77 registro(s)

Personas / familias / organizaciones
Sevilla (España)

ABC de Sevilla (periódico, Sevilla, España, 1929-)

  • ES-ADMC-RA00215
  • Entidad colectiva
  • 1929-10-12-

El ABC es un diario español de tendencia conservadora fundado en 1903 en Madrid por Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio. En el contexto de la Primera Guerra Mundial mantuvo una posición germanófila. Durante la dictadura de Primo de Rivera el ABC se encontraba en el grupo de publicaciones que apoyaban al régimen, desde una «crítica complacencia» como ha señalado algún autor.

Fue el 12 de octubre de 1929 cuando nació el ABC de Sevilla, al que el ABC de Madrid aportó tanto su doctrina, como sus textos e incluso las páginas de huecograbado. Durante la guerra civil, el ABC de Sevilla optó por posicionarse en el bando sublevado y durante este período vivió una época dorada puesto que pasó a ocupar el espacio que hasta ese momento tenía la edición principal de Madrid. Posteriormente ya durante la dictadura franquista, seguiría siendo el periódico más importante de la región andaluza y también uno de los más leídos. Ya en la democracia, el ABC resurgió bajo la dirección de Luis María Anson. Algunos autores han señalado su cercanía ideológica y editorial al Partido Popular, y antiguamente a Alianza Popular.​ Así, en 2005 se configuraba como el tercer periódico más vendido de España y el más antiguo de Madrid.

Aramburu del Río, María Jesús (1951-)

  • ES-ADMC-RA00257
  • Persona
  • Sevilla, España 1951-10-28 -

Kechu Aramburu es profesora, filóloga, ex-eurodiputada, ex-diputada y ex-parlamentaria andaluza por Izquierda Unida. Ha sido militante del movimiento feminista y miembro del Partido Comunista de España. En 1993 entró como diputada en el Parlamento de Andalucía en sustitución de Felipe Alcaraz Masats, elegido en las elecciones de 1990, y fue nombrada portavoz de educación y mujer y consejera de RTVE en Andalucía. Dejó su escaño cuando fue elegida diputada en las elecciones al Parlamento Europeo de 1994 y pasando a formar parte de la Comisión de Derechos de la Mujer hasta el 1996, año en que dimitió para presentarse a las elecciones generales españolas de 1996, siendo elegida diputada de IU por Sevilla. Desde 1998 hasta el año 2000 ha sido portavoz de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de los Diputados.

Arquitectura y Compromiso Social (Sevilla, España, 1993-2015)

  • ES-ADMC-RA00166
  • Entidad colectiva
  • 1993-2015

Según su página web "Arquitectura y Compromiso Social, ACS, era una asociación universitaria y ONG de desarrollo, creada en 1993 en la Escuela de Arquitectura de Sevilla, basada en la militancia y el trabajo voluntario, de carácter aconfesional, de naturaleza profundamente política pero apartidista, con voluntad de transformación de la realidad desde el movimiento social y como decían sus estatutos "con vocación de autodisolución en tanto remitan las circunstancias que motivan su existencia".

Entre los objetivos de ACS se encontraban los siguientes:

  • Contribuir al desarrollo humano a través del fomento de procesos de mejora del hábitat capaces de fortalecer el tejido social, entendiendo que: El desarrollo es la conquista de grados crecientes de autonomía por parte de las comunidades.
  • La mejora del hábitat es una tarea colectiva y transdisciplinar que persigue la racionalidad y sostenibilidad social, cultural, económica y ambiental de los asentamientos humanos y la consecución del derecho universal a la vivienda, a la ciudad y a los servicios básicos.

Sus líneas de acción eran las siguientes:

  • Prestar apoyo técnico a comunidades de la periferia social en materia de hábitat
  • Ejercer presión socio-política para la reivindicación de espacios de participación de la ciudadanía, especialmente en el campo del hábitat.
  • Promover la reflexión crítica desde la universidad y la profesión, y procurar su implicación en el contexto social".

A finales de 2015 sus miembros decidieron su disolución, manteniendo su página web para incorporar la información disponible sobre los trabajos realizados.

Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores (Sevilla, España, 1983-)

  • ES-ADMC-RA00039
  • Entidad colectiva
  • 1983-

La asociación Comité Pro-Parque Educativo Miraflores se creó en 1983 con el objetivo de actuar en la zona del Parque Miraflores construyendo un parque con carácter cultural y educativo, cohesionado con el medio social y respetuoso con el patrimonio histórico y natural que había en la zona. En 1991, pusieron en marcha dos proyectos: la Casa de Oficios y la Huerta Las Moreras, primer proyecto de huerto urbano en Andalucía.
En 1993 iniciaron la campaña "Salvemos el Parque Miraflores". Con ella, consiguieron que Urbanismo del Ayuntamiento se comprometiera a actuar en el parque realizando obras de vallado, instalación de sistemas de riego y movimiento de escombros, además de encargarse del riego y la limpieza de hierbas para evitar incendios, acciones que se les habían negado antes porque la concejala no consideraba parque el Parque Miraflores.
En 1996, después de mucho luchar y manifestarse, se aprueba un presupuesto de 2000 millones de pesetas para el Parque Miraflores, y el proyecto de restauración del Comité queda respaldado por el Ayuntamiento de Sevilla, el gobierno de Madrid y la Unión Europea.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)

  • ES-ADMC-RA00003
  • Entidad colectiva
  • 1977-

La Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego nació en 1977, con su primera reunión de la Junta Directiva. Esta Junta se reunía semanalmente y celebraba en ocasiones asambleas generales extraordinarias para tratar diversos temas, y estaba formada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y vocales de distintos grupos como mantenimiento, cultura, tercera edad o jardín de infancia.

A parte de tratar los temas que preocupaban a los vecinos, la Asociación, a través de la Junta, apoyaba todo tipo de iniciativas, como los talleres de fotografía, vídeo o radio, y creaban y potenciaban comisiones, como la Comisión del Periódico Habla San Diego o la Comisión de la Tercera edad.

El recinto de la Asociación está compuesto de varios edificios. Existe una sede principal y hay también locales anexos. En 1994, los locales eran seis: local social, sala de reuniones, laboratorio de fotografía, local de grupos juveniles, local del periódico y local de ensayo.

Asociación de Vecinos Estrella Andaluza (Sevilla, España, 1977-)

  • ES-ADMC-RA00054
  • Entidad colectiva
  • 1977-

La Asociación de Vecinos Estrella Andaluza fue constituida en el momento de nacimiento de numerosas asociaciones vecinales, con el fin de mejorar la convivencia en el barrio de La Bachillera. Tras años en funcionamiento, ha actuado como un órgano de participación ciudadana activa haciendo de puente entre la comunidad de vecinos y los organismos públicos de la ciudad de Sevilla, debido a la peculiar situación del barrio que estaba situado en la periferia urbana y apenas comunicado con la ciudad. Ha actuado de mediadora en conflictos vecinales surgidos en el seno del barrio, siendo la voz de los vecinos de La Bachillera ante el Ayuntamiento de Sevilla, reivindicando soluciones a las carencias y deficiencias del vecindario, con el fin de mejorar la habitabilidad y la calidad de vida.

El origen de la asociación se remonta a 1975, cuando Manuel Sánchez Peña, presidente de la Asociación Sevillana de la Caridad, al término de una reunión con los vecinos de La Bachillera, les propuso “la creación de una comisión reducida de vecinos de la barriada, comprometiéndose a mantener una reunión mensual con ellos, para que se estudien todos los problemas”. Dos años después de la creación de esta comisión, se fundó en 1977 la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, por Julio Fajardo Reyes, Nemesio Miguel González Rodríguez y Manuel Noguera Castillo. En 1979 se inaugura la sede de la asociación, situada en la calle Naranjo nº25, que fue construida por los propios vecinos.

Según las actas de la asociación, las primeras funciones acordadas fueron las del asfaltado de las calles del barrio y las de la construcción de una red de alcantarillado, en 1979. Todas estas obras fueron ejecutadas por los vecinos, que además pagaban cuotas para sufragar los gastos de los materiales. En el mismo año, 1979, la asociación promovió la construcción de un consultorio médico. Para ello, movilizaron a los vecinos hasta conseguir más de 700 cartillas, el mínimo requerido por las autoridades sanitarias para instalar un consultorio público. Pese a ser público, el Estado sólo contribuía en el pago del alquiler del local. El vecindario también participó en la financiación de la construcción del local que se usaría como consultorio. En cada comercio del barrio se instaló una hucha para que los vecinos dieran donativos, también se hicieron rifas simbólicas cada semana, y se solicitó una aportación de 100 pesetas a cada familia del barrio. El pago del alquiler que efectuaba el Estado no era suficiente para sufragar los gastos en materiales, energía y mantenimiento del consultorio, por lo que la asociación de vecinos debía dedicar al consultorio una significativa suma de dinero.

