Fundada el 4 de abril de 1977, a partir de la organización autónoma Círculos Jóvenes Revolucionarios, forma parte de la Liga Comunista Revolucionaria. Rechaza ser un partido juvenil, al no ser una clase social. Su meta es la constitución de un partido revolucionario que lleve al Estado hacia la sociedad socialista.
Periódico anarcosindicalista creado en el año 1984 para ser el medio de noticias y opiniones de la Confederación General del Trabajo (sindicato, España, 1979) . Dio comienzo poco después de la división sufrida por la Confederación Nacional del Trabajo (España, 1910-) , que dio origen a la CNT-Renovada, que posteriormente se convertiría en CGT.
Al comienzo, la periodicidad de la publicación fue irregular, convirtiéndose en mensual desde 1988. En la actualidad se publica desde Pamplona, unos 35.000 ejemplares cada mes.
"La CGT es una asociación de trabajadores y trabajadoras que se define anarcosindicalista, y por tanto: de clase, autónoma, autogestionaria, federalista, internacionalista y libertaria" Artículo1º de los Estatutos de la CGT.
Sindicato anarcosindicalista de España, que nace en 1979 a raíz de un proceso judicial entre facciones de la Confederación Nacional del Trabajo, por las diferencias de criterios respecto el proceso de reorganización y reestructuración de las organizaciones sindicales en 1977 durante la Transición Española. Desde 1979 se presentaba como CNT-Renovada o CNT-Congreso de Valencia o simplemente CNT (eliminando las siglas de la Asociación Internacional de los Trabajadores), según se acumulaban varios procesos de escisión de la Confederación Nacional del Trabajo que se unificaban en una sola organización, hasta 1989 cuando perdió el pleito con el otro sector y con él el derecho al uso de las siglas del sindicato.
Los objetivos de este sindicato son:
- Desarrollar la voluntad de asociación de las trabajadoras y trabajadores, independientemente de su sexo, raza, nacionalidad, lengua, ideas políticas o religiosas.
- La emancipación de los trabajadores y trabajadoras, mediante la conquista, por sí, de los medios de
producción, distribución y consumo, y la consecución de una sociedad libertaria. - La eliminación de cualquier forma de explotación y de opresión que atente contra la libertad de la
persona. - La práctica del apoyo mutuo y de la solidaridad entre la clase trabajadora, así como la defensa de sus
intereses socioeconómicos inmediatos. - La promoción y organización de actividades encaminadas:
- Al desarrollo sistemático de la formación profesional
- Al mantenimiento del equilibrio ecológico y la defensa del medio ambiente.
- A la ayuda de todo tipo en favor de los colectivos, grupos, sectores y personas que sufran algún tipo de discriminación o marginación social, profesional, económica, racial, etcétera, con objeto de facilitar su integración social.
- A la formación y divulgación cultural de toda índole, en cualquier ámbito o nivel.
- Fomentar el conocimiento y la difusión del pensamiento libertario y anarcosindicalista.
- Ayudar al estudio e investigación de la historia del sindicalismo, anarcosindicalismo y movimiento libertario.
- Ayudar al estudio e investigación de las corrientes sindicalistas en España y otros países.
- Elaborar y suministrar información sobre cualquier tema que interese a la clase trabajadora.
- Fomentar el estudio e investigación en el ámbito de las ciencias económicas y sociales para el mejor cumplimiento de los anteriores.
Político español originario de la localidad de Arahal (Sevilla), perteneciente al Partido Socialista Español. Entre los años 1982 y 1990 desempeñó el cargo de Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Más tarde, se convertiría en alcalde de Arahal en 2003 hasta el año 2007.
Miguel Manaute fue un agricultor que cursó el bachiller elemental y siendo niño se afilió a las Juventudes Obreras Católicas (España, 1925-) y posteriormente, al Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007). Abandonó esta federación y pasó a ser promotor de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Andalucía.
En 1982, Rafael Escuredo lo nombra consejero de Agricultura de la Junta como independiente aunque formó parte de las listas del PSOE en las elecciones autonómicas de 1986 por la provincia de Almería. Durante su etapa como consejero se aprobó la Ley de Reforma Agraria y tuvo que enfrentarse a la peste equina que asoló durante años a la ganadería caballar andaluza.
