192 registro(s)

Personas / familias / organizaciones

Vélez Noguera, Julio (1946-1992)

  • ES-01000DMC-RA00067
  • Persona
  • Utrera, Sevilla (España) 1946–Francia 1992

Nacido en Utrera, pero criado en Morón de la Frontera, Julio Vélez fue un poeta, escritor, intelectual y profesor universitario. Estudió Filología española en la Universidad Autónoma de Madrid y se doctoró con una tesis sobre la poesía de César Vallejo. Durante sus años de formación académica impartió varios cursos en las sedes de universidades norteamericanas en Madrid, además de escribir varios artículos para periódios como El País o El Sol. Fue profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Salamanca y profesor visitante en la Universidad de Washington.

Julio Vélez también fue activo en lo que a la política se refiere. Durante su etapa como estudiante de filosofía en la Universidad de Sevilla (estudios que no finalizó) entró en contacto con el Partido del Trabajo de España (PTE), partido del que acabaría convirtiéndose en un destacado miembro y por el que se llegó a presentar al Senado por la provincia de Cádiz.

En cuanto a su obra literaria, Julio Vélez publicó varios libros de poesía:

La espiga y la fiebre (Morón de la Frontera, Carabela, 1967)
Laocoonte; el título alude al personaje mítico (Madrid, Sensemayá Chororó, 1978)
Los fuegos pronunciados (Madrid, Ayuso, 1985)
Escrito en la estela del último ángel caído (Madrid, Libertarias-Prodhufi, 1992)

Este último fue publicado el mismo año de su muerte: 1992. También dejó 2 libros sin terminar que aún no se han publicado: Por vuelo de herida y Dialéctica de la ruina, recogidos en las dos ediciones de su poesía completa.

Su obra poética completa fue recogida y editada con mimo y cuidado a cargo de Anthony Leo Geist (Catedrático de la University of Washington in Seattle): Obra poética. Ed. Anthony Leo Geist. Morón: Biblioteca de la Frontera, 1999.

En 2012 una versión revisada y actualizada de la misma se publicó con el nombre de "Materia y sombra: poesía completa", Salamanca, Diputación de Salamanca, 2012 con prefacios de José Ramón Ripoll y Anthony L. Geist y con una edición a cargo de Julio Vélez Sainz y María Ángeles Pérez López y epílogo de Eduardo Galeano.

Escribió una novela que fue ganadora del premio Alcorcón de novela corta: El bosque sumergido.

Hizo una importante labor en torno de la vida de César Vallejo, y publicó 2 tomos sobre él, España en César Vallejo y una edición de Poemas en prosa/Poemas humanos/España: aparta de mí este cáliz​ en la Editorial Cátedra.

Por otro lado, era un apasionado del flamenco y sobre todo de la figura del guitarrista Diego del Gastor, del que escribió un libro titulado Flamenco: una aproximación crítica (Madrid, Akal, 1978).

Fue también crítico literario: en ese campo publicó el libro La poesía española según El País.

Publicó múltiples trabajos literarios en varias revistas; entre otras, La Pluma, que dirigió en su segunda época, junto a Manuel Martínez Azaña.

Vaquería de la familia Cruz (Sevilla, España, 1949-ca.1991)

  • ES-01000DMC-RA00157
  • Entidad colectiva
  • 1949-ca-1991

Negocio fundado por Ignacio Cruz Mendoza, el padre de la familia Cruz, a su llegada al barrio de La Bachillera en 1949. Sus hijos, Ignacio y Juan Manuel Cruz Bello, heredaron tanto su oficio como su negocio, ayudados por sus esposas, Eufemia y Profeta Hernández, y pasando a ser de esta nueva familia.

En un primer momento se dedicaban a la crianza de cabras, pasando posteriormente a ser una vaquería. Este negocio era el sustento económico de la familia, siendo tan importante los animales para la familia, que Ignacio Cruz Mendoza solía pedir al fotógrafo ambulante que pasaba por el barrio, que fotografiara a sus hijos junto a sus cabras y vacas.

Se distribuían entre ellos las tareas de extracción de la leche y el reparto a domicilio. Profeta Hernández y los más jóvenes de la familia eran los encargados de repartir leche a los vecinos de la Bachillera, puerta por puerta por las noches con un carro. Sin embargo, otros vecinos se acercaban directamente a la vaquería para rellenar sus cántaros de leche. Además de la Bachillera, vendían leche en San Jerónimo, las Golondrinas, el Cerezo y otras barriadas próximas.

Estaba situado en la actual C/Tilo de la Avenida de San Jerónimo. A partir de 1969 se mudaron a una vaquería más grande, en el Cortijo Carrión, que formaba parte del Cortijo de Tercia, en San Jerónimo. La Vaquería de la familia Cruz es una de las muchas vaquerías que existían en el barrio de la Bachillera, tales como las de Murillo, de Boca Negra o de la familia Gil. El negocio estuvo mantenido por Manuel Cruz hasta principios de la década de los noventa.