Una de las líneas de actuación de la asociación ha sido la reclamación de la titularidad del terreno de La Bachillera. Se organizaban a partir de reuniones en la sede de la asociación. Han llevado a cabo manifestaciones en el colegio del barrio, en la sede de la Asociación Sevillana de la Caridad, en la calle y una acampada en la plaza nueva frente al edificio del Ayuntamiento de Sevilla.

Uno de sus logros más destacados fue la exitosa solicitud realizada en 2005 a la gerencia de urbanismo para el arreglo de las calles del barrio, las cuales habían sido asfaltadas por los propios vecinos de La Bachillera décadas antes.

También han organizado manifestaciones en contra de la venta y el consumo de droga en el barrio, parando el tráfico. En estas reivindicaciones se unían a otras barriadas con la misma problemática, como las zonas de El Pumarejo o Miraflores. Asimismo han colaborado junto al centro de salud de El Alamillo en diversas campañas de vacunación.

Otra de las líneas de actuación principales de la asociación ha estado dirigida a la convivencia vecinal, organizando para ello numerosas celebraciones a lo largo del año y teniendo como punto de referencia su sede. Como es el caso de la Velá de la Bachillera, celebrada anualmente el mes de septiembre desde 1979 hasta 2012. Organizan también la celebración de los Reyes Magos, para la que hasta hace unos años habían cabalgatas, designando hoy en día un cartero real.

La sede cuenta con un bar (ambigú, como lo llama el vecindario) que ha servido como punto de encuentro fundamental para los vecinos, celebrando el Día de Andalucía con concursos de disfraces y actuaciones para los niños que continúa a día de hoy mediante la realización de migas. En 1980, la Junta Directiva de la asociación aprobó la proyección de películas infantiles en el primer piso de la sede.

Otras de las actividades más recordadas son las excursiones. En 1979 se aprobó el primer campamento de jóvenes del barrio. Solían prolongarse durante 10 días, los jóvenes iban acompañados de monitores, escogidos entre los vecinos adultos, como Benigno, uno de los promotores de los campamentos, o Antonio “el Cocina”, encargado de hacer de comer para todos. En los noventa, era usual la organización de excursiones fuera del barrio, especialmente a Castilblanco. La participación vecinal en estas excursiones era multitudinaria, especialmente por parte de los jóvenes.

La asociación organizaba también la celebración de torneos de tenis de mesa para personas de movilidad reducida en su sede. Los torneos eran organizados por el Club Deportivo FAMS (Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos de Sevilla). Paco Hernández, vecino de la Bachillera y miembro de la junta directiva de la asociación de vecinos, fue el vínculo entre la FAMS y el barrio, al trabajar como chófer para la FAMS. Se celebraban en la sede a cambio de que dieran formación de tenis de mesa a los niños del barrio. Esta relación se materializó con la creación del Club Deportivo FAMS Estrella Bachillera, alrededor de los noventa, que duró unos siete u ocho años. Joaquín Florido, también trabajador de la FAMS, era el entrenador del club, y Paco continuó siendo el chófer. El club llegó a estar federado, participando en competiciones provinciales. Cuando el club viajaba a otros lugares a jugar, muchos vecinos los acompañaban, como sucedía con el equipo de fútbol del barrio. Las competiciones se jugaban en la sede de la asociación durante la Velá del barrio.

La Asociación continúa siendo el centro neurálgico del barrio, encargada de la organización de diversas actividades de ocio y culturales.

Asociación Rutas (Sevilla, España, 1976-)

  • ES-ADMC-RA00169
  • Entidad colectiva
  • 1976-

Asociación sin ánimo de lucro, creada para atender a menores y familias en zonas con necesidades de transformación social. Comienza su actividad con el apoyo a grupos de catequesis de la parroquia del barrio de la Macarena, al comprobar las dificultades académicas de niños y niñas ante las lecturas, comprensión lectora, redacciones y expresiones orales que tenían que realizar. Se proponen entonces atender estas necesidades, teniendo lugar las primeras clases de apoyo y refuerzo escolar en uno de los centros escolares de primaria, debido a no tener aún sede social propia. Posteriormente la Asociación de Vecinos les concede un local donde comienzan a impartir las clases con independencia del centro escolar. El 14 de octubre de 1997 la Asociación pone en marcha Programa de Refuerzo Educativo ofreciendo un Aula de Estudio Dirigido ante la demanda por parte de los jóvenes del barrio. Este proyecto se ha ampliado a la zona de Trabajo Social de Macarena, haciendo especial hincapié al barrio de Polígono Norte.