Tras su salida de la consejería, abandonó la política activa hasta el año 2003, cuando es elegido alcalde de su localidad natal, Arahal. Durante ese lapso de tiempo, Miguel Manaute dirigió en Córdoba la empresa el Tejar, conocida por ser una de las empresas extractoras de orujo más importantes del mundo.
La Junta de Andalucía es un organismo de la administración autonómica encargado del autogobierno en dicha comunidad autónoma. Se constituyó en 1979 y decidió con el apoyo de la mayoría de los ayuntamientos andaluces acogerse a la vía rápida para la obtención de la autonomía. Se trataba de una vía que permitía la mayor cesión de competencias. Tras el Referéndum Autonómico celebrado el 28 de febrero de 1980, el "sí" triunfó en siete de las ocho provincias andaluzas, no alcanzando el techo legal en la provincia de Almería. Lo siguiente sería la modificación de la Ley Orgánica de modalidades de referéndum la cual permitía desbloquear la autonomía andaluza, que se completa con la aprobación del Estatuto de Autonomía de nuevo en referéndum. En ella se integran el Parlamento de Andalucía, la presidencia de la Junta de Andalucía y el Consejo de Gobierno.
Centro público de educación infantil ubicado en la Calle Feria en el pueblo de Los Corrales. Creado por iniciativa de la Candidatura Unitaria de Trabajadores (partido político, España, 1979-) durante su mandato en el Ayuntamiento de la localidad.
Alcalde de Casariche desde 1983 hasta 1995 con el partido político Izquierda Unida (España) Los Verdes - Convocatoria por Andalucía.
Sindicato español de ideología maoísta.
Ecologistas en Acción es una confederación de más de 300 grupos ecologistas creada en 1998. La organización se estructura territorialmente mediante Federaciones y grupos, siendo estos la base organizativa y de toma de decisiones de la asociación y la asamblea el órgano máximo de decisión. Los grupos son autónomos en la toma de decisiones y en la forma de financiarse.
Forma parte del ecologismo social, que entiende que los problemas medioambientales tienen su origen en un modelo de producción y consumo cada vez más globalizado, del que derivan también otros problemas sociales, y que hay que transformar si se quiere evitar la crisis ecológica.
Para ello realiza campañas de sensibilización, denuncias públicas o legales contra aquellas actuaciones que dañan el medio ambiente, a la vez que elabora alternativas concretas y viables en cada uno de los ámbitos en los que desarrolla su actividad.
Nacida en Francia de padres españoles, María Haro conoció a Francisco Haro en su país natal cuando ella tenía unos 16 años y comenzaron a vivir juntos poco después. Tuvieron 12 hijos y durante un tiempo trabajaron en el sur del país, hasta que decidieron comprar unas ovejas y trasladarse a Bayours prolongando su estancia allí hasta la muerte de Francisco Haro. María Haro tras enviudar, visitó el pueblo de Los Corrales un par de veces y coincidió la última vez con Manuel Velasco en el año 2006 durante la celebración de la Caravana de la Memoria. Murió a principios de 2023 con más de 90 años.
Cantaor flamenco español.
Diario español editado en la ciudad de Sevilla entre los años 1976 y 1984. Se fundó con un carácter vespertino coincidiendo con la desaparición del diario Sevilla (periódico, España, 1942-1976), publicación que era editada por la cadena de Prensa del Movimiento. Y de hecho, pretendió cubrir ese vacío dejado por el diario Sevilla. En su corta trayectoria, destacó por su línea editorial favorable al regionalismo.
Abogado y político socialista español. Fue la segunda persona en ocupar el cargo de presidente de la Junta de Andalucía. Doctor en Derecho, es abogado y profesor titular de Derecho del Trabajo en la Universidad de Sevilla, en 1977 fue nombrado Secretario General del PSOE de Andalucía. Participó como ponente en la redacción del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Fue senador entre 1979 y 1982, y desde entonces hasta 1990, diputado en el Parlamento de Andalucía. En 1982 fue nombrado vicepresidente de la Junta de Andalucía, presidida por Rafael Escuredo y tras la dimisión de éste, en 1984, es nombrado Presidente de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En 1986 fue reelegido y mantuvo el cargo hasta 1990, siendo sustituido por Manuel Chaves.
La Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas del Estado Español, con sede en Madrid, aunaba todas las coordinadoras del territorio nacional, como agente colectivo para conseguir los cambios legislativos y sociales. Surge a partir de la conformación de las coordinadoras de mujeres en grandes ciudades como Valencia, Zaragoza y Barcelona, al dar comienzo a el planteamiento de una proyección estatal como estrategia de las campañas de demanda.
Se reunió por primera vez en noviembre de 1977, dando lugar a la primera campaña estatal que reivindicaba el derecho a los anticonceptivos, a la interrupción del embarazo, a la amnistía para las mujeres condenadas por prácticas de interrupción del embarazo, el divorcio y la derogación de la Ley de Peligrosidad Social que implicaba la tipificación de la homosexualidad como delito. En este primera reunión se abordaron las cuestiones y puntos nucleares como los criterios de funcionamiento, el carácter rotatorio de las tareas de funcionamiento, y la creación de una coordinadora enlace con capacidad decisoria para convocar a esta.
Según x, la coordinadora centralizó las actividades defendibles por el feminismo hegemónico, como es el feminismo profesional, feminismo institucional y el feminismo académico. En febrero de 1978 tiene lugar el segundo encuentro de la Coordinadora Estatal en Barcelona a la que asisten "representantes de MDM de Madrid, Asamblea de mujeres de Vizcaya, Organización para la liberación de la mujer-"Prímula" de Sevilla, Coordinadora feminista de Barcelona, etc..." - [Periodico Combate nº99 (1978-02-23)].
La coordinadora se escinde tras la confrontación ocurrida durante las II Jornadas Feministas Estatales celebradas en Granada en 1979, debido a la discusión sobre la doble militancia y la única militancia, debate que acontecía dentro del movimiento feminista de ese momento y así como sobre el feminismo de la diferencia.
Organización andaluza del Partido de los Trabajadores de España (PTE) surgida formalmente en 1975, cuando este decide adoptar un modelo organizativo federal. Esta fuerza política tuvo una considerable importancia municipal y sindical en algunas zonas urbanas y rurales concretas (sur de Sevilla, sierra de Cádiz y diversas zonas concretas de Córdoba, Granada, Huelva y Málaga), llegando a ser la principal fuerza extraparlamentaria de la autodenominada "izquierda revolucionaria". Tras la salida de las CCOO de la facción del PTE (a raíz de las decisiones tomadas en la asamblea de las CCOO de julio de 1976) y la creación de la CSUT, el PTA promovió en Andalucía la organización del Sindicato de Obreros del Campo (SOC, predecesora del SAT). El principal dirigente del PTA, y su secretario general, fue Isidoro Moreno. La organización andaluza sufrió una crisis en 1975 que le llevó a su ruptura. Frente al grupo representado por Antonio Zoido y Margarita Laviana, que defendían las tesis de la dirección federal del PTE y de su secretario general, Eladio García Castro, que apostaban por la creación de "colectivos radicales"; el sector mayoritario en Andalucía, con Isidoro Moreno al frente, propugnaba la creación de un partido nacionalista andaluz, de corte marxista-leninista, con plena autonomía e independencia políticas. Finalmente este último sector, junto al proveniente de la ORT, encabezado por Juan Ceada, rompieron con el PTE y fundaron, en junio de 1980, el partido Unidad del Pueblo Andaluz - Partido de los Trabajadores de Andalucía.
Margarita Aizpuru Domínguez es una feminista comisaría, crítica e investigadora de arte contemporáneo española especializada en nuevas tendencias, arte, género y feminismo. Ha sido galardonada con el Premio MAV, Mujeres en las Artes Visuales 2018 en la categoría de teórica y crítica de arte.
Estudió Derecho y poco después en Historia del Arte en la Universidad de Sevilla. Fue abogada feminista, integrante del Bufete Athenea, el primer despacho de mujeres abogadas de Sevilla. Pasados los años de la defensa a ultranza, sustituyó la abogacía por el comisariado de exposiciones de arte contemporáneo, la crítica de arte, la investigación y la docencia, donde grabó su sello feminista a sangre y fuego.
En el crepúsculo de los 80, fue codirectora del Festival de Cine Feminista de Sevilla. En 2009 recibió la Mención Especial de Mujer sevillana del año. Cofundadora de Prímula, APDM, y Grupo 7. Incluso formó parte del Consejo Editorial de “Mujeres del Sur” dirigido por Nany Carvajal, la revista de Género más importante de su tiempo.
