418 Resultados

Agentes
ES-ADMC-RA00278 · Entidad colectiva · 1980-1982

Partido de izquierda nacionalista andaluz, de corte marxista-leninista.

Fundado con los apoyos del Partido del Trabajo de Andalucía (PTA), la sección andaluza del Partido del Trabajo Español (PTE), con Isidoro Moreno a la cabeza. Defendían la creación de un nuevo partido con plena autonomía e independencia políticas. Este sector, junto al proveniente de la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (ORT), encabezada por Juan Ceada, fundaron en junio de 1980 el partido Unidad del Pueblo Andaluz - Partido de los Trabajadores de Andalucía.

Dicho partido denunció que el contenido del Estatuto de Autonomía que habían elaborado PSOE-UCD-PCE y PSA-PA no recogía las aspiraciones por las que el pueblo andaluz se había movilizado el 4-D y el 28-F, pidiendo el voto negativo en el referéndum de dicho Estatuto. Durante esos años fue varias veces detenido y multado.

ES-ADMC-RA00212 · Entidad colectiva · 2016-2023

Unidas Podemos, originalmente llamada Unidos Podemos, es una coalición electoral española de partidos políticos situados de la izquierda del espectro político, formada en 2016. Desde enero de 2020, participa en el Gobierno de España a través de una vicepresidencia y cuatro ministerios.

Desde su creación, el espacio político fue encabezado por Pablo Iglesias, líder también de Podemos, hasta su dimisión el 4 de mayo de 2021. En ese momento, el liderazgo del espacio fue asumido por Yolanda Díaz, miembro del Partido Comunista de España y exmilitante de Izquierda Unida. La modificación de género gramatical respecto a la coalición Unidos Podemos se ha atribuido a «un reconocimiento a la lucha del movimiento feminista».

Tras el anuncio del 29 de mayo de 2023, del presidente de España, Pedro Sánchez, de las elecciones generales anticipadas para el 23 de julio de 2023, los distintos miembros que conformaban Unidas Podemos se integran en la coalición electoral Sumar, plataforma liderada por Yolanda Díaz

ES-ADMC-RA00203 · Entidad colectiva · 1973-

Partido político español marxista-leninista-maoísta, fundado en 1973 y legalizado en 1978. En un primer momento se denominó como Unificación Comunista (UC), que surge a partir de la publicación Tribuna Obrera, creada en 1968. En 1974 la Unificación Comunista se fusionó con el Movimiento Comunista de España, durando pocos meses. Una vez se separa, cambia su nombre a Unificación Comunista de España. En las elecciones generales de 1977, al estar ilegalizado, concurren a las elecciones generales en las listas del Frente Democrático de Izquierdas. A partir de una actividad política y social menor a finales de los años 80, han ido pidiendo el voto para diferentes partidos políticos. En las elecciones generales de 1989, 1993, 1996 y 2000 pidió el voto para Izquierda Unida, mientras que en las elecciones catalanas de 2006 pidió el voto para Ciudadanos, y en 2008 apoyaron a Unión Progreso y Democracia en Madrid y Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía en Barcelona. Para las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 crearon y lideraron la candidatura Recortes Cero, bajo el nombre al que se presentan a las elecciones generales, autonómicas.

ES-ADMC-RA00265 · Entidad colectiva · 1977-

Creada a iniciativa de las uniones de agricultores y ganaderos existentes en las ocho provincias andaluzas, con la finalidad de coordinar la defensa y promoción de los intereses económicos, sociales y profesionales de los agricultores, ganaderos y de las explotaciones familiares agrarias de Andalucía, así como la prestación a sus afiliados de los servicios de carácter técnico y del asesoramiento necesarios para el ejercicio de sus actividades.

ES-ADMC-RA00305 · Entidad colectiva · 1977-05-03 - 1977-09-04

Unión de Centro Democrático (UCD) fue una coalición política y, posteriormente, un partido político español liderado por Adolfo Suárez, que ejerció un papel protagonista durante la transición a la democracia, liderando el Gobierno de España entre 1977 y 1982. Dados sus orígenes, la Unión de Centro Democrático no fue un partido convencional, ya que dentro de su seno coexistían numerosas «familias» políticas procedentes de los antiguos partidos que habían constituido originalmente la coalición.

