286 registro(s)

Personas / familias / organizaciones

8 y Pico (Digitalización de cine, Madrid, España, ca.2000-)

  • ES-ADMC-RA00108
  • Entidad colectiva
  • ca.2000-

Ocho y Pico es un taller especializado en el trabajo con los formatos “pequeños” de cine. Escanea película cinematográfica de 8 mm, Super 8, 9'5 mm, 16 mm y Super 16 con calidad profesional lista para ser visionada, editada o postproducida en cualquier plataforma digital o sistema doméstico de DVD.

ABC de Sevilla (periódico, Sevilla, España, 1929-)

  • ES-ADMC-RA00215
  • Entidad colectiva
  • 1929-10-12-

El ABC es un diario español de tendencia conservadora fundado en 1903 en Madrid por Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio. En el contexto de la Primera Guerra Mundial mantuvo una posición germanófila. Durante la dictadura de Primo de Rivera el ABC se encontraba en el grupo de publicaciones que apoyaban al régimen, desde una «crítica complacencia» como ha señalado algún autor.

Fue el 12 de octubre de 1929 cuando nació el ABC de Sevilla, al que el ABC de Madrid aportó tanto su doctrina, como sus textos e incluso las páginas de huecograbado. Durante la guerra civil, el ABC de Sevilla optó por posicionarse en el bando sublevado y durante este período vivió una época dorada puesto que pasó a ocupar el espacio que hasta ese momento tenía la edición principal de Madrid. Posteriormente ya durante la dictadura franquista, seguiría siendo el periódico más importante de la región andaluza y también uno de los más leídos. Ya en la democracia, el ABC resurgió bajo la dirección de Luis María Anson. Algunos autores han señalado su cercanía ideológica y editorial al Partido Popular, y antiguamente a Alianza Popular.​ Así, en 2005 se configuraba como el tercer periódico más vendido de España y el más antiguo de Madrid.

Acción Católica Española (ca. 1926-)

  • ES-ADMC-RA00243
  • Entidad colectiva
  • 1926-

La Acción Católica nace de la reorganización operada en 1926 por el cardenal Reig y Casanova (Principios y bases de reorganización de la Acción Católica Española) y bajo el influjo de la personalidad posibilista y conciliadora de Angel Herrera Oria, que fue presidente de su Junta Central en los difíciles años de la República, y la del cardenal Vidal y Barraquer, que gestionó la aprobación de las Bases de 1931.

La Juventud de Acción Católica Española, que en 1931 contaba con 200 centros y 10.000 socios, adopta el lema de piedad-estudio-acción y el método de los círculos de estudio. Cada Centro Parroquial elabora su programa anual sobre temas de fe, liturgia, moral y doctrina social católica. Para su tiempo significó una nueva catequesis juvenil, integrada con la liturgia parroquial, los ejercicios espirituales, el conocimiento del Evangelio y de San Pablo, el estudio de las encíclicas sociales, la asistencia al suburbio, la promoción de actos públicos de afirmación y propaganda y de peregrinaciones, etc.

La Acción Católica en España se encuentra articulada en una Federación de Movimientos de Acción Católica Española, en la que están representados los movimientos (asociaciones públicas de fieles) que conforman las dos modalidades de la Acción Católica en España: la general y la especializada.

Movimientos de Acción Católica Especializada de la Iglesia española:

  • Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad (FRATER).
  • Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC).
  • Juventud Obrera Cristiana (JOC).
  • Juventud Estudiante Católica (JEC).
  • Movimiento Rural Cristiano (MRC).
  • Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos (MJRC).
  • Profesionales Cristianos (PX)

Acosta Fernández, Manuel (1954-)

  • ES-ADMC-RA00119
  • Persona
  • 1954-

Alumno de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo.

Acosta Fernández, Miguel Ángel (1956-)

  • ES-ADMC-RA00120
  • Familia
  • 1956-

Alumno de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo.

Aguirre Roldán, Carlos (1948-)

  • ES-ADMC-RA00056
  • Persona
  • Madrid (España) 1948-

Periodista y publicista de formación, su interés por el cine le hizo pronto saltar a la realización, a la que dedicaría la mayor parte de su vida profesional. Su primer ámbito de actuación fue su Madrid natal, donde trabajaría como periodista freelance realizando colaboraciones con diversas revistas, enfocándose en temas relativos al urbanismo y movimientos sociales, los cuales comenzaban a llamar a la puerta por aquellos años ya del tardofranquismo. En 1978 crearía la revista Vecindario, cuya línea editorial estaría dedicada precisamente a esta temática, además de tratar otros temas culturales, sociológicos, de información local, sindicalismo, etc. De la década de 1970 datan sus primeras producciones, firmadas bajo el sello del Colectivo de Cine Polans, "Plan Parcial de Vallecas" y "Transporte en Madrid o el Caos como el Beneficio del Capital", ambas con un claro signo de izquierdas y de reivindicación y protesta frente a la especulación inmobiliaria y las deficiencias en el sistema de transporte y habitabilidad que mostraba la ciudad capitalina. El año 1983 vería el nacimiento de otro de sus proyectos, el Colectivo de Medios Audiovisuales o COMA, con el que realizaría producciones como "Experiencias agropecuarias en la Comunidad de Madrid", "¿Qué es un plan general de urbanismo?", o "Gitanos. Ahora, ¿hacia dónde?".
En 1989 pasaría a Sevilla, donde trabajó en series documentales para diferentes productoras, destacando una centrada en los parques naturales de Andalucía para la recién nacida televisión autonómica andaluza. Desde 1998 trabajaría en Canal Sur, participando en diversos programas, principalmente de reportajes, destacando su labor en el histórico programa de cultura "Al Sur", mirador durante decenios de la actividad cultural de Andalucía.

Aguirre Roldán, Jose (1945-)

  • ES-ADMC-RA00099
  • Persona
  • Madrid (España) 1945-

Nacido en Madrid, estudió la carrera de Economía. Estuvo trabajando varios años en la banca hasta una temprana jubilación, tras la cual se dedicó a cuidar de su familia. A parte de su carrera profesional, fue un gran apasionado de la fotografía, medio que cultivó desde temprana edad, revelando él mismo sus carretes en su casa. Esta inquietud por la imagen también la trasladó a su ámbito de trabajo, donde aprendió a manejar las nuevas tecnologías del momento que se aplicaban a la oficina.

Alberdi Alonso, Tomás (1944-)

  • ES-ADMC-RA00102
  • Persona
  • 1944-

Tomás Alberdi es un ingeniero industrial y profesor jubilado. Aficionado al cine, ha sido el realizador de dos películas en Super 8: Riotinto, una modesta experiencia de Reforma Educativa y Escuela Nacional Luis Vives sobre las dos experiencias de renovación pedagógica llevadas a cabo en la cuenca minera de Riotinto en la década de los años 70 del siglo XX. Su trabajo como profesor comenzó en la Escuela Profesional SAFA de Riotinto donde entra en contacto con Miguel Ángel Ibañez y participa del proceso de reforma educativa de esta escuela. Una vez cerrada la escuela en 1973, Tomás mantiene su vínculo con la Fundación Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia hasta 1978. En 1980 aprueba las oposiciones al cuerpo de inspectores de Hacienda del Estado, puesto en el que se jubilaría en 2014. Su vínculo con el mundo del cine surge durante sus años de profesor en Riotinto, donde entra a formar parte del Cine Club Mina y realiza las dos películas antes mencionadas, para las cuales se compraría una moviola para poder editarlas.

Ali Salem Hamudi Mohamed - Yahdih (1955-)

  • ES-ADMC-RA00071
  • Persona
  • 1955-

Ali Salem Hamudi Mohamed - Yahdih, nació en El Aaiún (Sáhara Occidental) en 1955. Estudió Bachiller Superior en el Sáhara "Español". Gracias a una beca, en 1975 se matriculó en una Universidad de la Península, pero acausa de la invasión del Sáhara por Marruecos, volvió a su ciudad natal y marchó con su pueblo al exilio, participando en la resistencia y en
la organización de los Campamentos de Refugiados de Tindouf (Argelia). En 1980 el Frente Polisario y el Gobierno de Cuba le brindaron la oportunidad de estudiar Arquitectura en la Universidad de La Habana. A partir de su vuelta a los Campamentos, en 1985, trabajó para el
Ministerio de Construcción de la RSAD. Responsable de más una veintena de edificios públicos como ayuntamientos, escuelas y guarderías, también colaboró con organizaciones internacionales de cooperación en la construcción de hospitales y escuelas de formación. Todos estos edificios fueron construidos colectivamente por el pueblo saharaui. En
el año 1999 emigró a España trabajando de peón albañil. Cinco años después le siguió su familia. En la actualidad trabaja en la construcción como vigilante nocturno.

Alianza Apostólica Anticomunista (organización terrorista, Espana, 1977-1982)

  • ES-ADMC-RA00086
  • Entidad colectiva
  • 1977-1982

Organización terrorista tardo franquista, que actuó principalmente en el País Vasco y País Vasco francés durante la transición española, atribuyéndose 8 asesinatos. El grupo organizado de extrema derecha actuaba con “importante nivel de tolerancia, cuando no de complicidad con importantes sectores de los aparatos policiales de la época”, poniendo en su punto de mira a sectores políticos vinculados a la izquierda y sobre todo al nacionalismo vasco.

Amaya García, Alonso (1968-)

  • ES-ADMC-RA00064
  • Persona
  • 1968-

Formado en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla, es actor y director, además de uno de los pioneros en la objeción de conciencia frente al servicio militar obligatorio y en el movimiento pacifista, formando parte de muchos de los movimientos sociales de Morón de la Frontera desde su juventud.
Actualmente es el director de Almazara Teatro, además de animador sociocultural.

Andalucía. Junta (España, 1981-)

  • ES-ADMC-RA00220
  • Entidad colectiva
  • 1981-

La Junta de Andalucía es un organismo de la administración autonómica encargado del autogobierno en dicha comunidad autónoma. Se constituyó en 1979 y decidió con el apoyo de la mayoría de los ayuntamientos andaluces acogerse a la vía rápida para la obtención de la autonomía. Se trataba de una vía que permitía la mayor cesión de competencias. Tras el Referéndum Autonómico celebrado el 28 de febrero de 1980, el "sí" triunfó en siete de las ocho provincias andaluzas, no alcanzando el techo legal en la provincia de Almería. Lo siguiente sería la modificación de la Ley Orgánica de modalidades de referéndum la cual permitía desbloquear la autonomía andaluza, que se completa con la aprobación del Estatuto de Autonomía de nuevo en referéndum. En ella se integran el Parlamento de Andalucía, la presidencia de la Junta de Andalucía y el Consejo de Gobierno.

