418 Resultados

Agentes
Casero Rodríguez, Francisco (1948-)
ES-ADMC-RA00202 · Persona · Marchena (Sevilla, España), 1948-08-04 -

Líder y dirigente histórico del medio rural español y actual presidente de la Fundación Savia por el Compromiso y los Valores. Más conocido como Paco Casero, fue uno de los fundadores del Sindicato de Obreros del Campo en el año 1976 junto a otras personalidades como Diamantino García Acosta, Pepi Conde o Miguel Manaute Humanes. Desde su fundación hasta 1981, ocupará el cargo de Secretario General del Sindicato.

Algunos de sus proyectos tienen que ver con el ecologismo, así pues impulsó el Plan Forestal Andaluz dentro de un Pacto Andaluz por la Naturaleza, que recibió en 1990 el Premio Europeo a la Conservación de la Naturaleza y el Patrimonio. También fue integrante de la Federación Ecologista Pacifista Gaditana y el primer Coordinador regional de la Confederación Ecologista Pacifista Andaluza. Fue presidente del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) durante 20 años.​ Es actualmente miembro de la Junta Directiva de esta entidad Asociación Valor Ecológico-Ecovalia. y desde 2015 es fundador y presidente de la Fundación Savia por el Compromiso y los Valores desde la que defiende el medio rural y el desarrollo social, cultural, económico, patrimonial y paisajístico, recorriendo toda España. Uno de los proyectos que desarrolla es la creación de la figura del Defensor de las Generaciones Futuras, que cuenta ya con el respaldo de la UICN.

ES-ADMC-RA00213 · Entidad colectiva · 1976-2003

Caseta de feria organizada por el Sindicato de Obreros del Campo, como una forma de recaudar fondos y ofrecer a la gente un lugar con precios más económicos identificados con el sindicato. Se comenzó en 1976 y en 2003 fue el último año que se organizó. Los trabajadores de la caseta se ofrecían de forma voluntaria, habiendo turnos de 24 horas, y entre 25 y 30 personas que trabajaban diariamente cocinando o como camareros. Cada día se hacía una comida conjunta donde todos los voluntarios comían juntos. La gente que participaba disfrutaba y servía también como una especie de convivencia entre ellos.

En la caseta es donde los miembros del sindicato y personas fuera de él, vivían la feria, adornándose con carteles del sindicato, pancartas, lemas. El adorno llevaba mensajes del propio sindicato, o lemas de Diamantino como por ejemplo: “La vida no tiene sentido, si no es para servir a los demás”. Tenía bastante público al haber un servicio rápido por la gran participación de voluntarios.

Durante los años que la Candidatura Unitaria de Trabajadores (partido político, España, 1979-) estuvo en el ayuntamiento, entre 1979 y 1987, esta caseta ocupó el espacio de la Caseta Municipal.

Tras más de veinte años existiendo, comenzó a decaer la participación de voluntarios, debido a que los voluntarios se van haciendo mayores y no había una regeneración de personas jóvenes en el sindicato que ocuparan los turnos de 24 horas. Con menos voluntarios, había gente que tenía que repetir turnos, lo que provocaba que dejasen de participar. El año 2003 fue la última vez que se organizó esta caseta .

Catalana de Gas (España, 1843-1991)
ES-ADMC-RA00061 · Entidad colectiva · 1843-1991

Empresa dedicada a la fabricación y distribución de gas de alumbrado y posteriormente gas ciudad y gas natural. Tiene sus orígenes en 1843 cuando se fundó la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas, dedicada en su origen al alumbrado público por gas en la ciudad de Barcelona. Fue la primera compañía que fabricó gas ciudad en España a partir de carbón y cotiza en bolsa desde 1853. A principios del siglo XX reorientó parcialmente su negocio hacia el sector eléctrico pasando a ser llamada Catalana de Gas y Electricidad.

En la década de 1960 se reorientó de nuevo hacia el sector gasístico abandonando el negocio de generación eléctrica, sustituyó el carbón por nafta en el proceso de fabricación de gas ciudad y comenzó su expansión fuera de Cataluña con la adquisición de la Compañía Española de Gas, que operaba en Cantabria, Murcia y la Comunidad Valenciana. También es a finales de la década de 1960 cuando comienza a llegar por primera vez gas natural a España procedente de Argelia bajo la dirección de Josep María Garriga Carbonell. La implantación del gas natural a gran escala sustituyendo progresivamente al gas manufacturado o gas ciudad comenzaría en la década de 1980. En 1991 Catalana de Gas se fusionó por absorción con Gas Madrid, creando Gas Natural.

ES-ADMC-RA00004 · Entidad colectiva · 1978-

El Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros se crea en 1978 y las primeras actividades se desarrollan en la de la barriada Los Carteros. Más tarde se utilizan diferentes locales a medida que la institución va creciendo: Parroquia Santa María de La Cabeza de San Diego, el Colegio Público Hermanos Machado de San Diego, el aulario junto a la sede de la Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, España) y por último, en 1993, el Centro Cívico Los Carteros (Sevilla, España).

