, en un primer momento, las actividades se realizaban en las calles del vecindario, algunas viviendas particulares y la sede de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.
El funcionamiento de la Asociación Solidaridad NIJA siempre se ha caracterizado por la horizontalidad, siendo la asamblea, la escucha, el diálogo, el compromiso, la participación y el consenso, los pilares fundamentales de la gestión del proyecto.
Casa de Oficios Miraflores (Sevilla, España, 1992-1993)
La Casa de Oficios Miraflores es un proyecto que se empieza a gestar en el año 1986 y que, después de muchos tiras y aflojas, se hace realidad en 1992. A finales 1991 comienzan las obras de puesta en marcha de la Casa, como el acondicionamiento de los espacios necesarios (aulas, salones), la adecuación de la Finca de la Albarrana y el arreglo de los caminos de acceso a la Hacienda Miraflores.
Se trata de un proyecto formativo elaborado y promovido por la Asociación Comité Pro-Parque Educativo miraflores, y financiado por el Ayuntamiento de Sevilla. En él participaron 60 jóvenes, de entre dieciséis y veinticinco años, durante el periodo de un año. Se hizo por y para los jóvenes del distrito Macarena Norte; el objetivo era solucionar las elevadas tasas de paro juvenil, los problemas de marginación y el abandono escolar. Se buscaba facilitar la integración social a través de la participación social, cultural y laboral de los jovenes, además de darles su primera experiencia laboral y apoyar sus salidas laborales futuras. Para los barrios, este proyecto suponía mejorar las condicones del Parque Miraflores, recuperar el patrimonio histórico y fomentar la participación de los vecinos y entidades.
Los oficios eran Jardinería Forestal, Albañilería de Rehabilitación y Arqueología, Carpintería de Construcción Tradicional y Animación Medioambiental Urbana. También existían un Aula Compensatoria, un Aula Socioeconómica y un Aula de Cultura. El año que duraría la primera Casa de Oficios se dividía en tres fases: la primera, de formación básica, duraba cuatro meses, durante los cuales los jóvenes se iniciaban en los oficios y cobraban una beca del INEM. La segunda fase, de cualificación, duró seis meses, y los jóvenes se especializaron dentro de cada oficio y firmarían contratos. La última fase es la de transición, y durante dos meses, profundizarían en el mercado laboral.
La Casa de Oficios estuvo en funcionamiento desde el 27 de mayo de 1992 hasta el 26 de mayo de 1993. Se tenía planeado, después de acabar el año, empezar una Escuela Taller. Sin embargo, no fue así. En 1994, después de un periodo de inactividad a causa de la conclusión de la ayuda económica del INEM, la Casa de Oficios volvió a ponerse en funcionamiento gracias a una subención de la Junta de Andalucía, esta vez bajo el nombre de Programa de Formación en Prácticas para la Ciudad "Miraflores". En esta segunda fase, se formarían cincuenta jóvenes y se continuaría con la rehabilitación del Cortijo Miraflores, así como con actuaciones de jardinería en el Parque Miraflores.
Centro de Eduación de Adultos José Sánchez Rosa (Sevilla, España, 1985-)
Centro de Educación para Adultos de Pino Montano.
Colegio de Educación Infantil y Primaria Hermanos Machado (Sevilla, España, 1973-)
Se crea con Fondos del Banco Mundial dentro del Plan de Desarrollo, bajo la gestión de Evaristo Saa (Alcalde del Barrio en esta época). Con su construcción entre 1971-1972 se consiguió que en el barrio hubiese una escuela, la cual cubre tambien las necesidades de la Los Carteros.
Colegio Nacional Luis Vives (Nerva, Huelva, España)
El Colegio Nacional Luis Vives ofrecía una educación laica tanto para hombres como mujeres. Se dividía en cuatro centros que acogían a estudiantes de diferentes edades. Los nombres de los centros solían darse según el barrio donde se situaban. Los primeros años de la educación preescolar se situaba en la Plaza de Abastos. Los años finales de preescolar, y desde primero hasta tercero de infantil se situaba en el centro del Cerro Pelambre. El segundo y tercer ciclo de EGB se daba entre el colegio del Peral y la escuela del Pilar, la cual posteriormente se trasladó y pasó a llamarse el colegio de Villa Aldea. Este traslado se consiguió a partir de diversas huelgas que denunciaban las malas condiciones del edificio, llegando a morir una alumna tras un accidente. En 1984-1985 se construyó un nuevo centro, que tomó el nombre de un músico local, Maestro Rojas. Este nuevo centro que permanece en la actualidad, fue heredero de los alumnos y profesores del Luis Vives.
Actualmente las instalaciones del Colegio Nacional Luis Vives se ven aprovechadas por otras entidades o han quedado abandonadas. El centro del cerro Pelambre sirve como sede de los departamentos de promoción de empleo del Ayuntamiento de Nerva, el centro del Colegio del Pilar fue empleado como sede de una escuela de pintura y posteriormente ha pasado a ser sede de la Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera (FOREM) de Comisiones Obreras. El centro de Villa Aldea fue cedido a una peña de cazadores.
Se conoce que el 4 de junio de 1975, se aprueba la orden ministerial de ampliación, pasando a contar con 32 unidades escolares y Dirección sin curso (17 unidades escolares de niños, 12 unidades escolares de niñas, dos unidades escolares de párvulos y una unidad escolar de educación, especial).