Andalucía libre (revista, España, 1977-1982)

  • ES-ADMC-RA00189
  • Entidad colectiva
  • 1977-1982

Andalucía Libre fue una revista política, cultural y de actualidad de ámbito andaluz publicada entre 1977 y 1982, como órgano de expresión del Partido Socialista de Andalucía, que a partir de 1984 pasa a denominarse como Partido Andalucista. Apareció días después de las multitudinarias manifestaciones del 4 de diciembre de 1977, hechos que incluye en la portada de su primer número. Su puesta en marcha es puesta así como consecuencia de la necesidad de que un determinado partido ofrezca respuestas y lidere el sentimiento manifestado en las conocidas movilizaciones de este hito. Tuvo como antecedentes a la publicación homónima sevillana de 1932 y a Alianza, órgano de difusión de Alianza Socialista de Andalucía (ASA), publicada en 1976. En noviembre de 1976 ya se publicó un número de Alianza bajo el título Andalucía Libre. Continuó la tradición de las revistas andalucistas de principios del siglo xx como Bética (1913), El Ideal Andaluz (1915), Andalucía (1916), Avante (1920), Guadalquivir (1923), Crítica (1931) y Amanecer (1933). En las páginas de la revista, de acentuado carácter político, colaboraron autores como Javier Aroca, Manuel Prados, Enrique Iniesta, José Luis Ortiz de Lanzagorta y Manuel Ruiz Lagos.

Anguita Gonzalez, Julio (1941-2020)

  • ES-ADMC-RA00202
  • Persona
  • Fuengirola (Málaga, España), 1941-11-21 - Córdoba (España), 2020-05-16

Maestro y político español, nacido en Fuengirola (Málaga, España), en el seno de una familia militar. Realizó sus estudios en Magisterio y se licenció en Historia por la Universidad de Barcelona. Ejerció como profesor de Educación General Básica.

En 1972 se afilió al Partido Comunista de España que en ese momento era ilegal. En 1977 accedió al Comité Central del Partido Comunista en Andalucía. Bajo el PCE, se presentó a las elecciones municipales de Córdoba de 1979, formando un gobierno de coalición entre el Partido Obrero Español, Unión de Centro Democrático, y el Partido Andalucista, convirtiéndose en el primer y único alcalde comunista de una capital de provincia. Permaneció en el cargo hasta 1986, destacando por su austera y eficaz gestión. En 1988 fue elegido secretario general del PCE y coordinador general de IU, partido con el cual obtuvo un escaño en el Congreso de los Diputados tras las elecciones generales de 1989. En 1993 y 1996 fue portavoz del grupo parlamentario de Izquierda Unida en el Congreso de los Diputados.

Dejó la secretaría general del PCE el 5 de diciembre de 1998 durante su XV Congreso. En 1999 comenzó cedió su candidatura a la presidencia del gobierno a Francisco Frutos, y en la VI Asamblea de IU en octubre de 2000, dejó el cargo de coordinador general. Tras estar más de ocho años como parlamentario, renunció a la pensión de jubilación como exdiputado, y recibió la de maestro de escuela. En 2012 crea el Frente Cívico "Somos Mayoría". El 16 de mayo de 2020, con 78 años, fallece.

Aragón Román, Manuel (1955-)

  • ES-ADMC-RA00118
  • Persona
  • 1955-2023

Alumno de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo. Ejerció de fotógrafo en su Nerva natal.

Aramburu del Río, María Jesús (1951-)

  • ES-ADMC-RA00257
  • Persona
  • Sevilla, España 1951-10-28 -

Kechu Aramburu es profesora, filóloga, ex-eurodiputada, ex-diputada y ex-parlamentaria andaluza por Izquierda Unida. Ha sido militante del movimiento feminista y miembro del Partido Comunista de España. En 1993 entró como diputada en el Parlamento de Andalucía en sustitución de Felipe Alcaraz Masats, elegido en las elecciones de 1990, y fue nombrada portavoz de educación y mujer y consejera de RTVE en Andalucía. Dejó su escaño cuando fue elegida diputada en las elecciones al Parlamento Europeo de 1994 y pasando a formar parte de la Comisión de Derechos de la Mujer hasta el 1996, año en que dimitió para presentarse a las elecciones generales españolas de 1996, siendo elegida diputada de IU por Sevilla. Desde 1998 hasta el año 2000 ha sido portavoz de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de los Diputados.

Arquitectura y Compromiso Social (Sevilla, España, 1993-2015)

  • ES-ADMC-RA00166
  • Entidad colectiva
  • 1993-2015

Según su página web "Arquitectura y Compromiso Social, ACS, era una asociación universitaria y ONG de desarrollo, creada en 1993 en la Escuela de Arquitectura de Sevilla, basada en la militancia y el trabajo voluntario, de carácter aconfesional, de naturaleza profundamente política pero apartidista, con voluntad de transformación de la realidad desde el movimiento social y como decían sus estatutos "con vocación de autodisolución en tanto remitan las circunstancias que motivan su existencia".

Entre los objetivos de ACS se encontraban los siguientes:

  • Contribuir al desarrollo humano a través del fomento de procesos de mejora del hábitat capaces de fortalecer el tejido social, entendiendo que: El desarrollo es la conquista de grados crecientes de autonomía por parte de las comunidades.
  • La mejora del hábitat es una tarea colectiva y transdisciplinar que persigue la racionalidad y sostenibilidad social, cultural, económica y ambiental de los asentamientos humanos y la consecución del derecho universal a la vivienda, a la ciudad y a los servicios básicos.

Sus líneas de acción eran las siguientes:

  • Prestar apoyo técnico a comunidades de la periferia social en materia de hábitat
  • Ejercer presión socio-política para la reivindicación de espacios de participación de la ciudadanía, especialmente en el campo del hábitat.
  • Promover la reflexión crítica desde la universidad y la profesión, y procurar su implicación en el contexto social".

A finales de 2015 sus miembros decidieron su disolución, manteniendo su página web para incorporar la información disponible sobre los trabajos realizados.

Arranz Gómez, José María (1953-)

  • ES-ADMC-RA00124
  • Entidad colectiva
  • 1953-

Profesor de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo.

Arroyo Bando, Leonardo (1956-)

  • ES-ADMC-RA00121
  • Persona
  • 1956-

Alumno de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo.

Asociación Archivo, Guerra y Exilio (España, ca.1996-)

  • ES-ADMC-RA00182
  • Entidad colectiva
  • 1998-

La asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE) , fundada en 1996/97, es una plataforma de reivindicación de los derechos de las víctimas del franquismo y la recuperación de la Memoria Democrática.

A nivel internacional reúne a unos 500 guerrilleros residentes principalmente en España, Cuba, México, Checoslovaquia y la antigua Unión Soviética. También agrupa a antiguos miembros de las Brigadas Internacionales y a los llamados "niños de la guerra" embarcados por la Segunda República Española con destino a Rusia. Otra de las labores de la AGE es sacar a la luz viejas fichas policiales de los miembros de las guerrillas, así como de los expedientes de juicios sumarísimos impetrados a los acusados de apoyar a la guerrilla antifranquista, como los 'maquis' (o el maquis español).

Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores (Sevilla, España, 1983-)

  • ES-ADMC-RA00039
  • Entidad colectiva
  • 1983-

La asociación Comité Pro-Parque Educativo Miraflores se creó en 1983 con el objetivo de actuar en la zona del Parque Miraflores construyendo un parque con carácter cultural y educativo, cohesionado con el medio social y respetuoso con el patrimonio histórico y natural que había en la zona. En 1991, pusieron en marcha dos proyectos: la Casa de Oficios y la Huerta Las Moreras, primer proyecto de huerto urbano en Andalucía.
En 1993 iniciaron la campaña "Salvemos el Parque Miraflores". Con ella, consiguieron que Urbanismo del Ayuntamiento se comprometiera a actuar en el parque realizando obras de vallado, instalación de sistemas de riego y movimiento de escombros, además de encargarse del riego y la limpieza de hierbas para evitar incendios, acciones que se les habían negado antes porque la concejala no consideraba parque el Parque Miraflores.
En 1996, después de mucho luchar y manifestarse, se aprueba un presupuesto de 2000 millones de pesetas para el Parque Miraflores, y el proyecto de restauración del Comité queda respaldado por el Ayuntamiento de Sevilla, el gobierno de Madrid y la Unión Europea.

Asociación de amigos del Pueblo Saharaui de Madrid (España, 1976-)

  • ES-ADMC-RA00091
  • Entidad colectiva
  • 1976-

La Asociación de amigos del Pueblo Saharaui de Madrid, se constituye a mediados de enero de 1976, cuando todavía el Sahara era la 53 provincia española, el 27 de febrero se funda la RASD y el 28 salen los últimos soldados españoles del territorio. Es la primera asociación que se crea en España para ayuda al Pueblo Saharaui. Con sede en la calle Fernández de la Hoz, 62. Desde el primer momento se vuelca en la difusión del conflicto en los distintos medios de comunicación, recaudar fondos para los saharauis y ofrecerles ayuda en forma de alimentos, ropas, medicinas o lo que precisaran. En la actualidad estamos en el Espacio la Polifacética en la Plaza de Cascorro, 11. La constituimos un poco mas de 100 socios y nos centramos principalmente en cinco proyectos: Vacaciones en Paz, Redmansa, Madrasa, Sahara4X4Solidario y HumanCoop Sahara.

Asociación de Archiveros de Andalucía (España, 1992-)

  • ES-ADMC-RA00002
  • Entidad colectiva
  • 1992-

La Asociación de Archiveros de Andalucía nace en 1992 con la vocación de agrupar a todas aquellas personas e instituciones vinculadas al ejercicio profesional de funciones archivísticas en Andalucía. Su objetivo fundamental es la defensa y promoción de los archivos y archiveros de nuestra Comunidad Autónoma.
Los fines de la Asociación son:

  • Colaborar en la defensa individual de los derechos e intereses de los asociados y representarlos ante los organismos y entidades correspondientes.
  • Potenciar el desarrollo de la profesión de archivero y la mejora de los servicios de archivo
  • Promover la formación técnica de los asociados.
  • Fomentar las relaciones profesionales de los asociados dentro de la Comunidad Autónoma.
  • Fomentar la defensa del Patrimonio Documental como bien cultural, mediante campañas de sensibilización dirigidas tanto a instituciones públicas y privadas como a todos los ciudadanos.
  • Establecer cauces de información y colaboración con instituciones públicas y privadas competentes en la gestión de archivos.
  • Mantener contactos y colaborar con Asociaciones, españolas de otras comunidades autónomas, o extranjeras, de características similares a la nuestra.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)

  • ES-ADMC-RA00003
  • Entidad colectiva
  • 1977-

La Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego nació en 1977, con su primera reunión de la Junta Directiva. Esta Junta se reunía semanalmente y celebraba en ocasiones asambleas generales extraordinarias para tratar diversos temas, y estaba formada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y vocales de distintos grupos como mantenimiento, cultura, tercera edad o jardín de infancia.