En el Colegio Público (Centro de Educación Infantil y Primaria) Hermanos Machado el Centro de Educación de Adultos se inició en el comedor con todas las clases juntas como una especie de unidad común a la que se le llamó "Comedor Educativo".

En sus orígenes, el profesorado del Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros era personal voluntario. Posteriormente pasó a ser personal contratado por la Administración Municipal percibiendo subvenciones del Ayuntamiento de Sevilla. Más tarde el profesorado pasó a formar parte de la categoría personal laboral de la Junta de Andalucía. En la actualidad (2020), son personal funcionario de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

El Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros contaba con siente clases, además de talleres de actividades como pintura o inglés. El Centro de Adultos San Diego-Los Carteros sigue una metodología participativa. Es digno de mención la existencia de una asamblea compuesta por profesores, monitores y alumnos, y sirve para intercambiar información entre las clases, talleres y el barrio, para discutir temas que afectasen a todo el centro y para hacer propuestas. Se celebra una asamblea al mes, y la coordina un maestro del centro junto con los delegados de clases y talleres. Además, hay un Consejo, donde delegados de clase, monitores, colabores y responsables de comisiones discuten el plan del curso, eligen al director, aprueban el reglamento interno y el calendario anual y supervisan las actividades del centro, entre otras funciones. El consejo se reune una vez por trimestre. También se organizan actividades extraescolares como visitas culturales y excursiones, que suelen hacerse al final de cada trimestre. Además, se celebran fechas como el Día de Andalucía, el Día de la Paz y el Día de la Mujer, así como la Navidad, la Semana Cultural y el Fin de Curso.

Aunque el edificio donde se imparten las clases (Centro Cívico Los Carteros) es municipal, la institución del Centro de Educación de Adultos pertenece a la Junta de Andalucía. Actualmente, dicha institución está compuesta por siete profesores, aproximadamente un alumnado compuesto por 14 grupos y un alumnado de aproximadamente 300 personas, en momentos 'pre-COVID-19'.

El Centro de Educación de Adultos Manolo Collado del Parque Alcosa está intimamente relacionado con el Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros. http://www.educateca.com/centros/sep-collado-sevilla.asp

ES-ADMC-RA00367 · Entidad colectiva · 1980-01-09 - 1980-10-21

Centro de planificación familiar, donde se realizaban abortos de forma clandestina, situado en Sevilla.

Surgió a partir de las experiencias en Valencia de los centros de Plaza Xuquer, Aben al Abad, Darío de Valcarcel, Manuel Candela, La Floresta y Salud de la Dona, y durante las movilizaciones por Juicio a las 11 de Basauri.

El objetivo principal, era iniciar un proceso similar al del juicio de "Bobigny" de 1972 en Francia, que fue un hecho decisivo para imponer el derecho al aborto, o la campaña del Partido Radical Italiano y el Movimiento feminista que logó lo mismo en Italia.

Se eligió Sevilla debido a que era la provincia con más paro del estado español, por lo que más mujeres necesitaban un centro de este tipo; era una ciudad grande para pasar desapercibidos; y tres de los cuatro miembros iniciales del grupo eran andaluces.

Su primer objetivo era dar a conocer el proyecto y buscar apoyo político en caso de detención. Por ello, asistieron a las II Jornadas Estatales de la Mujer, celebradas en Granada en 1979. Tras ello, la iniciativa fue apoyada por el PSOE, PCA, PSA, PET, MCA y LCR, los sindicatos de CCOO, CNT y el SAT, y las organizaciones feministas ADMA, OLM y Prímula.

La experiencia se inició el 9 de enero de 1980. Se caracterizó por ser un centro donde personal no médico hacía los abortos en clandestinidad a ocho mil pesetas, y gratis si la mujer no podría pagarlo, con los métodos más seguros y menos traumáticos posibles para la mujer. El personal informaba previamente de este carácter a la mujer que deseaba abortar, y esta debía dar constancia de su número del carnet de identidad y firmar en una ficha donde constaba "que se sometía voluntariamente y conscientemente a una intervención abortiva". Estas fichas eran una salvaguarda para el centro, puesto que en caso de detención, se comenzase un debate sobre este problema social.

A parte de realizar abortos, el centro funcionó como una consulta ginecológica, de acupuntura y homeopatía. Se dieron charlas sobre anticoncepción y sexualidad, cursos de autoconocimiento y masaje. Se editó un boletín mensual y gratuito sobre el derecho al aborto y divulgación de métodos anticonceptivos.

El 21 de octubre de 1980, la policía irrumpió en el centro deteniendo al personal que trabajaba en el centro y a quienes se encontraban allí en el momento.