Actualmente atienden a unos 60 jóvenes, habiendo listas de espera por no poder ser atendidos y atendidas, ante la falta de recursos personales y desde la filosofía que la entidad pretende (personalización, diferenciación, flexibilidad).

Tienen su sede en la Calle Blasco Ibáñez, 41009, Sevilla.

Asociación Sevillana de Caridad (España, 1992-2004)

  • ES-ADMC-RA00149
  • Entidad colectiva
  • 1992-2004

El 27-03-1992 se funda la Asociación sevillana de Caridad, por algunos de los antiguos miembros de la fundación anterior disuelta en 1989. Esta nueva asociación suplantó la original y se hizo cargo de la gestión de sus bienes. Sin embargo, en sus actas fundacionales no se declara ni continuadora ni heredera de la primitiva, además de constar en sus estatutos que carece de patrimonio fundacional. No sólo usurpa los bienes de la antigua asociación, sino también su antigua sede, que desde 2019 está dedicada a un restaurante y una escuela de hostelería.

Queda registrada en el registro provincial de asociaciones de Sevilla en 06-05-1992, con el número 4008 de la Sección Primera. Su junta gestora fundacional estaba compuesta por Luis J. Arévalo Rojo, José María Borrachero Flores y Gonzalo Puch García de Longoria. Los medios económicos para atender a sus fines, quedan recogidos en sus estatutos, siendo éstas: las cuotas de los socios, subvenciones oficiales, rentas de la Barriada de la Bachillera, donativos y otros. Sus estatutos también recogen que en caso de disolución de la asociación, el patrimonio resultante tras pagar deudas y cargas sociales, se destinará a fines asistenciales y otras asociaciones.

En 2004 comienza a descubrirse la actividad ilícita de esta nueva Asociación, por la cual los vecinos que habían arrendado terrenos de la Bachillera a la Asociación Sevillana de la Caridad originaria, seguían pagando sus alquileres a la asociación suplantadora. Los vecinos organizaron manifestaciones en la sede de la asociación exigiendo el cese de los pagos de los alquileres. Finalmente, esta asociación fue disuelta.

Asociación Sevillana de la Caridad (España, 1900-1989)

  • ES-ADMC-RA00148
  • Entidad colectiva
  • 1900-1989

La Asociación Sevillana de la Caridad surge con el objetivo de acabar con la pobreza extrema en la ciudad de Sevilla y fue proyectada por Carlos Cañal y Migolla, a petición del Ayuntamiento de Sevilla y del Arzobispado de Sevilla. La fórmula propuesta por Cañal consistió en la creación de una asociación formada por el ayuntamiento, el arzobispado y socios privados. Se crea el 4 de marzo 1900 al amparo de la Ley de Asociaciones del 30-06-1887, con la previa aprobación del reglamento en 1990-02-09 por el Cabildo municipal. Su primera actuación data de abril de 1900, realizando un socorro en la zona del Pumarejo. El 11 de marzo de 1909 se inscribe en el Ministerio de la Gobernación como Institución de Beneficencia Particular, tras clasificarse de esta forma en el registro oficial del 24 de abril de 1909.

El Ayuntamiento cedió el pabellón exento de la exposición de 1929 de Aníbal González, situado entre la calle Reyes Católicos y Arjona, enfrente del puente de Triana, para la sede de la entidad benéfica.

En 1945 la Asociación Sevillana de la Caridad recibe la mayor donación hecha a la asociación, los terrenos conocidos como “La Huerta de la Bachillera”. Esta donación es fruto de la voluntad del torero Manuel García Muriel, que en su testamento había dispuesto que “sus bienes se distribuirán entre los pobres, para lo cual será entregado a la Asociación Sevillana de la Caridad”. Al fallecer el torero en 1917, estos terrenos pasan al usufructo de su hermano Francisco García Muriel, que falleció en 1945. La asociación arrendó los terrenos en parcelas, algunas hasta de 1200 metros cuadrados, a los emigrantes rurales que marchaban hacia la ciudad en busca de nuevas oportunidades.