Samir el Moussaoui es archivero.
Colabora con La Digitalizadora de la Memoria Colectiva desde 2021 participando en las siguientes actividades:
- 2021-11-18 - 2022-05-16. Alumno en prácticas, realiza las prácticas extracurriculares del Máster Universitario en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Sevilla.
- 2021-12-20–2022-11-07. Periodo de colaboración con LDMC en el que realiza descripciones archivísticas en AtoM.
Entidad especializada en intervención social y educativa con enfoque feminista y de derechos humanos. Utilizamos herramientas comunicativas (radio, video, fotografía, redes sociales, etc.) para la transformación social y la educación para la vida, a través de metodologías activas y participativas. Trabajamos también en la producción y creación audiovisual de materiales de sensibilización con enfoque feminista o en proyectos artísticos audiovisuales.
La celebración del 50 aniversario del cierre de la Escuela Profesional SAFA de Riotinto (Huelva, España) permite que se vuelva a reunir el profesorado y el alumnado protagonista de una experiencia educativa liberadora y personalizada que tuvo lugar en tierras mineras en los tres primeros años de la década de los años 70 del siglo pasado, así como otras personas relacionadas con el mundo de la educación. La convocatoria se ha gestionado entre La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, encargada de la parte técnica del evento y su difusión en medios de comunicación, y un Comité Informal de Antiguos alumnos y profesores encargados de la logística del encuentro. El evento, celebrado el 15 de abril de 2023, tiene el siguiente horario: A las 12:00 h se hace una visita por la Antigua Escuela Profesional SAFA (Riotinto, Huelva, España), a las 14:00h se realiza la comida en el Restaurante Galán (Minas de Riotinto, Huelva, España), a las 17:00 h se estrena en el Teatro Javier Perianes Granero (Nerva, Huelva, España) el documental producido por la Digitalizadora en 2022 de "Riotinto, recuerdos de una modesta experiencia de reforma educativa", seguido de un debate.
Azahara Lozano Dorado fotógrafa y archivera.
Colabora con La Digitalizadora de la Memoria Colectiva desde 2022 participando en las siguientes actividades:
2022-11-10 – 2023-05-09. Alumna en prácticas, realiza las prácticas extracurriculares del Máster Universitario en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Sevilla.
2023-05-23 -2023-11-22. Archivera en prácticas, colabora en la descripción archivística de las colecciones de La Digitalizadora mediante un contrato de trabajo formativo para la obtención de la práctica profesional, gestionado por la Asociación de Archiveros de Andalucía.
Las prácticas extracurriculares del Máster Universitario en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas (US) en La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-) están gestionadas por la Asociación de Archiveros de Andalucía participante en el proyecto de La Digitalizadora desde sus inicios.
La Asociación de Escritoras y Escritores de Cine de Andalucía (ASECAN), convoca los "Premios ASECAN del Cine Andaluz" desde el año 1982. En 2023, La Digitalizadora de la Memoria Colectiva ha sido galardonada con el "Premio Juan Antonio Bermúdez a la Labor de Difusión del Cine en Andalucía".
El acto de entrega de los 36 Premios Asecan del Cine Andaluz se celebró el día 5 de diciembre de 2023 en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, FIBES.
Premios concedidos:
- Premio ASECAN de Honor 2023: Antonio de la Torre.
- Premio ASECAN Juan Antonio Bermúdez a la Labor Informativa por toda una carrera dedicada al periodismo cinematográfico: Manuel Bellido.
- Premio ASECAN Industria que concede la red #CinesdeAndalucía: Mundo Ficción Producciones.
- Premio ASECAN Juan Antonio Bermúdez a la Labor de Difusión del Cine en Andalucía: La Digitalizadora de la Memoria Colectiva.
“Somos mujeres que procedemos de diversas experiencias tanto del Movimiento Feminista como de Movimientos Pacifistas y Antimilitaristas e incluso mujeres que empezamos a definir nuestra aportación política a la sociedad."