La detención inició un proceso judicial que duró 6 años.

ES-ADMC-RA00063 · Entidad colectiva · 1992-

Ocupado por un grupo de jóvenes moronenses en 1992 en un momento en el que las políticas relativas a la juventud y la cultura brillaban por su ausencia en Morón de la Frontera, el Centro Social Julio Vélez viene funcionando desde entonces como un espacio de encuentro para la juventud, donde se realizan actividades culturales y de ocio, tales como conciertos, conferencias, obras de teatro, exposiciones, debates, etc. En el momento de su ocupación, los jóvenes de Morón tenían un deseo de organizarse y participar en los debates políticos que se daban en la sociedad española del momento, como el concerniente a los objetores de conciencia que se negaban a cumplir el servicio militar obligatorio, la militarización de la sociedad, el pacifismo, el medioambiente, etc.

El centro social también alberga a diversas asociaciones locales defensoras de los derechos humanos, la solidaridad internacional, el ecologismo, etc. Durante un tiempo fue la sede del Sindicato de Estudiantes y del Sindicato de Obreros del Campo, actualmente el Sindicato Andaluz de Trabajadores.

Desde hace tres años es el hogar de la compañía de teatro "La Periférica", que ha convertido una de las alas del edificio en el "Teatro del Bufón".

Además del mencionado teatro, el centro social está equipado con un bar con terraza y un huerto comunitario.

ES-ADMC-RA00107 · Entidad colectiva · s.f

Cineclub de la cuenca minera de Riotinto que surge como iniciativa de Fernando Plá Ortiz de Urbina, ingeniero de caminos de la empresa Unión Explosivos Riotinto. Su sala de proyecciones se encontraba en el salón de actos de la Escuela Profesional SAFA de Riotinto y sus socios, así como el público asistente eran trabajadores y familiares de la cuenca minera de Riotinto. El cineclub tenía una sesión semanal abierta al público en general y al día siguiente se realizaba una segunda sesión para toda la comunidad educativa de la Escuela Profesional SAFA de Riotinto. Sus socios escogían las películas a proyectar del catálogo de una distribuidora sevillana, que se encargaba de hacer llegar las copias de proyección hasta Riotinto en autobús. Tras la proyección de las películas se realizaba una charla debate sobre la misma con el público asistente. Además de proyectar películas, el equipo del cineclub organizó también el estreno de obras de teatro, destacando entre las mismas la actuación de El Joglars o la compañía sevillana Esperpento.

ES-ADMC-RA00292 · Entidad colectiva · Sevilla (España) 1966-02-02 -

El Club Gorca nació, según los Estatutos más antiguos conservados –datados en Sevilla en dos de febrero de 1966- como una asociación cuya finalidad era la extensión y difusión cultural en el ámbito de Sevilla y su provincia. En 1974 toman fuerza y firman un manifiesto de sus principios democráticos y andalucistas.

En 1976 en el contexto de los cambios producidos en el país, y al calor de los sentimientos de defensa de Andalucía, se va gestando desde el Club la idea de llevar a cabo una serie de actos que definan el estado de la sociedad andaluza, idea que culminará con la convocatoria, desde el seno del Club, del Congreso de Cultura Andaluza en 1977, entidad que se estructurará en una serie de órganos gestores entre los que hay que destacar la Comisión Promotora del Congreso, órgano del que procede la mayoría de los documentos que compone el Fondo.

Colectivo Alameda (Sevilla, España)
ES-ADMC-RA00279 · Entidad colectiva

Colectivo que se dedicaba a grabar los acontecimientos que sucedían en el barrio de la Alameda (Sevilla, España).

es-admc-ra00380 · Entidad colectiva · 1992-

Colectivo juvenil sevillano nacido tras la unión de La Liga y el MCA relevo de las JAR. En sus primeros momentos se deniminó "Espacio Abierto". Forma parte de los colectivos alojados en el Módulo Azul (Morón de la Frontera).

es-admc-ra00370 · Entidad colectiva · 1988-2001

"El CAMPI nace en Barcelona alrededor de 1988 en torno a El lokal (librería libertaria de la calle de la Cera). Aportamos un sector de gente que no trabajaba regularmente con la objeción de conciencia, como okupas y militantes libertarios. El CAMPI se creó para dar las razones de nuestro propio No a cualquier ejército y para desarrollar una lucha antimilitarista, Pro-Insumisión con nuestros propios métodos. Vemos que la continuación de los procesos judiciales encajona la lucha insumisa en los juzgados, divide al colectivo de insumisos, desgasta al movimiento antimilitarista y desvía la atención hacia lo meramente judicial y antirrepresivo y no hacia lo antimilitar. Vemos necesaria, pues, una ruptura de esta dinámica, dando un paso adelante con la no presentación a juicios con el fin de unificar en el futuro la situación de todos los insumisos.