A parte de tratar los temas que preocupaban a los vecinos, la Asociación, a través de la Junta, apoyaba todo tipo de iniciativas, como los talleres de fotografía, vídeo o radio, y creaban y potenciaban comisiones, como la Comisión del Periódico Habla San Diego o la Comisión de la Tercera edad.

El recinto de la Asociación está compuesto de varios edificios. Existe una sede principal y hay también locales anexos. En 1994, los locales eran seis: local social, sala de reuniones, laboratorio de fotografía, local de grupos juveniles, local del periódico y local de ensayo.

Asociación de Vecinos Estrella Andaluza (Sevilla, España, 1977-)

  • ES-ADMC-RA00054
  • Entidad colectiva
  • 1977-

La Asociación de Vecinos Estrella Andaluza fue constituida en el momento de nacimiento de numerosas asociaciones vecinales, con el fin de mejorar la convivencia en el barrio de La Bachillera. Tras años en funcionamiento, ha actuado como un órgano de participación ciudadana activa haciendo de puente entre la comunidad de vecinos y los organismos públicos de la ciudad de Sevilla, debido a la peculiar situación del barrio que estaba situado en la periferia urbana y apenas comunicado con la ciudad. Ha actuado de mediadora en conflictos vecinales surgidos en el seno del barrio, siendo la voz de los vecinos de La Bachillera ante el Ayuntamiento de Sevilla, reivindicando soluciones a las carencias y deficiencias del vecindario, con el fin de mejorar la habitabilidad y la calidad de vida.

El origen de la asociación se remonta a 1975, cuando Manuel Sánchez Peña, presidente de la Asociación Sevillana de la Caridad, al término de una reunión con los vecinos de La Bachillera, les propuso “la creación de una comisión reducida de vecinos de la barriada, comprometiéndose a mantener una reunión mensual con ellos, para que se estudien todos los problemas”. Dos años después de la creación de esta comisión, se fundó en 1977 la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, por Julio Fajardo Reyes, Nemesio Miguel González Rodríguez y Manuel Noguera Castillo. En 1979 se inaugura la sede de la asociación, situada en la calle Naranjo nº25, que fue construida por los propios vecinos.

Según las actas de la asociación, las primeras funciones acordadas fueron las del asfaltado de las calles del barrio y las de la construcción de una red de alcantarillado, en 1979. Todas estas obras fueron ejecutadas por los vecinos, que además pagaban cuotas para sufragar los gastos de los materiales. En el mismo año, 1979, la asociación promovió la construcción de un consultorio médico. Para ello, movilizaron a los vecinos hasta conseguir más de 700 cartillas, el mínimo requerido por las autoridades sanitarias para instalar un consultorio público. Pese a ser público, el Estado sólo contribuía en el pago del alquiler del local. El vecindario también participó en la financiación de la construcción del local que se usaría como consultorio. En cada comercio del barrio se instaló una hucha para que los vecinos dieran donativos, también se hicieron rifas simbólicas cada semana, y se solicitó una aportación de 100 pesetas a cada familia del barrio. El pago del alquiler que efectuaba el Estado no era suficiente para sufragar los gastos en materiales, energía y mantenimiento del consultorio, por lo que la asociación de vecinos debía dedicar al consultorio una significativa suma de dinero.

Una de las líneas de actuación de la asociación ha sido la reclamación de la titularidad del terreno de La Bachillera. Se organizaban a partir de reuniones en la sede de la asociación. Han llevado a cabo manifestaciones en el colegio del barrio, en la sede de la Asociación Sevillana de la Caridad, en la calle y una acampada en la plaza nueva frente al edificio del Ayuntamiento de Sevilla.

Uno de sus logros más destacados fue la exitosa solicitud realizada en 2005 a la gerencia de urbanismo para el arreglo de las calles del barrio, las cuales habían sido asfaltadas por los propios vecinos de La Bachillera décadas antes.

También han organizado manifestaciones en contra de la venta y el consumo de droga en el barrio, parando el tráfico. En estas reivindicaciones se unían a otras barriadas con la misma problemática, como las zonas de El Pumarejo o Miraflores. Asimismo han colaborado junto al centro de salud de El Alamillo en diversas campañas de vacunación.

Otra de las líneas de actuación principales de la asociación ha estado dirigida a la convivencia vecinal, organizando para ello numerosas celebraciones a lo largo del año y teniendo como punto de referencia su sede. Como es el caso de la Velá de la Bachillera, celebrada anualmente el mes de septiembre desde 1979 hasta 2012. Organizan también la celebración de los Reyes Magos, para la que hasta hace unos años habían cabalgatas, designando hoy en día un cartero real.

La sede cuenta con un bar (ambigú, como lo llama el vecindario) que ha servido como punto de encuentro fundamental para los vecinos, celebrando el Día de Andalucía con concursos de disfraces y actuaciones para los niños que continúa a día de hoy mediante la realización de migas. En 1980, la Junta Directiva de la asociación aprobó la proyección de películas infantiles en el primer piso de la sede.

Otras de las actividades más recordadas son las excursiones. En 1979 se aprobó el primer campamento de jóvenes del barrio. Solían prolongarse durante 10 días, los jóvenes iban acompañados de monitores, escogidos entre los vecinos adultos, como Benigno, uno de los promotores de los campamentos, o Antonio “el Cocina”, encargado de hacer de comer para todos. En los noventa, era usual la organización de excursiones fuera del barrio, especialmente a Castilblanco. La participación vecinal en estas excursiones era multitudinaria, especialmente por parte de los jóvenes.

La asociación organizaba también la celebración de torneos de tenis de mesa para personas de movilidad reducida en su sede. Los torneos eran organizados por el Club Deportivo FAMS (Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos de Sevilla). Paco Hernández, vecino de la Bachillera y miembro de la junta directiva de la asociación de vecinos, fue el vínculo entre la FAMS y el barrio, al trabajar como chófer para la FAMS. Se celebraban en la sede a cambio de que dieran formación de tenis de mesa a los niños del barrio. Esta relación se materializó con la creación del Club Deportivo FAMS Estrella Bachillera, alrededor de los noventa, que duró unos siete u ocho años. Joaquín Florido, también trabajador de la FAMS, era el entrenador del club, y Paco continuó siendo el chófer. El club llegó a estar federado, participando en competiciones provinciales. Cuando el club viajaba a otros lugares a jugar, muchos vecinos los acompañaban, como sucedía con el equipo de fútbol del barrio. Las competiciones se jugaban en la sede de la asociación durante la Velá del barrio.

La Asociación continúa siendo el centro neurálgico del barrio, encargada de la organización de diversas actividades de ocio y culturales.

Asociación Democrática de la Mujer (España, 1976-1979)

  • ES-ADMC-RA00084
  • Entidad colectiva
  • 1976-1979

Organización feminista, impulsada por el Partido del Trabajo en España, de carácter interclasista con el fin de integrar al mayor número de mujeres en la lucha feminista por su emancipación. Su primera reunión se celebró en el hotel Eurobuilding de Madrid, el 25 de marzo de 1976, acto con el cual se fundó la asociación. Tuvo su sede en un local de la calle Fuencarral, desde donde organizaron campañas de concienciación con seminarios muy simples y charlas internas para la formación de sus miembros, en las cuales se gestaron las bases teóricas de la asociación, que son:

  • La Asociación Democrática de la Mujer es una asociación feminista en la que tienen cabida todas las mujeres con independencia de sus creencias, ideología, edad profesión, etcétera.
  • Es una asociación interclasista formada por mujeres de muy diversas clases sociales e independientes del Gobierno y de los partidos políticos.
  • Tiene como objetivo conseguir la plena igualdad entre el hombre y la mujer. No considera que el hombre sea el enemigo de la mujer y que sea éste quien impida la realización de nuestros objetivos.
  • Considera que la inferioridad de la mujer es debida a la existencia de unas estructuras políticas, económicas y sociales que han decretado su marginación.

Las reivindicaciones de esta organización eran: “La igualdad plena de la mujer ante la ley, Derecho al divorcio, legalización del uso de anticonceptivos y su distribución a cargo de la seguridad social, etc”. La asociación se organizó por barrios, teniendo cada uno de ellos un representante en la coordinadora. La sede de Madrid editó la Gaceta Feminista, saliendo su primer número en febrero de 1978 y el periódico Libérate, que denunciaba actitudes discriminatorias en la sociedad. Fue una de las promotoras de la Federación de Organizaciones Feministas, que se constituyó el 23 de enero de 1977.

Asociación Infantil-Juvenil Aire Libre de San Diego (Sevilla, España, ca.1979-ca.1990)

  • ES-ADMC-RA00072
  • Entidad colectiva
  • (Sevilla, España, ca.1979-ca.1990)

La Asociación Aire Libre nació con los objetivos de promover los valores de trabajo en equipo, respeto ciudadano y por la naturaleza. Sus primeras reuniones como entidad se desarrollaron en el Jardín de Infancia San Felipe Neri. En sus asambleas programaban salidas al campo (campamentos y acampadas) distribuyéndose el trabajo en equipos rotativos para desempeñar distintas tareas de forma participativa.

El origen de Aire Libre se produjo tras la unión de personas que provenían del Grupo Junior, con sede en la Parroquia Santa María de La Cabeza (barriada San Diego, Sevilla, España) que realizaban juegos infantiles, y un grupo de deporte, con más de 200 componentes realizando actividades de baloncesto, balonmano y voleibol en el Colegio Hermanos Machado (barriada San Diego, Sevilla, España).<br><br>Cabe destacar la presencia y dedicación desinteresada de personas de distintas zonas de Sevilla (San José de la Rinconada, Polígono Sur, San Diego) promoviendo las actividades deportivas y de acampada.

Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995)

  • ES-ADMC-RA00196
  • Entidad colectiva
  • ca.1980-ca.1995

Conocida también como "Centro Cultural Mandrágora", fue creada aproximadamente en 1980 por antiguos participantes del Movimiento Junior de Los Corrales. Durante la década de 1980 tuvo una gran actividad que giraba en torno a la participación de los jóvenes. Una de las que se realizó fue la recuperación del carnaval de Los Corrales. También realizaban excursiones a la playa, teatros y actividades lúdicas dirigidas a los niños.