Los terrenos sobre los que se asienta el barrio de La Bachillera eran propiedad del torero Manuel García Muriel, también conocido como “El Artillero”. García Muriel dejó los terrenos en herencia a la Asociación Sevillana de la Caridad, de la que era socio, disponiendo en su testamento lo siguiente: “sus bienes se distribuirán entre los pobres, para lo cual será entregado a la Asociación Sevillana de la Caridad”. Al fallecer el torero en 1917, estos terrenos pasan al usufructo de su hermano Francisco García Muriel, que fue el poseedor de la Huerta de la Bachillera hasta su fallecimiento en 1945, cuando los terrenos pasan a manos de la Asociación Sevillana de la Caridad.
Con el objetivo de recaudar dinero para luchar contra la pobreza, la asociación comenzó a arrendar los terrenos donados. Familias de trabajadores procedentes de diferentes zonas de la Andalucía rural, como la sierra de Sevilla o Granada, alquilaron parcelas donde construyeron sus viviendas y algunos de ellos, establos. Al comienzo llegaron unas ocho familias. Los vecinos pagaban a la A.S.C alquileres por los terrenos donde comenzaron a construir sus hogares, establos, comercios y calles. Desde 1959, se vendieron 118 parcelas y las 157 restantes permanecieron arrendadas. Estos vecinos eran dueños de sus viviendas pero arrendatarios del suelo sobre el que estas se levantan. A mediados de 1975, la A.S.C. decidió acabar con este régimen cediendo el terreno a los vecinos por un precio simbólico, pero tal decisión no llegó a ejecutarse.
En cuanto a las condiciones materiales del barrio, sus infraestructuras eran muy rudimentarias. Carecían de agua, luz, alcantarillado y pavimentación de calles. Las casas eran construidas por los propios vecinos con los materiales que iban encontrando en derribos y obras en la ciudad. Inicialmente, para obtener agua, los residentes tenían que desplazarse a San Jerónimo, al Cementerio o a los talleres cercanos de la Renfe, donde podían acceder al agua caliente de las máquinas. El barrio no tuvo acceso directo a agua potable hasta que la Asociación Sevillana de la Caridad instaló un grifo en el barrio, junto a la casa del trabajador denominado como “El guarda”, vigilante de la fuente. En la década de 1960 se logró la conexión de agua corriente hasta las viviendas.
En 1979, año de constitución de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza de La Bachillera, se aprobó la primera obra comunitaria, consistente en el asfaltado de las calles del barrio y la construcción de una red de alcantarillado.
Gracias a las movilizaciones y las reivindicaciones vecinales, organizadas en su mayoría por mediación de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza y por la Asociación Sociocultural Solidaridad N.I.J.A, se ha ido dotando progresivamente al barrio de estos servicios urbanos básicos.
En 2007, con el gobierno local del socialista Alfredo Sánchez Monteseirín, se llevó a cabo un proyecto de reestructuración del barrio: pavimentación nueva, red de saneamiento y agua, etc.
En 2018 se aprobó el Plan Especial de Reforma Interior del barrio, que pretendía regularizar la propiedad de los suelos, una de las principales reclamaciones del movimiento vecinal de la Bachillera. Algunas de las familias pudieron comprar las parcelas donde se sitúan sus casas, mientras que otras continuaron en régimen de arrendamiento de las tierras, pese a poseer la titularidad sobre las viviendas construidas en los terrenos.
En cuanto a la problemática del arrendamiento del suelo, en el año 2004 se descubrió que la Asociación Sevillana de la Caridad había sido disuelta en 1989 y una nueva fundación de 1992 la suplantó, cobrando el alquiler a los vecinos ilegalmente. El ayuntamiento informó a los vecinos del ilícito, dejándoles libres de pagos. Sin embargo, aún muchas familias continúan sin ser los poseedores de los terrenos sobre los que se erigen sus casas, por lo que las reclamaciones continúan.
En la Bachillera hubo dos bandas de música que actuaron en sus festividades y que contaban con vecinos del barrio como miembros. Una fue la Banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera, fundada por Juan Gutiérrez, y la otra fue la Banda del Cartones, llamada así por el apodo de su fundador, José Bohíguez.
La banda del “Cartones” fue organizada y dirigida por José Bohíguez, un vecino que solía colaborar en las celebraciones del barrio, por ejemplo fabricando los gorros del grupo de majorettes. Era apodado “el Cartones”, debido a que se ganaba la vida vendiendo los cartones y la chatarra que recogía por la calle, habiendo quedado viudo prematuramente con tres hijos pequeños.