CAMPI Aragón
Número 26 de la calle San Vicente Paúl, sede de la Federación de Asociaciones de Barrio de Zaragoza y habitual punto de encuentro y debate de diferentes colectivos sociales. Corren los primeros meses del año 1992 y se establece la jornada del domingo para una asamblea extraordinaria de la Asamblea Antimilitarista de Aragón, en la que se debate una nueva línea en la campaña de Insumisión en su cuarto año de andadura y que se presenta como «Insumisión Total». Pero desde la Asamblea Antimilitarista se le cierran las puertas a la estrategia de Insumisión Total y se toma la decisión de no trabajar ni apoyar esta vía, optando sólo por la asistencia a juicio e ingreso en prisión como única línea de campaña. De este modo, los colectivos e individualidades que defienden la Insumisión Total crean el CAMPI Aragón (Colectivo Antimilitarista Pro Insumisión), que mantiene representación en la Asamblea Antimilitarista hasta la creación de la Asamblea Ciudadana de Apoyo a la Insumisión. "

ES-ADMC-RA00069 · Entidad colectiva · ca.1975 - ca.1980

Colectivo audiovisual formado por el periodista y realizador Carlos Aguirre (1948-), el economista y fotógrafo Jose Aguirre (1945-) y el ingeniero y urbanista Ramón Fernández Durán (1947-2011). Amigos desde jóvenes, y con un interés mutuo por el cine, el urbanismo y los movimientos sociales, deciden poner en marcha el Colectivo de Cine Polans para la creación de audiovisuales, películas en pequeño formato antes de la aparición del vídeo doméstico, sobre estos temas. El proyecto pretendía visualizar los problemas y servir de apoyo a los vecinos que estaban trabajando en los barrios de Madrid en aquellos años altamente conflictivos del comienzo de la transición.

El 20 de noviembre de 1975 había muerto el dictador Francisco Franco, comenzando una nueva etapa en la Historia de España conocida como la Transición española. Estos años estuvieron marcados por las diversas luchas políticas de partidos, sindicatos y colectivos que reclamaban la igualdad y justicia social. Estos serían los temas principales de interés de sus obras, lo cual hizo que la clandestinidad fue una parte fundamental del colectivo, ya que seguía operando el aparato de represión franquista sobre los colectivos dedicados a la denuncia social. Es por ello que nunca firmaron las obras bajo sus nombres reales. Las proyecciones en su momento de estas películas, también se hacían de forma clandestina, bien en centros sociales o parroquias de los barrios donde se habían realizado las grabaciones.

A la hora de realizar las obras, Carlos Aguirre y Ramón Fernández Durán se encargaban de realizar los guiones y la estructura de las grabaciones, y Jose Aguirre se centró en la cámara y fotografía, colaborando entre todos a la hora de realizar el montaje. Originalmente las películas están grabadas en 8mm y Super 8 y son mudas, incorporándose el sonido a partir de una banda añadida a la película, donde solían emplear cómo narradores de voz en off a conocidos o a vecinos de los barrios que grababan.

La actividad del colectivo finaliza en los años siguientes al cambio en la situación política tras las primeras Elecciones Generales en 1977.

es-admc-ra00377 · Entidad colectiva · 1986-

"Arrancamos como colectivo en 1986 tras el referéndum OTAN en el que participamos un grupo de jóvenes con inquietudes pacifistas, antimilitaristas y noviolentas que apostamos por la objeción de conciencia y la insumisión al servicio militar obligatorio." Colectivo de No-Violencia Elaia.

ES-ADMC-RA00034 · Entidad colectiva · 1973-

Se crea con Fondos del Banco Mundial dentro del Plan de Desarrollo, bajo la gestión de Evaristo Saa (Alcalde del Barrio en esta época). Con su construcción entre 1971-1972 se consiguió que en el barrio hubiese una escuela, la cual cubre tambien las necesidades de la Los Carteros.

ES-ADMC-RA00101 · Entidad colectiva · -ca.1985

El Colegio Nacional Luis Vives ofrecía una educación laica tanto para hombres como mujeres. Se dividía en cuatro centros que acogían a estudiantes de diferentes edades. Los nombres de los centros solían darse según el barrio donde se situaban. Los primeros años de la educación preescolar se situaba en la Plaza de Abastos. Los años finales de preescolar, y desde primero hasta tercero de infantil se situaba en el centro del Cerro Pelambre. El segundo y tercer ciclo de EGB se daba entre el colegio del Peral y la escuela del Pilar, la cual posteriormente se trasladó y pasó a llamarse el colegio de Villa Aldea. Este traslado se consiguió a partir de diversas huelgas que denunciaban las malas condiciones del edificio, llegando a morir una alumna tras un accidente. En 1984-1985 se construyó un nuevo centro, que tomó el nombre de un músico local, Maestro Rojas. Este nuevo centro que permanece en la actualidad, fue heredero de los alumnos y profesores del Luis Vives.