En sus primeros años tuvieron muy buena relación con el Ayuntamiento de Los Corrales, gobernado por la Candidatura Unitaria de los Trabajadores (CUT), que les cedió un local municipal en el entorno del año 1984. Con el cambio de gobierno municipal al PSOE, en 1987, comenzaron las pugnas sobre este local y la imposición de compartirlo con otras organizaciones y actividades del Ayuntamiento. En 1988, se llevaron a cabo diversas acciones que denunciaban la situación, tales como una manifestación nocturna o la ocupación del Ayuntamiento por parte de jóvenes de la localidad. Finalmente, un día el ayuntamiento cambió la cerradura sin previo aviso y el espacio comenzó a ser la oficina de Correos. Pese a estas dificultades, la asociación siguió activa hasta 1995.

Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (España, 1990-)

  • ES-ADMC-RA00192
  • Entidad colectiva
  • 1990-

Asociación sin ánimo de lucro, pluralista, laica e independiente, fundada en el año 1990, que se fundamenta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 de la ONU. Su campo de actuación es el territorio andaluz, aunque su actividad puede alcanzar ámbito universal porque los derechos humanos son patrimonio de toda la humanidad. Su organización está basada en áreas de trabajo y en delegaciones territoriales. Las áreas de trabajo de la asociación son marginación social, inmigración, chabolismo, racismo y xenofobia, menores, cárceles, paz y desarme, educación para la paz y los derechos humanos, solidaridad internacional, etc. El APDHA participa activamente en los movimientos sociales planteando que otro mundo es posible.

Asociación Pro Derechos Humanos de España (1976-)

  • ES-ADMC-RA00092
  • Entidad colectiva
  • 1976-

Primera entidad por la defensa y promoción de los derechos humanos en la historia de España, naciendo el 14 de marzo de 1976, y constituyéndose jurídicamente como asociación el 2 de marzo de 1977 tras el Real Decreto de Ley 12/197, de 8 de febrero sobre derecho de asociación política. Se integra por ciudadanos de toda clase y condición con el objetivo común de divulgar y promover los derechos humanos. En sus primeros años la asociación se dedicó a difundir los textos internacionales promulgados por la defensa de los derechos humano, apoyando así la amnistía política, el reconocimiento de sindicatos libres, una constitución democrática. También apoyó causas internacionales con proyección latinoamericana y reconociendo los derechos del pueblo palestino.

Asociación Rutas (Sevilla, España, 1976-)

  • ES-ADMC-RA00169
  • Entidad colectiva
  • 1976-

Asociación sin ánimo de lucro, creada para atender a menores y familias en zonas con necesidades de transformación social. Comienza su actividad con el apoyo a grupos de catequesis de la parroquia del barrio de la Macarena, al comprobar las dificultades académicas de niños y niñas ante las lecturas, comprensión lectora, redacciones y expresiones orales que tenían que realizar. Se proponen entonces atender estas necesidades, teniendo lugar las primeras clases de apoyo y refuerzo escolar en uno de los centros escolares de primaria, debido a no tener aún sede social propia. Posteriormente la Asociación de Vecinos les concede un local donde comienzan a impartir las clases con independencia del centro escolar. El 14 de octubre de 1997 la Asociación pone en marcha Programa de Refuerzo Educativo ofreciendo un Aula de Estudio Dirigido ante la demanda por parte de los jóvenes del barrio. Este proyecto se ha ampliado a la zona de Trabajo Social de Macarena, haciendo especial hincapié al barrio de Polígono Norte.

Actualmente atienden a unos 60 jóvenes, habiendo listas de espera por no poder ser atendidos y atendidas, ante la falta de recursos personales y desde la filosofía que la entidad pretende (personalización, diferenciación, flexibilidad).

Tienen su sede en la Calle Blasco Ibáñez, 41009, Sevilla.

Asociación Sevillana de Caridad (España, 1992-2004)

  • ES-ADMC-RA00149
  • Entidad colectiva
  • 1992-2004

El 27-03-1992 se funda la Asociación sevillana de Caridad, por algunos de los antiguos miembros de la fundación anterior disuelta en 1989. Esta nueva asociación suplantó la original y se hizo cargo de la gestión de sus bienes. Sin embargo, en sus actas fundacionales no se declara ni continuadora ni heredera de la primitiva, además de constar en sus estatutos que carece de patrimonio fundacional. No sólo usurpa los bienes de la antigua asociación, sino también su antigua sede, que desde 2019 está dedicada a un restaurante y una escuela de hostelería.

Queda registrada en el registro provincial de asociaciones de Sevilla en 06-05-1992, con el número 4008 de la Sección Primera. Su junta gestora fundacional estaba compuesta por Luis J. Arévalo Rojo, José María Borrachero Flores y Gonzalo Puch García de Longoria. Los medios económicos para atender a sus fines, quedan recogidos en sus estatutos, siendo éstas: las cuotas de los socios, subvenciones oficiales, rentas de la Barriada de la Bachillera, donativos y otros. Sus estatutos también recogen que en caso de disolución de la asociación, el patrimonio resultante tras pagar deudas y cargas sociales, se destinará a fines asistenciales y otras asociaciones.

En 2004 comienza a descubrirse la actividad ilícita de esta nueva Asociación, por la cual los vecinos que habían arrendado terrenos de la Bachillera a la Asociación Sevillana de la Caridad originaria, seguían pagando sus alquileres a la asociación suplantadora. Los vecinos organizaron manifestaciones en la sede de la asociación exigiendo el cese de los pagos de los alquileres. Finalmente, esta asociación fue disuelta.

Asociación Sevillana de la Caridad (España, 1900-1989)

  • ES-ADMC-RA00148
  • Entidad colectiva
  • 1900-1989

La Asociación Sevillana de la Caridad surge con el objetivo de acabar con la pobreza extrema en la ciudad de Sevilla y fue proyectada por Carlos Cañal y Migolla, a petición del Ayuntamiento de Sevilla y del Arzobispado de Sevilla. La fórmula propuesta por Cañal consistió en la creación de una asociación formada por el ayuntamiento, el arzobispado y socios privados. Se crea el 4 de marzo 1900 al amparo de la Ley de Asociaciones del 30-06-1887, con la previa aprobación del reglamento en 1990-02-09 por el Cabildo municipal. Su primera actuación data de abril de 1900, realizando un socorro en la zona del Pumarejo. El 11 de marzo de 1909 se inscribe en el Ministerio de la Gobernación como Institución de Beneficencia Particular, tras clasificarse de esta forma en el registro oficial del 24 de abril de 1909.

El Ayuntamiento cedió el pabellón exento de la exposición de 1929 de Aníbal González, situado entre la calle Reyes Católicos y Arjona, enfrente del puente de Triana, para la sede de la entidad benéfica.

En 1945 la Asociación Sevillana de la Caridad recibe la mayor donación hecha a la asociación, los terrenos conocidos como “La Huerta de la Bachillera”. Esta donación es fruto de la voluntad del torero Manuel García Muriel, que en su testamento había dispuesto que “sus bienes se distribuirán entre los pobres, para lo cual será entregado a la Asociación Sevillana de la Caridad”. Al fallecer el torero en 1917, estos terrenos pasan al usufructo de su hermano Francisco García Muriel, que falleció en 1945. La asociación arrendó los terrenos en parcelas, algunas hasta de 1200 metros cuadrados, a los emigrantes rurales que marchaban hacia la ciudad en busca de nuevas oportunidades.

El 28-12-1964 se aprueba la Ley de Asociaciones, por la cual las asociaciones tienen que adaptar sus estatutos a la nueva ley en caso necesario, así como remitir copia del acta fundacional al Gobierno Civil e inscribirse en el registro de Asociaciones. Esta asociación no hizo nada de ello, debido a que no estaba dentro del ámbito de aplicación de la Ley en virtud de su artículo 2. A mediados de 1975 la A.S.C. decide acabar con el régimen de tenencia descrito, cediendo el terreno a los vecinos por un precio simbólico, pero tal decisión no llega nunca a ejecutarse. Poco después comienza su declive con una situación legal irregular que obliga al Ayuntamiento a adoptar medidas de tutela e inspección mediante un acuerdo en pleno de 22 de febrero de 1989. Tras un informe municipal, se considera que la asociación debe considerarse disuelta en pleno derecho.

Son numerosos los artículos dedicados a la Asociación en publicaciones de prensa ya sea a modo de publirreportaje o criticando el poco reconocimiento local o de fondos que la sociedad sevillana le otorga. Entre los artículos publicados en ABC en la década de los sesenta se identifica un patrón común dominado por la exaltación de la caridad de la asociación en contraposición con el desagradecimiento de los beneficiarios de sus ayudas, como se puede deducir del artículo titulado “Las dos orillas” firmado por Garci-Pérez y publicado en el número 17. 754 de ABC (24 de julio de 1960): “Los beneficiarios ignoran que no llegan a tres mil las personas que se interesan por ellos. Sí alguno leyera estas líneas ¡qué desencanto!”.

Asociación Sociocultural Solidaridad N.I.J.A (Sevilla, España, 1991-2020)

  • ES-ADMC-RA00070
  • Entidad colectiva
  • 1991-2020

La asociación fue puesta en marcha por Teresa, Victoria y Julia, vecinas de la Bachillera, junto con Benigno, Antonia Graus Subirana y Cristina Herranz González, quienes llegaron al barrio en 1986. Fue creada para favorecer la promoción, formación y realización integral de las mujeres, los y las jóvenes y los niños y las niñas, así como de sus familias. Este objetivo estaba enmarcado dentro de un plan de desarrollo comunitario, que potenciara la solidaridad y la convivencia entre los vecinos y vecinas, y favoreciera una vida más digna, facilitando la integración progresiva de los mismos, en el mundo laboral y social. Estos realizaron una encuesta a los vecinos para detectar sus intereses y necesidades, y en base a los resultados, pusieron en marcha los primeros talleres para niños y niñas y los cursos de educación de adultos para conseguir el graduado escolar.

Desde entonces hasta su desaparición en 2020, la asociación ha desarrollado diversas actividades para promover la educación y formación de los jóvenes y mujeres de La Bachillera, tales como campamentos de verano; periódicos del barrio; diversos talleres (taller de cuero, de restauración de muebles, de cerámica, de mimbre, etc.); creación del grupo joven, dedicado a la formación educativa en materia educativa y cohesión grupal de los jóvenes y adolescentes del barrio; talleres de alfabetización; pre-graduado y graduado escolar para mujeres; taller de bordado; viajes y excursiones; y funciones de teatro. Las excursiones eran inicialmente mixtas, pero tras diversas disputas, las mujeres votaron mayoritariamente la exclusión de los hombres en sus viajes.