Unión Sindical Obrera (sindicato, España, 1961-)

  • ES-01000DMC-RA00087
  • Entidad colectiva
  • 1961-

Sindicato fundado en los años 50 en núcleos cristianos de clase obrera. Es “La primera organización sindical democrática que se crea en posguerra, en un contexto de desarrollismo económico del estado totalitario, tras dos décadas de autarquía y racionalismo, surgiendo como respuesta a las nuevas generaciones de militantes sindicalistas, ante la necesidad imperiosa de organizar y defender a una clase trabajadora privada de libertades sindicales, políticas y sociales”. En el año 1961 se aprueba la Carta Fundacional, constituyéndose el sindicato en clandestinidad, luchando hasta 1977 por la implantación del sindicato en todas las regiones y nacionalidades de España a partir de los núcleos originarios del País Vasco, Asturias y Madrid, defendiendo las condiciones de vida y trabajo, así como los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras.

Unión General de Trabajadores (sindicato, España, 1888-)

  • ES-01000DMC-RA00022
  • Entidad colectiva
  • 1888-

Sindicato fundado por Pablo Iglesias Posse durante el Congreso Obrero de Barcelona de 1888. Al igual que el Partido Socialista Obrero Español, al que se encuentra estrechamente unido, por razones obvias, evolucionó desde una ideología marxista hasta postulados socialdemócratas. Este sindicato tuvo gran importancia durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, donde alcanzó el millón de afiliados. Tras la Guerra Civil su acción quedó muy limitada, volviendo a resurgir en la transición democrática, donde junto a Comisiones Obreras, se posicionaría como el principal sindicato español.

Unión de Explosivos de Río Tinto (España, 1969-1989)

  • ES-01000DMC-RA00012
  • Entidad colectiva
  • 1969-1989

Empresa resultado de la fusión entre la Compañía Española de Minas de Río Tinto y la Unión Española de Explosivos. En su momento constituyó el principal grupo empresarial español por tamaño y activos, llegando a controlar una red que abarcaba más de cuarenta empresas filiales. Su existencia se prolongó hasta 1989, momento en que se integró en el holding Ercros tras atravesar una fuerte crisis fruto de los problemas de deuda que atravesaban sus finanzas.

Tirado, José Luis (1954-)

  • ES-01000DMC-RA00029
  • Persona
  • Sevilla (España) 1954-

A mediados de la década de 1970 trabaja como fotógrafo de prensa en diarios y revistas –tras realizar estudios de Imagen en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense y de Arte dramático en el TEI– y se inicia en el campo de la creación en la elaboración de carteles e ilustraciones de carácter social, político y cultural.

Co-editor y director de arte de la revista La Luna de Madrid, a lo largo de los años 80 y 90 compagina el diseño con la fotografía documental y la creación plástica.

Desde el 2000 realiza una serie de películas en las que predomina lo documental y la atención a lo local, a la realidad social y al territorio en el que vive y trabaja.

Talleres de ArteFerro (La Bachillera, Sevilla, España, ca.1970-2006)

  • ES-01000DMC-RA00164
  • Entidad colectiva
  • ca.1970 - 2006

Taller dedicado a la reproducción de muebles y artículos de decoración de forja y tallas antiguos. Fue fundado por un anticuario alemán a principios de la década de los sesenta. El taller estaba situado en el seno de la Bachillera, en la calle Camino de Alméz, que era considerada entonces zona industrial. Entre finales de los sesenta y principios de los setenta, la empresa vivió su época de esplendor, llegando a tener en plantilla a más de 200 trabajadores, que en su mayoría eran procedentes de la Bachillera y San Jerónimo.

Los trabajadores de Arteferro estaban organizados en comisiones obreras clandestinas, participando muchos de ellos en paros y huelgas, en especial desde la de 1974. A partir de 1975 los trabajadores se unieron para crear un Comité de Empresa, tras convocar una asamblea donde se eligió un comité de nueve compañeros y a Manuel Noguera Castillo como portavoz.

En el año 1989 la dirección de la empresa desapareció sin pagar los salarios y las pagas extras correspondientes, por lo que los trabajadores organizaron encierros en el taller a modo de protesta. Los vecinos de la Bachillera los auxiliaron dotándolos de comida y bebida. En 1990, tras muchas negociaciones entre el comité y el accionista principal, se organizaron como cooperativa con 51 trabajadores, siendo Manuel Noguera el encargado de gestionar y negociar los trámites, además de ser elegido como presidente de la cooperativa.

En 2005, la marca de ArteFerro es comprada por un antiguo trabajador del taller, Antonio Lora, que al salir de ArteFerro fundó un taller con sus hijos. En 2006 se consiguió la prejubilación de la mayoría de los trabajadores, además de la búsqueda de salidas laborales para los cinco trabajadores menores de 52 años que no podían prejubilarse, y que siguieron trabajando con los nuevos dueños que compraron ArteFerro.

Suárez González, Alfonso (1932-2014)

  • ES-01000DMC-RA00076
  • Persona
  • Cebreros, Ávila (España) 1932-09-25 / Madrid (España) 2014-03-23

Político, abogado y presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981. Desempeñó varios cargos públicos durante la dictadura franquista, fue gobernador civil de Segovia, procurador en Cortes y director general de Radiodifusión y Televisión. Fue nombrado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I para el comienzo de la transición española, proceso a través del cual se pasó de un régimen dictatorial franquista hacia un Estado social y democrático de derecho. Convocó las Elecciones Generales de 1977, en las cuales fue elegido presidente bajo la coalición Unión de Centro Democrático, convirtiéndose en el primer presidente del gobierno del periodo democrático español, cargo que ocupó en la legislatura constituyente de España (1977/06/15-1979/01/02) y la I Legislatura de España (1979/03/23-1982/09/31).

Resultados 1 a 12 de 192