El 28-12-1964 se aprueba la Ley de Asociaciones, por la cual las asociaciones tienen que adaptar sus estatutos a la nueva ley en caso necesario, así como remitir copia del acta fundacional al Gobierno Civil e inscribirse en el registro de Asociaciones. Esta asociación no hizo nada de ello, debido a que no estaba dentro del ámbito de aplicación de la Ley en virtud de su artículo 2. A mediados de 1975 la A.S.C. decide acabar con el régimen de tenencia descrito, cediendo el terreno a los vecinos por un precio simbólico, pero tal decisión no llega nunca a ejecutarse. Poco después comienza su declive con una situación legal irregular que obliga al Ayuntamiento a adoptar medidas de tutela e inspección mediante un acuerdo en pleno de 22 de febrero de 1989. Tras un informe municipal, se considera que la asociación debe considerarse disuelta en pleno derecho.

Son numerosos los artículos dedicados a la Asociación en publicaciones de prensa ya sea a modo de publirreportaje o criticando el poco reconocimiento local o de fondos que la sociedad sevillana le otorga. Entre los artículos publicados en ABC en la década de los sesenta se identifica un patrón común dominado por la exaltación de la caridad de la asociación en contraposición con el desagradecimiento de los beneficiarios de sus ayudas, como se puede deducir del artículo titulado “Las dos orillas” firmado por Garci-Pérez y publicado en el número 17. 754 de ABC (24 de julio de 1960): “Los beneficiarios ignoran que no llegan a tres mil las personas que se interesan por ellos. Sí alguno leyera estas líneas ¡qué desencanto!”.

Asociación Sociocultural Solidaridad N.I.J.A (Sevilla, España, 1991-2020)

  • ES-ADMC-RA00070
  • Entidad colectiva
  • 1991-2020

La asociación fue puesta en marcha por Teresa, Victoria y Julia, vecinas de la Bachillera, junto con Benigno, Antonia Graus Subirana y Cristina Herranz González, quienes llegaron al barrio en 1986. Fue creada para favorecer la promoción, formación y realización integral de las mujeres, los y las jóvenes y los niños y las niñas, así como de sus familias. Este objetivo estaba enmarcado dentro de un plan de desarrollo comunitario, que potenciara la solidaridad y la convivencia entre los vecinos y vecinas, y favoreciera una vida más digna, facilitando la integración progresiva de los mismos, en el mundo laboral y social. Estos realizaron una encuesta a los vecinos para detectar sus intereses y necesidades, y en base a los resultados, pusieron en marcha los primeros talleres para niños y niñas y los cursos de educación de adultos para conseguir el graduado escolar.

Desde entonces hasta su desaparición en 2020, la asociación ha desarrollado diversas actividades para promover la educación y formación de los jóvenes y mujeres de La Bachillera, tales como campamentos de verano; periódicos del barrio; diversos talleres (taller de cuero, de restauración de muebles, de cerámica, de mimbre, etc.); creación del grupo joven, dedicado a la formación educativa en materia educativa y cohesión grupal de los jóvenes y adolescentes del barrio; talleres de alfabetización; pre-graduado y graduado escolar para mujeres; taller de bordado; viajes y excursiones; y funciones de teatro. Las excursiones eran inicialmente mixtas, pero tras diversas disputas, las mujeres votaron mayoritariamente la exclusión de los hombres en sus viajes.

Su sede se encontraba en la calle Aromo nº 5, vivienda particular, por lo que, en un primer momento, las actividades se realizaban en las calles del vecindario, algunas viviendas particulares y la sede de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.

El funcionamiento de la Asociación Solidaridad NIJA siempre se ha caracterizado por la horizontalidad, siendo la asamblea, la escucha, el diálogo, el compromiso, la participación y el consenso, los pilares fundamentales de la gestión del proyecto.

Banda de cornetas y tambores de Nuestra Senora de la Caridad de la Bachillera (Sevilla, Espana, ca.1982-ca.1995)

  • ES-ADMC-RA00154
  • Entidad colectiva
  • ca.1982-ca.1995

Fundada y dirigida por el vecino Juan Gutiérrez, que tocaba el tambor en la Centuria Romana Macarena. Esta banda estuvo formada por los niños vecinos de La Bachillera principalmente, y por algunos niños de barrios próximos, como San Jerónimo o Pino Montano. Los primeros contratos de la banda los llevaron a las celebraciones de los Reyes Magos de pueblos sevillanos, como Villaverde del Río o Cantillana. Sobre 1987 la banda comenzó a tocar en las Cruces de Mayo de la Bachillera y en la procesión de la Virgen de Nuestra Señora de la Caridad. Tocaban también en el desfile del grupo de Majorettes durante la Velá.