Su sede se encontraba en la calle Aromo nº 5, vivienda particular, por lo que, en un primer momento, las actividades se realizaban en las calles del vecindario, algunas viviendas particulares y la sede de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.

El funcionamiento de la Asociación Solidaridad NIJA siempre se ha caracterizado por la horizontalidad, siendo la asamblea, la escucha, el diálogo, el compromiso, la participación y el consenso, los pilares fundamentales de la gestión del proyecto.

Ayuntamiento de Los Corrales (Sevilla, España, s. XVIII-)

  • ES-ADMC-RA00198
  • Entidad colectiva
  • s.XVIII-

Ayuntamiento de Los Corrales surge a fines del XVIII. Se construyó la casa-ayuntamiento y en 1802 el rey Carlos IV le concedió el título de villa. Los Corrales es un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía. Actualmente cuenta con 3.985 habitantes.

Banda de cornetas y tambores de Nuestra Senora de la Caridad de la Bachillera (Sevilla, Espana, ca.1982-ca.1995)

  • ES-ADMC-RA00154
  • Entidad colectiva
  • ca.1982-ca.1995

Fundada y dirigida por el vecino Juan Gutiérrez, que tocaba el tambor en la Centuria Romana Macarena. Esta banda estuvo formada por los niños vecinos de La Bachillera principalmente, y por algunos niños de barrios próximos, como San Jerónimo o Pino Montano. Los primeros contratos de la banda los llevaron a las celebraciones de los Reyes Magos de pueblos sevillanos, como Villaverde del Río o Cantillana. Sobre 1987 la banda comenzó a tocar en las Cruces de Mayo de la Bachillera y en la procesión de la Virgen de Nuestra Señora de la Caridad. Tocaban también en el desfile del grupo de Majorettes durante la Velá.

Los fundadores de la Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad compraron los instrumentos de la banda en Casa Tejeras, donde Francisco Pérez tenía contactos al ser un capataz de cierto reconocimiento en Sevilla, siendo ellos mismos quienes avalaron los instrumentos, que pagaron a plazos cada componente de la banda. Los uniformes consistían en unas camisas celestes con hombreras y corbatas hechas por Ana López y pantalones oscuros.

Por influencia de Juan Gutiérrez, la banda tocó durante varios años, entre mediados de los ochenta y principios de los noventa, tras la cruz de guía de la Hermandad de La Macarena durante su estación de penitencia en la Madrugada. Acompañaron a la hermandad desde la basílica hasta la Catedral de Sevilla. Esta fue la primera vez que La Macarena llevó una banda de música en la cruz de guía. Para tocar con la Macarena se fabricaron unos uniformes idénticos a los de la Centuria Romana Macarena.

Banda de José Bohíguez (banda de música, La Bachillera, Sevilla, España)

  • ES-ADMC-RA00155
  • Persona

En la Bachillera hubo dos bandas de música que actuaron en sus festividades y que contaban con vecinos del barrio como miembros. Una fue la Banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera, fundada por Juan Gutiérrez, y la otra fue la Banda del Cartones, llamada así por el apodo de su fundador, José Bohíguez.

La banda del “Cartones” fue organizada y dirigida por José Bohíguez, un vecino que solía colaborar en las celebraciones del barrio, por ejemplo fabricando los gorros del grupo de majorettes. Era apodado “el Cartones”, debido a que se ganaba la vida vendiendo los cartones y la chatarra que recogía por la calle, habiendo quedado viudo prematuramente con tres hijos pequeños.

Banus Masdeu, José (1906-1984)

  • ES-ADMC-RA00075
  • Persona
  • Masó, Tarragona (España) 1906-01-30 / Madrid (España) 1984-09-20

Empresario, constructor y promotor inmobiliario que colaboró con el régimen franquista. Nacido en el seno de una familia de constructores, dejó los estudios a los catorce años, edad en la que comenzó a trabajar con su padre. En 1935 se trasladó a Madrid y formó junto a su hermano la empresa Construcciones Molan y Banús, con la cual consiguió uno de los contratos de construcción del Valle de los Caídos (San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España). Se convirtió en el “constructor del franquismo”, empleando como mano de obra a presos políticos que eran enviados para redimir sus condenas por parte del Patronato Central para la Redención de penas por el trabajo (1938-1975), siendo de esta forma que construyó el Valle de Cuelgamuros y la lujosa urbanización en la colonia de Mirasierra (Madrid, España). En 1948 comenzó a dedicarse a la construcción de viviendas en los barrios de Simancas (1957), Villamil (1959) o San José de Valderas (1960), pasando a realizar grandes promociones para la clase media y migrantes, con viviendas de 50 metros cuadrados en las ciudades-dormitorios, como las del barrio del Pilar, que denominó así en honor a su esposa María del Pilar Calvo Sánchez de León. A partir de 1969 comenzó a dedicarse a viviendas de lujo, realizando proyectos como el de Tres Cantos o urbanizaciones como La Jarosa de la Sierra, explorando posteriormente el potencial del turismo que comenzaba a llegar a España, construyendo el puerto deportivo de lujo, Puerto Banús (1970, Marbella, España)

Bar Taxista (La Bachillera, Sevilla, España, 1966-)

  • ES-ADMC-RA00133
  • Entidad colectiva
  • 1966-04-19 -

El Bar Taxista fue abierto al público el 19 de abril de 1966, en el barrio de La Bachillera. Es desde sus comienzos uno de los puntos neurálgicos de la vida social en el barrio, situado en el la calle Camino de Alméz nº61. Sus fundadores fueron el matrimonio formado por Juan Ridao y Encarnación Palma, también conocida como Encarni. El nombre del bar hace referencia a la profesión de Juan Ridao. Financiaron el proyecto de construcción y abastecimiento del bar gracias a préstamos bancarios. A los dos años de la apertura, Juan muere con 31 años, quedando Encarna a sus 29 años a cargo del bar y del cumplimiento de las deudas. La ayuda de los vecinos fue fundamental para Encarna durante esos años, además de su propio esfuerzo, trabajando algunos días hasta 20 horas. En la actualidad se mantiene activo, con la misma familia a la cabeza, e idéntica apariencia estética que en sus primeros años. Parte de su éxito se debe a la conexión emocional, casi familiar, de los vecinos con el local y sus dueños.

Benlloch, Miguel (1954-2018)

  • ES-ADMC-RA00068
  • Persona
  • 1954-2018

Performancero, poeta y activista político y cultural, el granadino Miguel Benlloch fue uno de los principales dinamizadores culturales de su ciudad natal, en la cual fundó en 1983 la sala Planta Baja, bastión de la contracultura en la capital granadina y lugar abierto a las nuevas influencias musicales y artísticas que comenzaban a llegar a España. Durante los años que estuvo abierta la sala Planta Baja, convergieron en su interior numerosas personalidades del mundo del diseño, artistas plásticos, filósofos y poetas, entre los cuales se encontraban los reunidos en torno a la revista Olvidos de Granada. Es en esta revista donde Benlloch escribe el artículo Placeres prohibidos (1986)​ para posicionarse ante la codificación de la vida sexual y afectos de los individuos por parte del control estatal, ante los mecanismos del poder que no solo se ejercen por medio de la ideología sino del dominio de los cuerpos.
Sus inicios en el mundo de la performance se encuentran en 1986 con el CUTRE CHOU, una serie de parodias cabareteras sobre acontecimientos políticos del momento, representadas hasta 1994. Desde entonces, sus performances han tenido gran éxito, siendo presentadas en numerosos museos, salas y espacios, como The Kitchen, Nueva York; Koldo Mitxelena, San Sebastián; Festival La Batie, Ginebra; Centro Andaluz de Arte Contemporáneo CAAC, Sevilla; Big Social Game, Bigtorino, Turín; Arteleku, San Sebastián; Museo d’Art Contemporani de Barcelona MACBA; Museu Picasso, Barcelona; Ex Teresa, México DF; Museo Nacional de Arte y Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz, Bolivia; Tabakalera, San Sebastián; Centro de Creación Contemporánea de Andalucía C3A, Córdoba; CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía, Madrid; y en Sala Atín Aya, Sevilla.

Beúnza, Pepe (1947-)

  • ES-ADMC-RA00256
  • Persona
  • 1947-

José Luis Beúnza Vázquez, conocido como Pepe Beúnza (Beas de Segura, Jaén, 1947), fue el primer objetor de conciencia español por motivos políticos al servicio militar obligatorio. Anteriormente, por motivos religiosos, centenares de Testigos de Jehová habían sido objetores de conciencia, sobre todo en los años 1960. Por ello, se distingue la motivación política de la insumisión de Pepe Beúnza, quien, por consiguiente fue pionero del Movimiento Insumiso en España y promovió junto con Gonzálo Arias el «Voluntariado para el Desarrollo».

Nieto del abogado y político carlista navarro Joaquín Beunza (que sería asesinado por milicianos republicanos en Fuenterrabía en las primeras semanas de la guerra civil española) e hijo de un notario de la misma significación política, nació en Baeas de Segura (Jaén) pero durante su infancia vivió en Tolosa, Reus y Valencia debido a los sucesivos destinos de su padre. En la Universidad de Valencia estudió ingeniería técnica agrícola y participó en el movimiento antifranquista. Durante su etapa de estudiante viajó en autoestop por Europa y conoció la Comunidad del Arca, donde entró en contacto con Lanza del Vasto. Así se introdujo al antimilitarismo y la desobediencia civil.

En enero de 1971, se presentó al cuartel y se negó a incorporarse a filas, motivo por el cual fue encarcelado. El 23 de abril, en un consejo de guerra, fue juzgado por desobediencia y condenado a quince meses de prisión, que cumplió en la prisión de políticos de Jaén. Acabada la condena, recibió la orden de volver al cuartel pero en vez de hacerlo, organizó un servicio civil en el barrio de Orriols, en Valencia. Entonces, fue juzgado y condenado en un nuevo consejo de guerra por deserción. Cumplió condena en un batallón disciplinario de la legión en el Sáhara.

Posteriormente, trabajó de jornalero y Okupa en "Els Gallecs" (Barcelona), durante 18 años como profesor en la Granja escuela de la Torre Marimon en Caldes de Montbui y como técnico en el Parque del Montnegre y el Corredor.

En 2012 Pepe Beúnza recibió el Premio del Insititut Catalá Internacional per la Pau de Constructores de Paz en nombre del colectivo de objetores de conciencia e insumisos del servicio militar obligatorio español.

Bollaín, Juan Sebastián (1945-)

  • ES-ADMC-RA00060
  • Persona
  • 1945-

Arquitecto y urbanista, también es director y productor de cine y televisión. Autor, diseñador y editor de libros y publicaciones, principalmente relacionados con la arquitectura y el urbanismo. También ha sido profesor de Composición y Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Sevilla y profesor de interpretación en el Instituto de Teatro de Sevilla (CAT).