Se constituyó formalmente como coalición el 3 de mayo de 1977, bajo el nombre de Unión de Centro Democrático. Ese mismo día, Suárez anunció su candidatura a la presidencia del gobierno como independiente dentro de la lista de UCD.

El 4 de agosto de 1977, UCD se transformó en partido político,​ siendo inscrito oficialmente el 12 del mismo mes. Todos sus partidos fundadores acordaron disolver en diciembre de ese año, con excepción de la FSD, la cual se retiró de UCD.

Entre el 19 y 21 de octubre de 1978 se celebró su I Congreso, siendo elegidos Adolfo Suárez como presidente del partido y Rafael Arias-Salgado como secretario general.

Cabe destacar una agrupación centrista que no se adhirió a la unión de UCD, Equipo de la Democracia Cristiana (EDC), agrupación de partidos creada a semejanza de su homólogo italiano, pero que no conseguiría los resultados electorales esperados.

ES-ADMC-RA00012 · Entidad colectiva · 1969-1989

Empresa resultado de la fusión entre la Compañía Española de Minas de Río Tinto y la Unión Española de Explosivos. En su momento constituyó el principal grupo empresarial español por tamaño y activos, llegando a controlar una red que abarcaba más de cuarenta empresas filiales. Su existencia se prolongó hasta 1989, momento en que se integró en el holding Ercros tras atravesar una fuerte crisis fruto de los problemas de deuda que atravesaban sus finanzas.

ES-ADMC-RA00022 · Entidad colectiva · 1888-

Sindicato fundado por Pablo Iglesias Posse durante el Congreso Obrero de Barcelona de 1888. Al igual que el Partido Socialista Obrero Español, al que se encuentra estrechamente unido, por razones obvias, evolucionó desde una ideología marxista hasta postulados socialdemócratas. Este sindicato tuvo gran importancia durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, donde alcanzó el millón de afiliados. Tras la Guerra Civil su acción quedó muy limitada, volviendo a resurgir en la transición democrática, donde junto a Comisiones Obreras, se posicionaría como el principal sindicato español.

ES-ADMC-RA00087 · Entidad colectiva · 1961-

Sindicato fundado en los años 50 en núcleos cristianos de clase obrera. Es “La primera organización sindical democrática que se crea en posguerra, en un contexto de desarrollismo económico del estado totalitario, tras dos décadas de autarquía y racionalismo, surgiendo como respuesta a las nuevas generaciones de militantes sindicalistas, ante la necesidad imperiosa de organizar y defender a una clase trabajadora privada de libertades sindicales, políticas y sociales”. En el año 1961 se aprueba la Carta Fundacional, constituyéndose el sindicato en clandestinidad, luchando hasta 1977 por la implantación del sindicato en todas las regiones y nacionalidades de España a partir de los núcleos originarios del País Vasco, Asturias y Madrid, defendiendo las condiciones de vida y trabajo, así como los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras.

Universidad de Sevilla (España, 1505-)
es-admc-ra00368 · Entidad colectiva · 1505

Universidad pública con sede en Sevilla, Andalucía (España), fundada en 1505, es una de las instituciones académicas más antiguas de España. Su sede principal es la Real Fábrica de Tabacos del s. XVIII en la Calle San Fernando (Sevilla). Ha sido un referente académico a nivel nacional con una amplia gama de programas en humanidades, ciencias sociales, ingeniería o ciencias naturales. Las facultades están agrupadas en campus que se distribuyen por la ciudad. Cuenta con más de 70.000 estudiantes, y ha sido un punto de encuentro y de vida estudiantil integrada en la localidad. Cuenta con un consejo estudiantil representado en los máximos órganos universitarios en un 30%, con una sede propia en el Pabellón de Uruguay. Este ambiente ha propiciado la organización estudiantil en apoyo a movimientos sociales desde plena transición (1970s) hasta el movimiento del 15M en Sevilla y una fuerte respuesta contra el "Plan Bolonia" (2012). Durante las revueltas estudiantiles internacionales en apoyo a Palestina (2024), el estudiantado de la Universidad de Sevilla realizó una acampada en la Real Fábrica de Tabacos, lo que supuso una fuerte represión policial e institucional por parte de su equipo rectoral.