Mercedes Jiménez Bolívar, fotógrafa y archivera. Colabora con La Digitalizadora de la Memoria Colectiva desde 2020.
Archivera especializada en archivos en imagen, centra su actividad en el establecimiento del modelo de organización de las colecciones de La Digitalizadora y el modelo descriptivo, tanto en la subida de información a Internet Archive como en este sistema de información de Acceso a la Memoria (AtoM), construido conforme a las normas del Consejo Internacional de Archivos (ICA).
Tutoriza desde el año 2020 las prácticas curriculares y extracurriculares que realizan alumnos del Grado de Comunicación de la Universidad Pablo de Olavide y del Master Universitario en Documentos y Libros Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Sevilla en la Asociación de Archiveros de Andalucía en el marco del proyecto de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva. El objetivo de la tutorización es que la descripción archivística de las colecciones se haga conforme a las normas internacionales definidas por el ICA y que la introducción de datos en los campos de información definidos para cada entidad archivística se plantee de forma que se procure la consistencia del sistema descriptivo a lo largo del tiempo. En el año 2023, el proyecto ha contado con la continuación de una alumna en prácticas del Master mediante un contrato en prácticas financiado a través de la Asociación de Archiveros de Andalucía.
Nacida en Tomares, Sevilla. Tenía muy claro desde temprana edad que le interesaba la imagen en movimiento, y que quería aproximarse a ella desde la disciplina artística. Vivió y estudió allí hasta empezar el curso de bachillerato, donde cambió de instituto a Mairena del Aljarafe para poder estudiar artes. Durante ese periodo, empezó a interesarse por el arte contemporáneo y las experimentaciones artísticas, además de empezar a interesarse por las movilizaciones sociales, coincidiendo en este momento (2011, 2012) con las reivindicaciones del 15M, plan Bolonia y manifestaciones masivas con respecto a sanidad y educación. Después de bachillerato, estudió el grado universitario de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (2013-2017). Durante este periodo, se involucró con la lucha estudiantil desde la delegación de estudiantes. Co-fundó una revista de crítica cinematográfica estudiantil, Mise-en-Scène, que se planteaba la periferia cinematográfica desde una perspectiva marxista de la producción, y empezó a estrechar su relación con el cine político, el cine experimental, el cine hecho por mujeres y sus derivas. Esto la llevó a participar en el colectivo Hyksos (2017) y colectivizar conocimientos, películas y experiencias. En 2018 participa en el festival autogestionado Ánima proiectada proiecta (CSOA La Revo, febrero 2018), el primer gran evento del colectivo, en coordinación, y haciendo una propuesta de programación de cine experimental. Al terminar el grado universitario, trabajó en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y participó como jurado joven en varios festivales a nivel nacional. Al no encontrar trabajo estable, ahorró para intentar empezar una vida en Vietnam (Ho Chi Minh City, 2018), sin suerte, pasando allí dos meses como voluntaria en distintas asociaciones, impulsada por un interés de historia geopolítica. A su vuelta decidió estudiar un máster público en la Universidad de Córdoba, el Máster de Cinematografía, dónde hizo sus prácticas en la Filmoteca de Andalucía y se enamoró de la labor de preservación cinematográfica. Combinaba los estudios con trabajos esporádicos en edición, subtitulado, ponencias en centros cívicos, clases de cine y talleres. En 2019 vuelve a Sevilla donde empieza a involucrarse en otros colectivos, como Bajo5, un colectivo de coordinación de ayuda a la Casa Grande del Pumarejo y de crítica a la turistificación de la ciudad; o Cine No Industrial, un decálogo de cineastas y estudiantes contra las formas industriales de producción, mientras continúa trabajando de forma esporádica entre el mundo del cine y la hostelería. Continúa su actividad en Hyksos. En 2020, pasa el confinamiento en casa de su familia en Tomares y consigue una plaza en el Máster de Archivo de la Elías Querejeta Zine Eskola (Donosti. 3ª Promoción: 2020/21). Allí desarrolla varios proyectos de restauración cinematográfica y de investigación, en colaboración con la Filmoteca de Galicia y con el colectivo londinense Cinenova (feminist film + video), además de empezar su propio trabajo en 16mm y su investigación personal sobre las optical printer. A su vuelta a Sevilla (2022) empieza a participar en La Digitalizadora de la Memoria Colectiva como voluntaria, deja de lado la creación, y aporta sus conocimientos de preservación audiovisual en el colectivo. En 2023 recibe junto con otras participantes de La Digitalizadora, la ayuda del Banco de Proyectos Colaborativos (ICAS), para desarrollar el proyecto Enredar la Memoria; un proyecto de mediación y reconstrucción genealógica de los movimientos feministas de Sevilla en los 70 y 80. La cercanía en la digitalizadora a colectivos sociales antiguos, hace que acabe por involucrase a nivel personal, en el grupo de Mujeres de Negro de Sevilla, muy cercana a la figura de Mireya Forel. Empieza a trabajar en ZEMOS98 y como docente en un centro adscrito a la universidad y empieza a vivir en Sevilla Capital.