Actualmente las instalaciones del Colegio Nacional Luis Vives se ven aprovechadas por otras entidades o han quedado abandonadas. El centro del cerro Pelambre sirve como sede de los departamentos de promoción de empleo del Ayuntamiento de Nerva, el centro del Colegio del Pilar fue empleado como sede de una escuela de pintura y posteriormente ha pasado a ser sede de la Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera (FOREM) de Comisiones Obreras. El centro de Villa Aldea fue cedido a una peña de cazadores.

Se conoce que el 4 de junio de 1975, se aprueba la orden ministerial de ampliación, pasando a contar con 32 unidades escolares y Dirección sin curso (17 unidades escolares de niños, 12 unidades escolares de niñas, dos unidades escolares de párvulos y una unidad escolar de educación, especial).

Collado Broncano, Manuel (1939-)
ES-ADMC-RA00122 · Persona · 1939-03-26 -

Manuel Collado es profesor titular Jubilado desde 2004 de la Universidad de Sevilla. Consciente de la importancia de documentar los procesos de los que ha sido partícipe, Manolo atesora una extensa colección de grabaciones sobre Educación Popular, Historia Oral y Movimiento Vecinal. Cofundador y activista en numerosos colectivos como:

  • Colectivo Andaluz de Pedagogía Popular.
  • Comunidades Cristianas Populares.
  • Cristianos por el Socialismo.
  • Asociación Pro Derechos Humanos Andalucía.
  • Cooperativa de Mayores TRAVENSOL.
  • Redes de Solidaridad Popular.
  • Foro Social Mundial.
  • Asociación de Padres del Colegio Publico Hermanos Machado.
  • Federación de Asociaciones de Padres de Sevilla.
  • Universidad Popular La Publiposible.
  • Instituto Paolo Freire España.
  • Universidad Popular Paolo Freire.
  • Universidad por la Paz y los Pueblos.
  1. Tesis doctoral: La educación de adultos en la ciudad de Sevilla (1835-1903). Director de la Tesis: León Carlos Alvarez Santaló Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1998. Disponible en: IDUS (Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla) https://idus.us.es/handle/11441/98837
Collado Elías, Adrián (1968-2023)
es-admc-ra00397 · Persona · 1968-2023

Defensor de los derechos humanos e hijo de Mina Elías y Manolo Collado. Adrián se negó a “hacer la mili” como objetor de conciencia y declarado insumiso, contribuyó con otros compañeros, trabajando orgánicamente, en la conquista de la abolición del servicio militar.

ES-ADMC-RA00289 · Entidad colectiva · 1971-1991

Combate fue el periódico de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR). Jugó un papel especial para esta organización, porque era a la vez, una publicación para analizar la situación política y social, hacer propuestas de acción a las clases trabajadoras y populares, formar a la gente que se acercaba o se interesaba por la LCR, y para informar de los debates internos, especialmente a partir de su legalización en 1977.

ES-ADMC-RA00147 · Entidad colectiva · 2001-2002

El barrio de la Bachillera siempre se ha visto limitado en su desarrollo urbanístico debido a las circunstancias urbanas que rodean al barrio, como la proximidad a las vías del tren, sumado a la irregularidad jurídica. En 1992, con ocasión de la Expo 92, se desmantela la vía férrea del trayecto Sevilla-Madrid, liberando al barrio de la barrera que le separaba del Río Guadalquivir.

En el año 2001, en el marco del nuevo plan de reordenación urbana del barrio realizado por el Ayuntamiento de Sevilla, los vecinos de la Bachillera crearon una Comisión de Barrio que unió a la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, a la Asociación Socio-cultural de Solidaridad N.I.J.A. y a voluntarios. El hecho que terminó de impulsar el proyecto fue el accidente de un joven vecino de la Bachillera, que se cayó un par de veces de su silla de ruedas debido a los desperfectos de las calles. El padre del joven accidentado promovió la colaboración de asociaciones y distritos para pedir una subvención a la Comunidad Económica Europea para mejorar las infraestructuras de la Bachillera. Juntas, las asociaciones emprendieron un camino de lucha por el barrio para su reconstrucción y mejora, jugando la “Asociación Arquitectura y Compromiso Social” un papel muy relevante.

El objetivo era estudiar, debatir, decidir, proponer y obtener un marco de desarrollo urbanístico y de vivienda que mejorara de manera significativa sus condiciones habitacionales. Tras el encargo de algunos estudios técnicos elaborados por estudiantes de arquitectura y otros profesionales, se celebraron en abril de 2002 unas Jornadas de reflexión sobre el futuro de la bachillera en el que se aprobó por inmensa mayoría un plan de intervención para la rehabilitación del barrio y el mantenimiento de sus residentes. Posteriormente se publicó el estudio fruto de este trabajo, titulado "Diagnóstico del barrio de la Bachillera". Esta propuesta fue transmitida y negociada con la Oficina del Plan de Sevilla.