Uruñuela Fernández, Luis (1937-)
ES-ADMC-RA00311 · Persona · Sevilla (España) 1937-04-02 -

Político y abogado español. Fundador del Partido Socialista de Andalucía (PSA) y diputado en el Congreso de los Diputados en 1979 y en el Parlamento de Andalucía. El 21 de abril de 1979, se convirtió en el primer alcalde democrático de la ciudad de Sevilla desde la II República.

ES-ADMC-RA00157 · Entidad colectiva · 1949-ca-1991

Negocio fundado por Ignacio Cruz Mendoza, el padre de la familia Cruz, a su llegada al barrio de La Bachillera en 1949. Sus hijos, Ignacio y Juan Manuel Cruz Bello, heredaron tanto su oficio como su negocio, ayudados por sus esposas, Eufemia y Profeta Hernández, y pasando a ser de esta nueva familia.

En un primer momento se dedicaban a la crianza de cabras, pasando posteriormente a ser una vaquería. Este negocio era el sustento económico de la familia, siendo tan importante los animales para la familia, que Ignacio Cruz Mendoza solía pedir al fotógrafo ambulante que pasaba por el barrio, que fotografiara a sus hijos junto a sus cabras y vacas.

Se distribuían entre ellos las tareas de extracción de la leche y el reparto a domicilio. Profeta Hernández y los más jóvenes de la familia eran los encargados de repartir leche a los vecinos de la Bachillera, puerta por puerta por las noches con un carro. Sin embargo, otros vecinos se acercaban directamente a la vaquería para rellenar sus cántaros de leche. Además de la Bachillera, vendían leche en San Jerónimo, las Golondrinas, el Cerezo y otras barriadas próximas.

Estaba situado en la actual C/Tilo de la Avenida de San Jerónimo. A partir de 1969 se mudaron a una vaquería más grande, en el Cortijo Carrión, que formaba parte del Cortijo de Tercia, en San Jerónimo. La Vaquería de la familia Cruz es una de las muchas vaquerías que existían en el barrio de la Bachillera, tales como las de Murillo, de Boca Negra o de la familia Gil. El negocio estuvo mantenido por Manuel Cruz hasta principios de la década de los noventa.

Vega Borrego, Jacobo (1973-)
es-admc-ra00393 · Persona · 1973-

Nacido en Sevilla y residente en Morón de la Frontera, estudió Sociología en la Universidad de Granada. Fue miembro del grupo 1 RPM, que se dedicaba a la música hardcore/punk. También formó parte del colectivo CAMA (Colectivo Antimilitarista del Módulo Azul), ubicado en el Centro Social Julio Vélez, donde ha concentrado gran parte de su actividad. Durante la década de los 90, se unió al Movimiento de Objeción de Conciencia e Insumisión y fue detenido en 1996, eligiendo negarse a ser juzgado. En la actualidad, es actor en el grupo de teatro Almazara, también de Morón de la Frontera.

Velasco Haro, Manuel (1958-)
ES-ADMC-RA00179 · Persona · Los Corrales (Sevilla, España), 1958-10-24 -

Maestro, investigador e historiador. Concejal de Cultura del Gobierno de la Candidatura Unitaria de los Trabajadores en Los Corrales desde 1983 hasta 1987, presidente a nivel andaluz de la asociación Guerra y Exilio desde el año 2000, miembro del Comité de Actividades por la Memoria desde el año 2003 y del Consejo de la Memoria de la Junta de Andalucía desde 2017.