Calvo-Sotelo y Bustello, Leopoldo (1926-2008)

  • ES-ADMC-RA00031
  • Persona
  • Madrid (España) 1926-04-14 / Pozuelo de Alarcón (Madrid, España) 2008-05-03

Ingeniero, empresario y político español, Leopoldo Calvo Sotelo es conocido principalmente por haber sido el segundo presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia, entre febrero de 1981 y diciembre de 1982. Fue hermano de José Calvo Sotelo, quien fuera ministro de Hacienda durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera y fundador del bloque nacional durante la Segunda República, asesinado en los preámbulos de la Guerra Civil.
Leopoldo Calvo Sotelo trabajó durante veinticinco años en el sector privado, tiempo en el que llegó a dirigir el mayor grupo industrial español, la Unión de Explosivos de Río Tinto. También ocupó la dirección del ente estatal RENFE, en 1967.
Su carrera política comenzó en la década de 1970, tras ser elegido procurador en cortes en representación de los empresarios de la industria química en 1974. Un año más tarde, en 1975, fue designado ministro de comercio en el primer gobierno de la Monarquía. A partir de entonces su carrera política iría en ascenso, ocupando importantes posiciones en la recién creada Unión de Centro Democrático (UCD). En 1981 sería investido como presidente del Gobierno, en una accidentada sesión en la que irrumpieron varios guardias civiles en el congreso, liderados por el teniente coronel Antonio Tejero, en lo que se conocería como el intento de golpe de Estado del 23-F, por producirse un 23 de febrero. Durante su gobierno se aprobó la ley del divorcio y España ingresó en la OTAN.
Tras su gobierno, la UCD sufriría una crisis de la que jamás se recuperaría, pasando de ser el partido del gobierno a solo ocupar doce escaños. Entre 1986 y 1987 sería eurodiputado en el Parlamento Europeo, integrado en el Partido Popular. Poco después abandonaría la política, pasando a presidir diversas fundaciones de índole cultural.

Camacho Abad, Marcelino (1918-2010)

  • ES-ADMC-RA00018
  • Persona
  • 1918-2010

Sindicalista y político español fundador de Comisiones Obreras en 1976, sindicato del que fue su primer secretario general. Luchó en la Guerra Civil en el bando republicano, y tras la derrota de este, fue condenado a trabajos forzados en diversos campos, para acabar finalmente en Tánger, de donde se fuga para pasar a Orán. En 1957 es indultado y vuelve a España para desempeñar su profesión de obrero metalúrgico en Perkins Hispania, donde es escogido como representante de los trabajadores. Por sus actividades políticas es encarcelado en 1967, llegando a pasar nueve años en la cárcel de Carabanchel. Tras su salida de prisión, Comisiones Obreras se constituye en confederación sindical y él es elegido secretario general. También es elegido diputado por Madrid en las elecciones constituyentes de 1977, y reelegido en 1979, ambas por el Partido Comunista de España. Dirigiría Comisiones obreras hasta 1987.

Cañamero Valle, Diego (1956-)

  • ES-ADMC-RA00175
  • Persona
  • Campillos (Málaga, España), 1956-01-23 –

Nació en Campillos (Málaga, España), trasladándose su familia, a sus tres meses de edad, al municipio de Isla Mayor (Sevilla, España), donde ejerció su primer trabajo a los 8 años cuidando de que los pájaros no se comieran los plantares de arroz. Con 11 años su familia se trasladó a El Coronil (Sevilla, España), y en el verano de 1973 emigró a Tarrasa (Barcelona, España), donde trabajó en la construcción, volviendo al poco tiempo tras estar su padre enfermo. En Sevilla fue jornalero, dedicándose a la recolección de la aceituna, de la remolacha, etc.

Alrededor de 1975 conoció a Paco Casero, Diamantino García y Gonzalo Sánchez, en el momento en el que se estaba gestando el Sindicato de Obreros del Campo, organización de la que fue cofundador y secretario general desde 1984. Se presentó como candidato a la alcaldía de El Coronil por el La Candidatura Unidad de Trabajadores, que revalidó en 1987 tras la integración de la CUT-BAI en Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía. Finalmente, llegó a la presidencia tras la renuncia del alcalde perteneciente al PSOE. Posteriormente, en 1995 y 1999 fue relegido alcalde, sucediéndole en el cargo José Antonio Nuñez en 2001. Es además portavoz nacional del Sindicato Andaluz de Trabajadores y formó parte del Congreso español como diputado por la coalición por la coalición Unidos Podemos en la XII legislatura, al presentarse cabeza de lista de por Jaén.

Paralelamente a su trayectoria política, Diego Cañamero ha participado activamente en el movimiento sindical, mediante huelgas, encierros y ocupaciones, sobre todo a partir de 2001. Esta participación ha hecho que se enfrente en numerosas ocasiones a las autoridades, lo cual ha resultado en detenciones y querellas judiciales

Candidatura de los Trabajadores (coalición electoral, España, 1977)

  • ES-ADMC-RA00089
  • Entidad colectiva
  • 1977

Coalición electoral formada por la Organización Revolucionaria de los Trabajadores y otros colaboradores. En su programa electoral dice " Representamos una parte de los hombres y mujeres que hemos venido luchando por acabar con la dictadura franquista que impuso Franco al servicio de los intereses de los banqueros y de los grandes industriales y terratenientes. Somos, pues, partidarios de un régimen democrático, en el que los trabajadores podamos defender y revindicar libremente nuestros derechos sin sufrir por esta causa represión amenaza y despido y cárcel. Partidarios de una España democrática, abierta al protagonismo político del pueblo." Los candidatos para el Congreso fueron entre otros, Amancio Cabrero (1936-), Manuel Guedan Menéndez (1950-), Cristino Domenech Franco (1946-), Francisca Sauquillo Pérez del Arco, Francisco Esteban Lucas (1946-), Cristina Sobrino las Heras (1949-), Luis Royo (1931-), Mariano Gamo Sánchez (1931-), Pedro Cristóbal Segovia (1920-). La única candidata para el Senado fue Juana Doña (1918-).

Candidatura Unidad Popular (coalición política, España, 1977)

  • ES-ADMC-RA00077
  • Entidad colectiva
  • 1977/05/05 -1977/06/15

La Candidatura de Unidad Popular fue una coalición política conformada por el Movimiento Comunista (1972-1991), el Movimiento Socialista, el Partido Sindicalista (1976-1985) y el Partido Comunista de los Trabajadores (1973-1980) en Madrid (España), con el propósito de "evitar, mediante la participación común en el movimientos populares -movimiento obrero, movimiento ciudadano, movimientos profesionales, movimiento feminista, etc.- la fragmentación y divisiones partidarias". Se presentacion bajo coalición en las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977.

Candidatura Unitaria de Trabajadores (partido político, Andalucía, España, 1979-)

  • ES-ADMC-RA00177
  • Entidad colectiva
  • 1979-

Candidatura Unitaria de Trabajadores (CUT) es un partido político nacionalista andaluz y de izquierda creado en 1979 por militantes del Sindicato de Obreros del Campo (SOC) para presentarse a las elecciones municipales de 1979. Su nombre inicial fue Candidatura Unida de los Trabajadores.

En 1986, fue uno de los partidos fundadores de Izquierda Unida (IU), organización de la que formó parte hasta 2015 debido al desacuerdo con la política de pactos entre IU y PSOE.

En 1992, en su III Congreso, celebrado en Sevilla, cambió su nombre por el de Colectivo de Unidad de los Trabajadores.

En 1999 se unifica con el grupo Andalucía Libre de Javier Pulido, adoptando el nombre de Colectivo de Unidad de los Trabajadores—Bloque Andaluz de Izquierdas (CUT-BAI).

En 2004 propuso a otras fuerzas de izquierdas de Andalucía la formación de un Bloque Andaluz de Izquierdas (BAI).

En 2010 abandona la Federación Andaluza de Municipios y provincias por considerarla ineficaz.

En 2014, en el IV Congreso de la CUT-BAI, celebrado en enero en Sevilla, se tomó la decisión de renombrar el partido, que pasó a llamarse provisionalmente como Candidatura de Unidad de los Trabajadores, para finalmente adoptar el nombre de Candidatura Unitaria de Trabajadores (CUT).

En 2015, tras la disolución del Partido Andalucista (PA) en septiembre, la CUT se convirtió en el principal partido político que se declara nacionalista andaluz.

En 2016, se presenta a las elecciones generales de España con la coalición Unidos Podemos.

[Fuente: Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Candidatura_Unitaria_de_Trabajadores]

Cáritas España (1947-)

  • ES-ADMC-RA00093
  • Entidad colectiva
  • 1947-

Confederación oficial de entidades de acción caritativa y social de la Iglesia católica. Instituida en 1947 por la Conferencia Episcopal Española, tiene como objetivo la realización de acción caritativa y social de la Iglesia en España, a través de sus miembros confederados. Lo conforman 70 diócesis, 5.402 parroquias, 2,62 personas, 73.661 voluntarios y 5.408 trabajadores.

Carvajal Gutiérrez, Juan Francisco (1951-)

  • ES-ADMC-RA00160
  • Persona
  • 1951-

Vecino de la bachillera y videoaficionado. Grabó algunas procesiones de la Virgen de Nuestra Señora de la Caridad y de las cruces de mayo de la Bachillera. Siempre le gustó el cine y la grabación de vídeos, soliendo parar en todos los escaparates donde se exponían proyectores de cine. Cuando las cámaras comenzaron a ser más asequibles para los aficionados, se compró una. Su amor por el cine lo llevó a organizar sesiones de cine en su casa. Alquilaba las películas en “ClareFilm”, un videoclub situada en la calle Doña Guiomar de Sevilla, y las reproducía en su casa, cobrando un precio simbólico a los vecinos que acudían. Nunca llegó a formar parte de la asociación de vecinos porque se fue del barrio en 1976, tras casarse.