La comisión de barrio de La Bachillera estuvo compuesta por: Javier Jiménez Rodríguez (Presidente de la AAVV Estrella Andaluza), Pedro Ortega (Junta directiva de la AAVV Estrella Andaluza), Cristina Herranz González (Representante de la asociación NIJA), Carmen Rivero Rebollo (Coordinadora), Carmen Villegas López, Antonio González Campos, Antonia Domínguez Escudero, Isabel González de la Huz, Ángeles Fulgueira Sánchez, Antonio García Gutiérrez, Manuel Carvajal Benigno, Guede Simón Lucía de Olmedo Ver.

ES-ADMC-RA00090 · Entidad colectiva · 1968-

"Entidad católica que promueve y defiende los derechos humanos, la justicia social, la paz, la solidaridad y el cuidado de la naturaleza. Es un órgano consultivo y facilitador de la Iglesia católica en esta misión, que se realiza inspirada en la enseñanza social de la Iglesia y desde el compromiso con las personas más empobrecidas de nuestro mundo.

Está integrada por personas voluntarias que mantienen una actitud abierta, dialogante y comprometida mientras intentan vivir coherentemente los valores del Evangelio. En su interior se vive un sano pluralismo de opiniones y un comportamiento democrático, dentro de una voluntad transformadora de la sociedad y el orden internacional actuales que mira hacia la utopía de un mundo más justo, pacífico y humano.

La Comisión General es un órgano de coordinación, formado por representantes de las distintas Comisiones de Justicia y Paz existentes en las diócesis españolas."

ES-ADMC-RA00021 · Entidad colectiva · 1962-

Confederación sindical española, vinculada en sus orígenes al Partido Comunista de España y otros grupos marxistas, aunque independiente de cualquier partido político. Actualmente es la primera fuerza sindical española. Sus orígenes son controvertidos, aunque se considera como su referente inmediato al sindicato clandestino Oposición Sindical Obrera. Comisiones Obreras utilizó la táctica del entrismo, es decir, la de la infiltración en los Sindicatos Verticales franquistas para ejercer una oposición desde dentro al régimen. Debido a su auge en la década de 1960, el gobierno de Franco declara al sindicato ilícito en 1967. Al año siguiente, en 1968, muchos de sus dirigentes son encarcelados, entre ellos Marcelino Camacho, lo que no impide que el sindicato continúe su lucha contra el franquismo, encabezando numerosas huelgas y protestas que culminarían con las elecciones de 1975, en las cuales Comisiones Obreras obtendría una abrumadora mayoría de delegados elegidos para las principales empresas del país. El sindicato sería legalizado en la Transición y desde entonces se constituye como la primera organización sindical de España.

ES-ADMC-RA00005 · Entidad colectiva · 1983-

La asociación Comité Pro-Parque Educativo Miraflores se creó en 1983 con el objetivo de actuar en la zona del Parque Miraflores construyendo un parque con carácter cultural y educativo, cohesionado con el medio social y respetuoso con el patrimonio histórico y natural que había en la zona. En 1991, pusieron en marcha dos proyectos: la Casa de Oficios y la Huerta Las Moreras, primer proyecto de huerto urbano en Andalucía.

En 1993 iniciaron la campaña "Salvemos el Parque Miraflores". Con ella, consiguieron que Urbanismo del Ayuntamiento se comprometiera a actuar en el parque realizando obras de vallado, instalación de sistemas de riego y movimiento de escombros, además de encargarse del riego y la limpieza de hierbas para evitar incendios, acciones que se les habían negado antes porque la concejala no consideraba parque el Parque Miraflores.

En 1996, después de mucho luchar y manifestarse, se aprueba un presupuesto de 2000 millones de pesetas para el Parque Miraflores, y el proyecto de restauración del Comité queda respaldado por el Ayuntamiento de Sevilla, el gobierno de Madrid y la Unión Europea.

ES-ADMC-RA00011 · Entidad colectiva · 1954-1969

Empresa constituida en 1954 tras la compra de las minas de Riotinto a la Rio Tinto Company Limited por parte del Banco Español de Crédito, el Banco Hispanoamericano y el Banco de España, con la aprobación del gobierno franquista. La nueva compañía modernizó la maquinaria extractiva de las minas y contribuyó a una mayor industrialización de la zona. Su vida no se prolongó demasiado, pues en 1969 se fusionó con la Unión Española de Explosivos, pasando a constituirse en Unión de Explosivos Río Tinto.