Manuel Velasco Haro, nació el 24 de octubre de 1958 en Los Corrales (Sevilla, España). Su entorno familiar propició desde muy temprano su interés por la Historia y la Política. Su padre, el barbero del pueblo, tenía un gran don de gentes y una gran memoria, acordándose de todos los acontecimientos sucedidos en el pueblo y comunicándolos en la barbería, donde Manuel pasaba el tiempo en su infancia. Por otro lado, su tío, Francisco Haro Reyes fue un sindicalista que se exilió a Francia tras la Guerra Civil Española, volviendo de visita a Los Corrales en 1969. A partir de entonces Manuel se interesará por registrar la vida de su tío, a partir de grabaciones y entrevistas que le realizaría en sus visitas a Francia por la vendimia, comenzando así su interés por la Memoria Histórica y el conflicto bélico de la Guerra Civil Española. Dio a conocer la historia de su tío en un artículo publicado en 1985.

En su niñez fue monaguillo en la Iglesia de los Corrales. Cuando tenía 11 años, en 1969, llegó Diamantino García Acosta para ser el nuevo cura del pueblo, “rompiendo con el concepto de lo que era ser un cura”, puesto que se esforzaba por ofrecer otro tipo de visión sobre lo social, sembrando las bases ideológicas para lo que posteriormente fue la creación de diferentes sindicatos y partidos políticos obreros. Junto a su padre y su tío, el propio Manuel Velasco define a Diamantino como otra de las personas que le inspiraron y marcaron su personalidad e intereses. Comenzaron a estrechar lazos en las reuniones del Movimiento Junior, iniciativa que partía de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC). La mayoría de los jóvenes que fueron partícipes del movimiento, se fueron integrando en el Sindicato de Obreros del Campo a partir del año 1974.

Paralelamente a su formación política, comenzó su formación académica estudiando el Bachiller en un internado de Carmona (Sevilla, España), ya que en Los Corrales no había instituto. En estos momentos Diamantino lo puso en contacto con personas del Cerro del Águila (barrio, Sevilla, España), quienes les prestaban unos librillos sobre el catolicismo obrero frente a la dictadura franquista publicados por la editorial ZYX. Posteriormente se trasladó a la Universidad Laboral de Córdoba, participando en diversas reuniones clandestinas y asistiendo a múltiples manifestaciones. En 1977 vuelve a Sevilla, comenzando a estudiar Magisterio. Sin embargo, nunca llegó a ejercer la profesión debido a las dificultades del momento para acceder al sistema de oposición.

Tras la finalización de sus estudios, realizó una gran diversidad de trabajos temporales tanto en el campo como jornalero, en fábricas, hoteles… teniendo que emigrar por diferentes sitios de España. Todo ese tiempo se mantuvo activo en la vida política de su pueblo y en 1992, le propusieron realizar trabajos de consultoría para el Sindicato de Obreros del Campo centrados en atender las consultas de los migrantes y hacer cursos de formación. Poco después, en 1995, comenzó su andadura asesorando a los diputados del partido de Izquierda Unida hasta 2022.

Es en el año 1983, cuando se presenta a las elecciones generales y pasa a ocupar el cargo de concejal de Cultura del Gobierno de la Candidatura Unitaria de los Trabajadores en Los Corrales hasta 1987. Tiempo después, vuelve a ocupar el cargo de concejal en la oposición con Izquierda Unida, durante períodos alternos entre 1991-1995 y 2003-2015. En 1995 comenzará a trabajar en la diputación de Sevilla hasta 2022.

En el año 2000 pasa a formar parte de la asociación Guerra y Exilio, constituyéndose como su presidente a nivel de Andalucía desde ese momento y hasta la actualidad. Por otra parte, también es miembro del Comité de Actividades por la Memoria desde el año 2003 y del Consejo de la Memoria de la Junta de Andalucía desde 2017.