Casa de Oficios Miraflores (Sevilla, España, 1992-1993)

  • ES-ADMC-RA00043
  • Entidad colectiva
  • 1992-1993

La Casa de Oficios Miraflores es un proyecto que se empieza a gestar en el año 1986 y que, después de muchos tiras y aflojas, se hace realidad en 1992. A finales 1991 comienzan las obras de puesta en marcha de la Casa, como el acondicionamiento de los espacios necesarios (aulas, salones), la adecuación de la Finca de la Albarrana y el arreglo de los caminos de acceso a la Hacienda Miraflores.
Se trata de un proyecto formativo elaborado y promovido por la Asociación Comité Pro-Parque Educativo miraflores, y financiado por el Ayuntamiento de Sevilla. En él participaron 60 jóvenes, de entre dieciséis y veinticinco años, durante el periodo de un año. Se hizo por y para los jóvenes del distrito Macarena Norte; el objetivo era solucionar las elevadas tasas de paro juvenil, los problemas de marginación y el abandono escolar. Se buscaba facilitar la integración social a través de la participación social, cultural y laboral de los jovenes, además de darles su primera experiencia laboral y apoyar sus salidas laborales futuras. Para los barrios, este proyecto suponía mejorar las condicones del Parque Miraflores, recuperar el patrimonio histórico y fomentar la participación de los vecinos y entidades.
Los oficios eran Jardinería Forestal, Albañilería de Rehabilitación y Arqueología, Carpintería de Construcción Tradicional y Animación Medioambiental Urbana. También existían un Aula Compensatoria, un Aula Socioeconómica y un Aula de Cultura. El año que duraría la primera Casa de Oficios se dividía en tres fases: la primera, de formación básica, duraba cuatro meses, durante los cuales los jóvenes se iniciaban en los oficios y cobraban una beca del INEM. La segunda fase, de cualificación, duró seis meses, y los jóvenes se especializaron dentro de cada oficio y firmarían contratos. La última fase es la de transición, y durante dos meses, profundizarían en el mercado laboral.
La Casa de Oficios estuvo en funcionamiento desde el 27 de mayo de 1992 hasta el 26 de mayo de 1993. Se tenía planeado, después de acabar el año, empezar una Escuela Taller. Sin embargo, no fue así. En 1994, después de un periodo de inactividad a causa de la conclusión de la ayuda económica del INEM, la Casa de Oficios volvió a ponerse en funcionamiento gracias a una subención de la Junta de Andalucía, esta vez bajo el nombre de Programa de Formación en Prácticas para la Ciudad "Miraflores". En esta segunda fase, se formarían cincuenta jóvenes y se continuaría con la rehabilitación del Cortijo Miraflores, así como con actuaciones de jardinería en el Parque Miraflores.

Casero Rodríguez, Francisco (1948-)

  • ES-ADMC-RA002011
  • Persona
  • Marchena (Sevilla, España), 1948-08-04 -

Líder y dirigente histórico del medio rural español y actual presidente de la Fundación Savia por el Compromiso y los Valores. Más conocido como Paco Casero, fue uno de los fundadores del Sindicato de Obreros del Campo en el año 1976 junto a otras personalidades como Diamantino García Acosta, Pepi Conde o Miguel Manaute Humanes. Desde su fundación hasta 1981, ocupará el cargo de Secretario General del Sindicato.

Algunos de sus proyectos tienen que ver con el ecologismo, así pues impulsó el Plan Forestal Andaluz dentro de un Pacto Andaluz por la Naturaleza, que recibió en 1990 el Premio Europeo a la Conservación de la Naturaleza y el Patrimonio. También fue integrante de la Federación Ecologista Pacifista Gaditana y el primer Coordinador regional de la Confederación Ecologista Pacifista Andaluza. Fue presidente del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) durante 20 años.​ Es actualmente miembro de la Junta Directiva de esta entidad Asociación Valor Ecológico-Ecovalia. y desde 2015 es fundador y presidente de la Fundación Savia por el Compromiso y los Valores desde la que defiende el medio rural y el desarrollo social, cultural, económico, patrimonial y paisajístico, recorriendo toda España. Uno de los proyectos que desarrolla es la creación de la figura del Defensor de las Generaciones Futuras, que cuenta ya con el respaldo de la UICN.

Caseta de feria del Sindicato de Obreros del Campo (Los Corrales, Sevilla, España, 1976-2003)

  • ES-ADMC-RA00213
  • Entidad colectiva
  • 1976-2003

Caseta de feria organizada por el Sindicato de Obreros del Campo, como una forma de recaudar fondos y ofrecer a la gente un lugar con precios más económicos identificados con el sindicato. Se comenzó en 1976 y en 2003 fue el último año que se organizó. Los trabajadores de la caseta se ofrecían de forma voluntaria, habiendo turnos de 24 horas, y entre 25 y 30 personas que trabajaban diariamente cocinando o como camareros. Cada día se hacía una comida conjunta donde todos los voluntarios comían juntos. La gente que participaba disfrutaba y servía también como una especie de convivencia entre ellos.

En la caseta es donde los miembros del sindicato y personas fuera de él, vivían la feria, adornándose con carteles del sindicato, pancartas, lemas. El adorno llevaba mensajes del propio sindicato, o lemas de Diamantino como por ejemplo: “La vida no tiene sentido, si no es para servir a los demás”. Tenía bastante público al haber un servicio rápido por la gran participación de voluntarios.

Durante los años que la Candidatura Unitaria de Trabajadores (partido político, España, 1979-) estuvo en el ayuntamiento, entre 1979 y 1987, esta caseta ocupó el espacio de la Caseta Municipal.

Tras más de veinte años existiendo, comenzó a decaer la participación de voluntarios, debido a que los voluntarios se van haciendo mayores y no había una regeneración de personas jóvenes en el sindicato que ocuparan los turnos de 24 horas. Con menos voluntarios, había gente que tenía que repetir turnos, lo que provocaba que dejasen de participar. El año 2003 fue la última vez que se organizó esta caseta .

Catalana de Gas (España, 1843-1991)

  • ES-ADMC-RA00061
  • Entidad colectiva
  • 1843-1991

Empresa dedicada a la fabricación y distribución de gas de alumbrado y posteriormente gas ciudad y gas natural. Tiene sus orígenes en 1843 cuando se fundó la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas, dedicada en su origen al alumbrado público por gas en la ciudad de Barcelona. Fue la primera compañía que fabricó gas ciudad en España a partir de carbón y cotiza en bolsa desde 1853. A principios del siglo XX reorientó parcialmente su negocio hacia el sector eléctrico pasando a ser llamada Catalana de Gas y Electricidad.

En la década de 1960 se reorientó de nuevo hacia el sector gasístico abandonando el negocio de generación eléctrica, sustituyó el carbón por nafta en el proceso de fabricación de gas ciudad y comenzó su expansión fuera de Cataluña con la adquisición de la Compañía Española de Gas, que operaba en Cantabria, Murcia y la Comunidad Valenciana. También es a finales de la década de 1960 cuando comienza a llegar por primera vez gas natural a España procedente de Argelia bajo la dirección de Josep María Garriga Carbonell. La implantación del gas natural a gran escala sustituyendo progresivamente al gas manufacturado o gas ciudad comenzaría en la década de 1980. En 1991 Catalana de Gas se fusionó por absorción con Gas Madrid, creando Gas Natural.

Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros (Sevilla, España, 1978)

  • ES-ADMC-RA00004
  • Entidad colectiva
  • 1978-

El Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros se crea en 1978 y las primeras actividades se desarrollan en la de la barriada Los Carteros. Más tarde se utilizan diferentes locales a medida que la institución va creciendo: Parroquia Santa María de La Cabeza de San Diego, el Colegio Público Hermanos Machado de San Diego, el aulario junto a la sede de la Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, España) y por último, en 1993, el Centro Cívico Los Carteros (Sevilla, España).

En el Colegio Público (Centro de Educación Infantil y Primaria) Hermanos Machado el Centro de Educación de Adultos se inició en el comedor con todas las clases juntas como una especie de unidad común a la que se le llamó "Comedor Educativo".

En sus orígenes, el profesorado del Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros era personal voluntario. Posteriormente pasó a ser personal contratado por la Administración Municipal percibiendo subvenciones del Ayuntamiento de Sevilla. Más tarde el profesorado pasó a formar parte de la categoría personal laboral de la Junta de Andalucía. En la actualidad (2020), son personal funcionario de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

El Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros contaba con siente clases, además de talleres de actividades como pintura o inglés. El Centro de Adultos San Diego-Los Carteros sigue una metodología participativa. Es digno de mención la existencia de una asamblea compuesta por profesores, monitores y alumnos, y sirve para intercambiar información entre las clases, talleres y el barrio, para discutir temas que afectasen a todo el centro y para hacer propuestas. Se celebra una asamblea al mes, y la coordina un maestro del centro junto con los delegados de clases y talleres. Además, hay un Consejo, donde delegados de clase, monitores, colabores y responsables de comisiones discuten el plan del curso, eligen al director, aprueban el reglamento interno y el calendario anual y supervisan las actividades del centro, entre otras funciones. El consejo se reune una vez por trimestre. También se organizan actividades extraescolares como visitas culturales y excursiones, que suelen hacerse al final de cada trimestre. Además, se celebran fechas como el Día de Andalucía, el Día de la Paz y el Día de la Mujer, así como la Navidad, la Semana Cultural y el Fin de Curso.

Aunque el edificio donde se imparten las clases (Centro Cívico Los Carteros) es municipal, la institución del Centro de Educación de Adultos pertenece a la Junta de Andalucía. Actualmente, dicha institución está compuesta por siete profesores, aproximadamente un alumnado compuesto por 14 grupos y un alumnado de aproximadamente 300 personas, en momentos 'pre-COVID-19'.

El Centro de Educación de Adultos Manolo Collado del Parque Alcosa está intimamente relacionado con el Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros. http://www.educateca.com/centros/sep-collado-sevilla.asp

Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)

  • ES-ADMC-RA00063
  • Entidad colectiva
  • 1992-

Ocupado por un grupo de jóvenes moronenses en 1992 en un momento en el que las políticas relativas a la juventud y la cultura brillaban por su ausencia en Morón de la Frontera, el Centro Social Julio Vélez viene funcionando desde entonces como un espacio de encuentro para la juventud, donde se realizan actividades culturales y de ocio, tales como conciertos, conferencias, obras de teatro, exposiciones, debates, etc. En el momento de su ocupación, los jóvenes de Morón tenían un deseo de organizarse y participar en los debates políticos que se daban en la sociedad española del momento, como el concerniente a los objetores de conciencia que se negaban a cumplir el servicio militar obligatorio, la militarización de la sociedad, el pacifismo, el medioambiente, etc.

El centro social también alberga a diversas asociaciones locales defensoras de los derechos humanos, la solidaridad internacional, el ecologismo, etc. Durante un tiempo fue la sede del Sindicato de Estudiantes y del Sindicato de Obreros del Campo, actualmente el Sindicato Andaluz de Trabajadores.

Desde hace tres años es el hogar de la compañía de teatro "La Periférica", que ha convertido una de las alas del edificio en el "Teatro del Bufón".

Además del mencionado teatro, el centro social está equipado con un bar con terraza y un huerto comunitario.