Conde, Josefa
ES-ADMC-RA00260 · Persona

Fue una de las personas que fundaron el Sindicato de Obreros del Campo en 1976 junto a Diamantino García Acosta y Paco Casero. Ha pasado a la historia como la primera mujer en defender una ponencia en el Congreso Constituyente del SOC celebrado en Morón de la Frontera (Sevilla, España) en septiembre de 1977. En ella, habló sobre la necesidad de la incorporación de la mujer jornalera a la lucha por la Tierra, el Trabajo y la Libertad. Posteriormente se convirtió en la primera mujer líder de la organización en 1979.

ES-ADMC-RA00208 · Entidad colectiva · 1976-1981

La Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores (CSUT) (España, 1977-1981) va a surgir a partir de la escisión en 1976 de la facción del sindicato Comisiones Obreras (España, 1962-) próxima al Partido del Trabajo de España, PTE (1967-1979) y de la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) . Fue fundada en la Primera Conferencia de Sindicatos Unitarios, celebrada en Vallecas (Madrid) el 6 de marzo de 1977. La CSUT se presentó como sindicato obrero, democrático, unitario, independiente y asambleario, estructurándose a partir de organizaciones de base y siendo la asamblea obrera el máximo órgano de decisión.

En la Conferencia participaron delegados de las promotoras provinciales de 33 provincias de los Sindicatos Unitarios, convocados por el Sindicato de Jornaleros Andaluces (SOC) y por la Coordinadora de Sindicatos Unitarios de la Construcción. En la conferencia se eligió como portavoz de la confederación a Jerónimo Lorente Hernández, así como un órgano permanente de cincuenta delegados por el que se representaban las provincias que asistieron, y un Secretariado.

La propia división sindical existente entre los trabajadores que defendieron las estructuras sindicales unitarias terminó provocando que se crease otra central sindical unitaria además de la CSUT, el Sindicato Unitario (SU).

En las elecciones sindicales del último trimestre de 1980, la organización quedó prácticamente borrada del panorama sindical.

ES-ADMC-RA00217 · Entidad colectiva · 1979-

"La CGT es una asociación de trabajadores y trabajadoras que se define anarcosindicalista, y por tanto: de clase, autónoma, autogestionaria, federalista, internacionalista y libertaria" Artículo1º de los Estatutos de la CGT.

Sindicato anarcosindicalista de España, que nace en 1979 a raíz de un proceso judicial entre facciones de la Confederación Nacional del Trabajo, por las diferencias de criterios respecto el proceso de reorganización y reestructuración de las organizaciones sindicales en 1977 durante la Transición Española. Desde 1979 se presentaba como CNT-Renovada o CNT-Congreso de Valencia o simplemente CNT (eliminando las siglas de la Asociación Internacional de los Trabajadores), según se acumulaban varios procesos de escisión de la Confederación Nacional del Trabajo que se unificaban en una sola organización, hasta 1989 cuando perdió el pleito con el otro sector y con él el derecho al uso de las siglas del sindicato.

Los objetivos de este sindicato son:

  • Desarrollar la voluntad de asociación de las trabajadoras y trabajadores, independientemente de su sexo, raza, nacionalidad, lengua, ideas políticas o religiosas.
  • La emancipación de los trabajadores y trabajadoras, mediante la conquista, por sí, de los medios de
    producción, distribución y consumo, y la consecución de una sociedad libertaria.
  • La eliminación de cualquier forma de explotación y de opresión que atente contra la libertad de la
    persona.
  • La práctica del apoyo mutuo y de la solidaridad entre la clase trabajadora, así como la defensa de sus
    intereses socioeconómicos inmediatos.
  • La promoción y organización de actividades encaminadas:
    1. Al desarrollo sistemático de la formación profesional
    2. Al mantenimiento del equilibrio ecológico y la defensa del medio ambiente.
    3. A la ayuda de todo tipo en favor de los colectivos, grupos, sectores y personas que sufran algún tipo de discriminación o marginación social, profesional, económica, racial, etcétera, con objeto de facilitar su integración social.
    4. A la formación y divulgación cultural de toda índole, en cualquier ámbito o nivel.
    5. Fomentar el conocimiento y la difusión del pensamiento libertario y anarcosindicalista.
    6. Ayudar al estudio e investigación de la historia del sindicalismo, anarcosindicalismo y movimiento libertario.
    7. Ayudar al estudio e investigación de las corrientes sindicalistas en España y otros países.
    8. Elaborar y suministrar información sobre cualquier tema que interese a la clase trabajadora.
    9. Fomentar el estudio e investigación en el ámbito de las ciencias económicas y sociales para el mejor cumplimiento de los anteriores.
ES-ADMC-RA00019 · Entidad colectiva · 1910-

Confederación de sindicatos españoles de ideología anarcosindicalista. Fundada en 1910, la Confederación Nacional del Trabajo fue la organización que consolidó y organizó el movimiento obrero anarquista español (aunque en sus inicios acogió a diferentes facciones socialistas), llegando a alcanzar tal importancia en las primeras décadas del siglo XX como para encabezar huelgas como la de 1917, la de la Canadiense o la Revolución de Asturias de 1934. Tuvo un rol protagonista durante la Guerra Civil, tras la cual sus dirigentes se dispersaron, dándose una dualidad con una “CNT del interior” y una “CNT en el exilio”. Muerto Franco e iniciada la transición democrática, diversas agrupaciones identificadas con la CNT solicitan la legalización del sindicato en 1977, el cual viviría años después, en 1979 y 1983, una escisión, formándose la Confederación General de Trabajadores.