Simultáneamente a su vida profesional y política, Manuel Velasco Haro tuvo un gran interés por documentar y registrar audiovisualmente todos los acontecimientos socio-políticos de los que fue partícipe. Comenzó a interesarse por el mundo audiovisual alrededor de 1984, cuando ya era Concejal de Cultura, llegándole a sus manos una cámara de Super 8 que había comprado el fotógrafo del pueblo. Poco después, comenzó a grabar con cámaras de cintas magnéticas, tras adquirir su hermano una, que poco después Manuel se la compró, comenzando a grabar en Betamax a partir de 1986, pasando a los formatos posteriores de Hi-8 y VHS. Sus últimas grabaciones en soportes magnéticos rondan el año 1995, realizando un parón hasta la llegada de soportes digitales, a partir de los cuales comienza de nuevo a grabar y a realizar montajes con su propio material.

Es en 1995 cuando comienza a escribir su libro “Los Corrales, referencias históricas de un pueblo andaluz”, donde vuelca toda la información que había ido acumulando sobre el lugar donde nació. Es también coordinador del libro “Objetivo Ronda. La represión en la Sierra Sur de Sevilla y las comarcas de Antequera y Ronda”.

Vélez Noguera, Julio (1946-1992)
ES-ADMC-RA00067 · Persona · Utrera, Sevilla (España) 1946–Francia 1992

Nacido en Utrera, pero criado en Morón de la Frontera, Julio Vélez fue un poeta, escritor, intelectual y profesor universitario. Estudió Filología española en la Universidad Autónoma de Madrid y se doctoró con una tesis sobre la poesía de César Vallejo. Durante sus años de formación académica impartió varios cursos en las sedes de universidades norteamericanas en Madrid, además de escribir varios artículos para periódios como El País o El Sol. Fue profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Salamanca y profesor visitante en la Universidad de Washington.

Julio Vélez también fue activo en lo que a la política se refiere. Durante su etapa como estudiante de filosofía en la Universidad de Sevilla (estudios que no finalizó) entró en contacto con el Partido del Trabajo de España (PTE), partido del que acabaría convirtiéndose en un destacado miembro y por el que se llegó a presentar al Senado por la provincia de Cádiz.

En cuanto a su obra literaria, Julio Vélez publicó varios libros de poesía:

La espiga y la fiebre (Morón de la Frontera, Carabela, 1967)
Laocoonte; el título alude al personaje mítico (Madrid, Sensemayá Chororó, 1978)
Los fuegos pronunciados (Madrid, Ayuso, 1985)
Escrito en la estela del último ángel caído (Madrid, Libertarias-Prodhufi, 1992)

Este último fue publicado el mismo año de su muerte: 1992. También dejó 2 libros sin terminar que aún no se han publicado: Por vuelo de herida y Dialéctica de la ruina, recogidos en las dos ediciones de su poesía completa.

Su obra poética completa fue recogida y editada con mimo y cuidado a cargo de Anthony Leo Geist (Catedrático de la University of Washington in Seattle): Obra poética. Ed. Anthony Leo Geist. Morón: Biblioteca de la Frontera, 1999.

En 2012 una versión revisada y actualizada de la misma se publicó con el nombre de "Materia y sombra: poesía completa", Salamanca, Diputación de Salamanca, 2012 con prefacios de José Ramón Ripoll y Anthony L. Geist y con una edición a cargo de Julio Vélez Sainz y María Ángeles Pérez López y epílogo de Eduardo Galeano.

Escribió una novela que fue ganadora del premio Alcorcón de novela corta: El bosque sumergido.

Hizo una importante labor en torno de la vida de César Vallejo, y publicó 2 tomos sobre él, España en César Vallejo y una edición de Poemas en prosa/Poemas humanos/España: aparta de mí este cáliz​ en la Editorial Cátedra.

Por otro lado, era un apasionado del flamenco y sobre todo de la figura del guitarrista Diego del Gastor, del que escribió un libro titulado Flamenco: una aproximación crítica (Madrid, Akal, 1978).

Fue también crítico literario: en ese campo publicó el libro La poesía española según El País.

Publicó múltiples trabajos literarios en varias revistas; entre otras, La Pluma, que dirigió en su segunda época, junto a Manuel Martínez Azaña.