Escuela de Maestros Rosa Sensat (Cataluña, España, 1965-)
La Asociación de Maestros Rosa Sensat (Associació de mestres Rosa Sensat) es una asociación de maestros y educadores de Cataluña (España). que tiene como objetivo la mejora de la calidad de la enseñanza y de la educación en general.1 Es una asociación de base, no lucrativa y no gubernamental. Se creó en el año 1965 como Escuela de Maestros Rosa Sensat, adoptando la denominación actual en 1980. La asociación fue impulsada por la destacada pedagoga Marta Mata. En abril de 2010 la asociación fue galardonada con la Creu de Sant Jordi por parte de la Generalidad de Cataluña.
Oferta cursos de formación para maestros (destacan sus escuelas de verano), acoge diversos grupos de trabajo, organiza jornadas y debates, y dirige diversas publicaciones de reconocido prestigio: Perspectiva Escolar, Infància, Infancia, Infància a Europa e Infancia latinoamericana
Escuela Profesional SAFA de Riotinto (Minas de Riotinto, Huelva, España, 1959-1973)
Centro educativo de educación profesional creado en 1959 al amparo de la Ley de Formación Profesional de 20 de julio de 1955, por la empresa "Compañía Española de Minas de Riotinto" (CEMRTSA). La empresa encargó a la Fundación privada de carácter benéfico-docente SAFA, la dirección y puesta en marcha de esta escuela, que quedaría integrada en la institución “Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia”. Esta escuela vino a revolucionar el panorama educativo de la cuenca minera, puesto que hasta 1959, el periodo formativo de los niños de aquellas poblaciones finalizaba a los 12-14 años, con la Escuela Primaria, proporcionando a la juventud del lugar la oportunidad de obtener una mejor formación que les preparase para ejercer distintas profesiones técnicas.
Entre los años 1970 y 1973, el centro experimentó un proceso de reforma educativa, auspiciada por un profesorado que trajo consigo novedosas propuestas de educación y formación, las cuales proporcionaban al alumnado una mayor autonomía y un horizonte cultural y formativo inaudito para la formación profesional de aquellos años. Este nuevo proyecto educativo chocó con los intereses de la Unión Explosivos Riotinto, la empresa propietaria de la escuela, que temía perder el control que ejercía sobre toda la cuenca minera. Consecuencia de esto, la escuela dejó de ser dirigida por la SAFA para pasar a ser controlada por el Estado en 1973, poniendo fin de esta manera al proyecto de reforma educativa iniciado en 1970.
Escuela Taller Miraflores (Sevilla, España, 1992-2004)
Surge en 1992, de la mano del Comité Pro Parque Educativo Miraflores, con la finalidad de restaurar el Cortijo de Miraflores y edificaciones anejas. Entre otras cosas, se destinaron 12,2 ha a zonas de cultivos y huertos. Los proyectos eran realizados mediante Convenios entre Ayuntamiento, INEM y Junta de Andalucia. Entre otras cosas, se les enseñaba un oficio a jóvenes en paro, como carpintería, albañilería o jardinería. Se rehabilitó gran parte del patrimonio cultural y se plantaron más de 1.500 árboles.
Fundación Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (España, 1940-)
La Fundación Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia nació en 1940, meses después de la finalización de la Guerra Civil Española. En aquel contexto socioeconómico, un joven sacerdote jesuita, el padre Rafael Villoslada Peula, se propuso proporcionar una formación profesional a niños que de otra forma no hubiesen tenido ninguna oportunidad de recibir una mínima educación. La carta fundacional define a SAFA como Institución cuya labor docente, siempre gratuita, tiene por objeto promover, en las clases modestas y humildes de los pueblos y campos andaluces, la educación cristiana y social, al igual que la promoción humana y social de sus beneficiarios... incidiendo de un modo especial en la enseñanza profesional.
La fundación es una obra educativa confiada a la Compañía de Jesús y forma parte de la red de EDUCSI de los colegios de jesuitas en España. EDUCSI, a su vez, se encuentra integrada en la JECSE, la red europea y en Educate Magis, la comunidad global de educadores jesuitas e ignacianos. La institución cuenta en la actualidad con 27 centros educativos repartidos por las ocho provincias andaluzas y atiende a unos 20.000 alumnos y alumnas.
Amparo Huertas (1962), vecina de San Diego, ha sido colaboradora y maestra en el Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros desde su creación. Empezó colaborando como voluntaria mientras estudiaba la carrera de Pedagogía. Durante su tercer curso de carrera, el Ayuntamiento de Sevilla le dio una subención, y, posteriormente, pasó a tener un contrato. Por último, pasó a ser funcionaria. Siempre ha sido maestra en el Centro, donde se trabaja en equipo y los cargos van rotando. En la actualidad, Amparo es maestra y directora del CEPER San Diego-Los Carteros. Ha colaborado en el proyecto "San Diego, memorias de la periferia urbana" aportando fotos y vídeos sobre el Centro de Adultos y el barrio. Además, contamos con su memoria, recuerdos y experiencias para enriquecer la información que tenemos de los documentos y para entender la importancia de la educación y formación de personas adultas.