ES-ADMC-RA00293 · Entidad colectiva · 1977-?

Surge de la culminación de una convocatoria por realizar actos que protagonizasen las diversas manifestaciones culturales andaluzas, desde el Club Gorca (Sevilla, España, 1966-1987). El congreso se estructuró en una serie de órganos gestores entre los destacan la Comisión Promotora del Congreso.

El 28 de septiembre de 1977 se convocó el Congreso de Cultura Andaluza para “construir unas bases sólidas sobre las cuales se pueda desarrollar una política cultural creadora y enriquecedora del Pueblo Andaluz”. La primera reunión del Congreso tiene lugar en Ronda el 19 de noviembre de 1977 con la asistencia de 50 personas que pertenecían a las 8 provincias. A partir de enero de 1978 se inicia un plan de reuniones informativas en las capitales de provincias andaluzas y en las ciudades españolas con más presencia de emigración andaluza, sobre todo Madrid y Barcelona. El 2 de abril de 1978 se efectúa en la antigua Mezquita de Córdoba la Asamblea General Constituyente del Congreso, en la que el afamado escritor Antonio Gala leyó el Acta de Constitución y su famoso discurso inaugural.

El Congreso de Cultura Andaluza nació con grandes ambiciones de abarcar a toda la sociedad andaluza, en ser un vertebrador cultural de las necesidades y exigencias de la sociedad de la que se nutría. Profesores, administrativos, artistas, escritores, médicos, abogados, etc. participaron en la organización y desarrollo del
congreso. Para llegar con más eficacia a la sociedad el Congreso de Cultura Andaluza creó varios modos de participación divididos en niveles.

Los niveles en que se dividió el contenido de la cultura andaluza siguiendo la propuesta de la Comisión Promotora del congreso fueron los siguientes: Nivel Estructural, Nivel Relacional, Nivel Ideológico y Nivel de Expresión. Dentro del Nivel Relacional se incluían los sectores de la Sanidad, Deporte y Ocio, Medios de Comunicación Social, Comercio y Servicios y Educación. Aunque ésta última adopta la definición de “La Estructura Educativa”. El congreso le dedicó especial interés a la educación en Andalucía, realizando un gran trabajo de estudio y análisis para su mejora. A través de una serie de reuniones se discutieron los principales problemas que afectaban al sector educativo en la región andaluza y se proponían las posibles soluciones.

El Centro Andaluz de Cataluña consideró la idea muy positiva y decidió organizar uno Congreso en Barcelona. El domingo 3 de diciembre de 1978, en el marco de la Primera Semana de la Cultura Andaluza, se celebró el Congreso en el Palacio de los Deportes de Barcelona. En años posteriores se celebrarían la Segunda y Tercera semanas culturales andaluzas y también se participaría activamente en la Feria del Libro de Barcelona.

ES-ADMC-RA00238 · Entidad colectiva · 1972-

Empresa conservera fundada en 1972 en Peralta (Navarra), arraigada en el sector agroalimentario es considerada como una fiel representación de la gastronomía navarra.

ES-ADMC-RA00266 · Entidad colectiva · 1977-

Fundada como una respuesta a los movimientos migratorios al sur de Francia y norte de España somo temporeros y jornaleros que sufría la localidad de Los Corrales. Comenzaron a partir de financiación propia, además de buscar ayudas de la administración o préstamos bancarios.

ES-ADMC-RA00258 · Entidad colectiva · 1990-

Cooperativa constituida el 27 de marzo de 1990, dedicada al manipulado, elaboración y transformación industrial de la producción agrícola de las cooperativas que gestionan el cortijo El Humoso.

Estas ocho cooperativas son:

  • Los Jornaleros, S.C.A.
  • Tierra, trabajo y libertad, S.C.A.
  • Domingos Rojos, S.C.A.
  • Los moledores, S.C.A.
  • El Ciervo, S.C.A.
  • Hierbabuena, S.C.A.
  • Camilo Cienfuegos, S.C.A.
  • Los Compañeros, S.C.A.

Esta cooperativa surge de las luchas jornaleras de reivindicación de terrenos para su explotación y creación de trabajo para las localidades de la Sierra Sur de Sevilla. Surgen de la toma de tierras del cortijo del Humoso, y actualmente gestiona además de las tierras, un molino de aceite y una fábrica de conservas.