Televisión de Marinaleda está situada en “la casa de la cultura”, un edificio situado al lado del Ayuntamiento y en el que hay el estudio de radio y un plató de televisión, ocupando todo ello unos cien metros cuadrados. En estos medios se informa a los ciudadanos de cuestiones que afectan al pueblo y de noticias de actos o situaciones que ocurren en la localidad. También se retransmite información de luchas y entrevistas a la gente que asiste a las luchas.
Asociación de Vecinos del barrio Ciudad Aljarafe, en Mairena del Aljarafe. El barrio se construyó en los años 70, con una arquitectura comunitaria, que favoreción la colaboración entre los vecinos. Primero, se construyó la parte baja del barrio, para luego ir construyendose los bloques de los límites del barrio. El barrio se habitó por completo en 1976. Ante la falta de festividades por parte de la institución, desde el barrio se organizaron Veladas, lo que ayudó a la constitución de la Asociación de Vecinos.
La II Región Militar, también conocida como Capitanía General de Sevilla, es una subdivisión histórica del territorio español desde el punto de vista militar en cuanto a la asignación de recursos humanos y materiales con vistas a la defensa. Su función básica era la defensa del Estrecho de Gibraltar.
El edificio central de la Plaza de España, construido en el contexto de la Exposición de 1929, comienza a albergar el mando de la II Región Militar en el año 1937.
En el tardofranquismo, y con la posterior transición a la democracia, el ejército se reestructurará, estableciendo las bases de un ejército profesional y orientado a la participación de operaciones supranacionales. Esta reestructuración se llevará a cabo en el marco de la OTAN, a la que el Estado español se adhirió en 1982, y de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMPs), patrocinadas por la ONU.
En este contexto, el Ministerio de Defensa del gobierno de Felipe González, impulsará el Plan META (Plan General de Modernización del Ejército de Tierra) cuyo objetivo era organizar un Ejército de Tierra más eficiente: pequeño y bien dotado de medios, homologable con los demás ejércitos terrestres europeos tras la integración, en la OTAN.
En esta línea, el plan META impulsaría también una progresiva desregionalización del ejército. En lo respectivo a la Capitanía General Sevilla, 1937, el 17 de octubre de 1984 se suprimieron la Segunda Región Militar (Sevilla) y la Novena (Granada), para constituir una nueva Región Militar Sur, cuyo mando albergará el edificio central de la Plaza de España.
En 2002, la estructura básica de los ejércitos abandonó definitivamente la territorialidad, en beneficio de otros factores de carácter funcional y operativo. Las Regiones militares tradicionales desaparecieron, y desde entonces las Fuerzas Armadas españolas se organizan en unidades tácticas en función de los cometidos y misiones asignados.
En 2005, en el edificio central de Plaza de España, conocido como la Capitanía General, se encuentra el Cuartel General de la Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra.
A partir de 1987, el antimilitarismo, que estaba experimentando un fuerte ascenso, se convertiría, junto con el feminismo, en uno de los ejes prioritarios de la intervención y el crecimiento de la LCR (Liga Comunista Revolucionaria) y las JCR (Juventudes Comunistas Revolucionarias) entre la juventud . Ello se concretó en el impulso de organizaciones como Mili KK y Kakitzat, se dotó de contenido con el rechazo del servicio militar obligatorio, de la Ley de Objeción de Conciencia (LOC) y de la realización de la Prestación Social Sustitutoria (PSS) y se desarrolló primero con la campaña de la objeción colectiva y, posteriormente, con la insumisión a la mili y la PSS.