Cineclub Mina (Cuenca Minera de Riotinto, Huelva, fl.1973)

  • ES-ADMC-RA00107
  • Entidad colectiva
  • s.f

Cineclub de la cuenca minera de Riotinto que surge como iniciativa de Fernando Plá Ortiz de Urbina, ingeniero de caminos de la empresa Unión Explosivos Riotinto. Su sala de proyecciones se encontraba en el salón de actos de la Escuela Profesional SAFA de Riotinto y sus socios, así como el público asistente eran trabajadores y familiares de la cuenca minera de Riotinto. El cineclub tenía una sesión semanal abierta al público en general y al día siguiente se realizaba una segunda sesión para toda la comunidad educativa de la Escuela Profesional SAFA de Riotinto. Sus socios escogían las películas a proyectar del catálogo de una distribuidora sevillana, que se encargaba de hacer llegar las copias de proyección hasta Riotinto en autobús. Tras la proyección de las películas se realizaba una charla debate sobre la misma con el público asistente. Además de proyectar películas, el equipo del cineclub organizó también el estreno de obras de teatro, destacando entre las mismas la actuación de El Joglars o la compañía sevillana Esperpento.

Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)

  • ES-ADMC-RA00069
  • Entidad colectiva
  • ca.1975 - ca.1980

Colectivo audiovisual formado por el periodista y realizador Carlos Aguirre (1948-), el economista y fotógrafo Jose Aguirre (1945-) y el ingeniero y urbanista Ramón Fernández Durán (1947-2011). Amigos desde jóvenes, y con un interés mutuo por el cine, el urbanismo y los movimientos sociales, deciden poner en marcha el Colectivo de Cine Polans para la creación de audiovisuales, películas en pequeño formato antes de la aparición del vídeo doméstico, sobre estos temas. El proyecto pretendía visualizar los problemas y servir de apoyo a los vecinos que estaban trabajando en los barrios de Madrid en aquellos años altamente conflictivos del comienzo de la transición.

El 20 de noviembre de 1975 había muerto el dictador Francisco Franco, comenzando una nueva etapa en la Historia de España conocida como la Transición española. Estos años estuvieron marcados por las diversas luchas políticas de partidos, sindicatos y colectivos que reclamaban la igualdad y justicia social. Estos serían los temas principales de interés de sus obras, lo cual hizo que la clandestinidad fue una parte fundamental del colectivo, ya que seguía operando el aparato de represión franquista sobre los colectivos dedicados a la denuncia social. Es por ello que nunca firmaron las obras bajo sus nombres reales. Las proyecciones en su momento de estas películas, también se hacían de forma clandestina, bien en centros sociales o parroquias de los barrios donde se habían realizado las grabaciones.

A la hora de realizar las obras, Carlos Aguirre y Ramón Fernández Durán se encargaban de realizar los guiones y la estructura de las grabaciones, y Jose Aguirre se centró en la cámara y fotografía, colaborando entre todos a la hora de realizar el montaje. Originalmente las películas están grabadas en 8mm y Super 8 y son mudas, incorporándose el sonido a partir de una banda añadida a la película, donde solían emplear cómo narradores de voz en off a conocidos o a vecinos de los barrios que grababan.

La actividad del colectivo finaliza en los años siguientes al cambio en la situación política tras las primeras Elecciones Generales en 1977.

Colegio de Educación Infantil y Primaria Hermanos Machado (Sevilla, España, 1973-)

  • ES-ADMC-RA00034
  • Entidad colectiva
  • 1973-

Se crea con Fondos del Banco Mundial dentro del Plan de Desarrollo, bajo la gestión de Evaristo Saa (Alcalde del Barrio en esta época). Con su construcción entre 1971-1972 se consiguió que en el barrio hubiese una escuela, la cual cubre tambien las necesidades de la Los Carteros.

Colegio Nacional Luis Vives (Nerva, Huelva, España)

  • ES-ADMC-RA00101
  • Entidad colectiva
  • -ca.1985

El Colegio Nacional Luis Vives ofrecía una educación laica tanto para hombres como mujeres. Se dividía en cuatro centros que acogían a estudiantes de diferentes edades. Los nombres de los centros solían darse según el barrio donde se situaban. Los primeros años de la educación preescolar se situaba en la Plaza de Abastos. Los años finales de preescolar, y desde primero hasta tercero de infantil se situaba en el centro del Cerro Pelambre. El segundo y tercer ciclo de EGB se daba entre el colegio del Peral y la escuela del Pilar, la cual posteriormente se trasladó y pasó a llamarse el colegio de Villa Aldea. Este traslado se consiguió a partir de diversas huelgas que denunciaban las malas condiciones del edificio, llegando a morir una alumna tras un accidente. En 1984-1985 se construyó un nuevo centro, que tomó el nombre de un músico local, Maestro Rojas. Este nuevo centro que permanece en la actualidad, fue heredero de los alumnos y profesores del Luis Vives.

Actualmente las instalaciones del Colegio Nacional Luis Vives se ven aprovechadas por otras entidades o han quedado abandonadas. El centro del cerro Pelambre sirve como sede de los departamentos de promoción de empleo del Ayuntamiento de Nerva, el centro del Colegio del Pilar fue empleado como sede de una escuela de pintura y posteriormente ha pasado a ser sede de la Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera (FOREM) de Comisiones Obreras. El centro de Villa Aldea fue cedido a una peña de cazadores.

Se conoce que el 4 de junio de 1975, se aprueba la orden ministerial de ampliación, pasando a contar con 32 unidades escolares y Dirección sin curso (17 unidades escolares de niños, 12 unidades escolares de niñas, dos unidades escolares de párvulos y una unidad escolar de educación, especial).

Collado Broncano, Manuel (1939-)

  • ES-ADMC-RA00122
  • Persona
  • 1939-03-26 -

Manuel Collado es profesor titular Jubilado desde 2004 de la Universidad de Sevilla. Consciente de la importancia de documentar los procesos de los que ha sido partícipe, Manolo atesora una extensa colección de grabaciones sobre Educación Popular, Historia Oral y Movimiento Vecinal. Cofundador y activista en numerosos colectivos como:

  • Colectivo Andaluz de Pedagogía Popular.
  • Comunidades Cristianas Populares.
  • Cristianos por el Socialismo.
  • Asociación Pro Derechos Humanos Andalucía.
  • Cooperativa de Mayores TRAVENSOL.
  • Redes de Solidaridad Popular.
  • Foro Social Mundial.
  • Asociación de Padres del Colegio Publico Hermanos Machado.
  • Federación de Asociaciones de Padres de Sevilla.
  • Universidad Popular La Publiposible.
  • Instituto Paolo Freire España.
  • Universidad Popular Paolo Freire.
  • Universidad por la Paz y los Pueblos.
  1. Tesis doctoral: La educación de adultos en la ciudad de Sevilla (1835-1903). Director de la Tesis: León Carlos Alvarez Santaló Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1998. Disponible en: IDUS (Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla) https://idus.us.es/handle/11441/98837

Comisión de barrio de la Bachillera (Sevilla, España, 2001-2002)

  • ES-ADMC-RA00147
  • Entidad colectiva
  • 2001-2002

El barrio de la Bachillera siempre se ha visto limitado en su desarrollo urbanístico debido a las circunstancias urbanas que rodean al barrio, como la proximidad a las vías del tren, sumado a la irregularidad jurídica. En 1992, con ocasión de la Expo 92, se desmantela la vía férrea del trayecto Sevilla-Madrid, liberando al barrio de la barrera que le separaba del Río Guadalquivir.

En el año 2001, en el marco del nuevo plan de reordenación urbana del barrio realizado por el Ayuntamiento de Sevilla, los vecinos de la Bachillera crearon una Comisión de Barrio que unió a la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, a la Asociación Socio-cultural de Solidaridad N.I.J.A. y a voluntarios. El hecho que terminó de impulsar el proyecto fue el accidente de un joven vecino de la Bachillera, que se cayó un par de veces de su silla de ruedas debido a los desperfectos de las calles. El padre del joven accidentado promovió la colaboración de asociaciones y distritos para pedir una subvención a la Comunidad Económica Europea para mejorar las infraestructuras de la Bachillera. Juntas, las asociaciones emprendieron un camino de lucha por el barrio para su reconstrucción y mejora, jugando la “Asociación Arquitectura y Compromiso Social” un papel muy relevante.

El objetivo era estudiar, debatir, decidir, proponer y obtener un marco de desarrollo urbanístico y de vivienda que mejorara de manera significativa sus condiciones habitacionales. Tras el encargo de algunos estudios técnicos elaborados por estudiantes de arquitectura y otros profesionales, se celebraron en abril de 2002 unas Jornadas de reflexión sobre el futuro de la bachillera en el que se aprobó por inmensa mayoría un plan de intervención para la rehabilitación del barrio y el mantenimiento de sus residentes. Posteriormente se publicó el estudio fruto de este trabajo, titulado "Diagnóstico del barrio de la Bachillera". Esta propuesta fue transmitida y negociada con la Oficina del Plan de Sevilla.

La comisión de barrio de La Bachillera estuvo compuesta por: Javier Jiménez Rodríguez (Presidente de la AAVV Estrella Andaluza), Pedro Ortega (Junta directiva de la AAVV Estrella Andaluza), Cristina Herranz González (Representante de la asociación NIJA), Carmen Rivero Rebollo (Coordinadora), Carmen Villegas López, Antonio González Campos, Antonia Domínguez Escudero, Isabel González de la Huz, Ángeles Fulgueira Sánchez, Antonio García Gutiérrez, Manuel Carvajal Benigno, Guede Simón Lucía de Olmedo Ver.

Comisión General Justicia y Paz de España (1968-)

  • ES-ADMC-RA00090
  • Entidad colectiva
  • 1968-

"Entidad católica que promueve y defiende los derechos humanos, la justicia social, la paz, la solidaridad y el cuidado de la naturaleza. Es un órgano consultivo y facilitador de la Iglesia católica en esta misión, que se realiza inspirada en la enseñanza social de la Iglesia y desde el compromiso con las personas más empobrecidas de nuestro mundo.

Está integrada por personas voluntarias que mantienen una actitud abierta, dialogante y comprometida mientras intentan vivir coherentemente los valores del Evangelio. En su interior se vive un sano pluralismo de opiniones y un comportamiento democrático, dentro de una voluntad transformadora de la sociedad y el orden internacional actuales que mira hacia la utopía de un mundo más justo, pacífico y humano.

La Comisión General es un órgano de coordinación, formado por representantes de las distintas Comisiones de Justicia y Paz existentes en las diócesis españolas."

Resultados 1 a 75 de 286