Los fundadores de la Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad compraron los instrumentos de la banda en Casa Tejeras, donde Francisco Pérez tenía contactos al ser un capataz de cierto reconocimiento en Sevilla, siendo ellos mismos quienes avalaron los instrumentos, que pagaron a plazos cada componente de la banda. Los uniformes consistían en unas camisas celestes con hombreras y corbatas hechas por Ana López y pantalones oscuros.

Por influencia de Juan Gutiérrez, la banda tocó durante varios años, entre mediados de los ochenta y principios de los noventa, tras la cruz de guía de la Hermandad de La Macarena durante su estación de penitencia en la Madrugada. Acompañaron a la hermandad desde la basílica hasta la Catedral de Sevilla. Esta fue la primera vez que La Macarena llevó una banda de música en la cruz de guía. Para tocar con la Macarena se fabricaron unos uniformes idénticos a los de la Centuria Romana Macarena.

Banda de José Bohíguez (banda de música, La Bachillera, Sevilla, España)

  • ES-ADMC-RA00155
  • Persona

En la Bachillera hubo dos bandas de música que actuaron en sus festividades y que contaban con vecinos del barrio como miembros. Una fue la Banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera, fundada por Juan Gutiérrez, y la otra fue la Banda del Cartones, llamada así por el apodo de su fundador, José Bohíguez.

La banda del “Cartones” fue organizada y dirigida por José Bohíguez, un vecino que solía colaborar en las celebraciones del barrio, por ejemplo fabricando los gorros del grupo de majorettes. Era apodado “el Cartones”, debido a que se ganaba la vida vendiendo los cartones y la chatarra que recogía por la calle, habiendo quedado viudo prematuramente con tres hijos pequeños.

Bar Taxista (La Bachillera, Sevilla, España, 1966-)

  • ES-ADMC-RA00133
  • Entidad colectiva
  • 1966-04-19 -

El Bar Taxista fue abierto al público el 19 de abril de 1966, en el barrio de La Bachillera. Es desde sus comienzos uno de los puntos neurálgicos de la vida social en el barrio, situado en el la calle Camino de Alméz nº61. Sus fundadores fueron el matrimonio formado por Juan Ridao y Encarnación Palma, también conocida como Encarni. El nombre del bar hace referencia a la profesión de Juan Ridao. Financiaron el proyecto de construcción y abastecimiento del bar gracias a préstamos bancarios. A los dos años de la apertura, Juan muere con 31 años, quedando Encarna a sus 29 años a cargo del bar y del cumplimiento de las deudas. La ayuda de los vecinos fue fundamental para Encarna durante esos años, además de su propio esfuerzo, trabajando algunos días hasta 20 horas. En la actualidad se mantiene activo, con la misma familia a la cabeza, e idéntica apariencia estética que en sus primeros años. Parte de su éxito se debe a la conexión emocional, casi familiar, de los vecinos con el local y sus dueños.

Bollaín, Juan Sebastián (1945-)

  • ES-ADMC-RA00060
  • Persona
  • 1945-

Arquitecto y urbanista, también es director y productor de cine y televisión. Autor, diseñador y editor de libros y publicaciones, principalmente relacionados con la arquitectura y el urbanismo. También ha sido profesor de Composición y Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Sevilla y profesor de interpretación en el Instituto de Teatro de Sevilla (CAT).

Carvajal Gutiérrez, Juan Francisco (1951-)

  • ES-ADMC-RA00160
  • Persona
  • 1951-

Vecino de la bachillera y videoaficionado. Grabó algunas procesiones de la Virgen de Nuestra Señora de la Caridad y de las cruces de mayo de la Bachillera. Siempre le gustó el cine y la grabación de vídeos, soliendo parar en todos los escaparates donde se exponían proyectores de cine. Cuando las cámaras comenzaron a ser más asequibles para los aficionados, se compró una. Su amor por el cine lo llevó a organizar sesiones de cine en su casa. Alquilaba las películas en “ClareFilm”, un videoclub situada en la calle Doña Guiomar de Sevilla, y las reproducía en su casa, cobrando un precio simbólico a los vecinos que acudían. Nunca llegó a formar parte de la asociación de vecinos porque se fue del barrio en 1976, tras casarse.

Casa de Oficios Miraflores (Sevilla, España, 1992-1993)

  • ES-ADMC-RA00043
  • Entidad colectiva
  • 1992-1993

La Casa de Oficios Miraflores es un proyecto que se empieza a gestar en el año 1986 y que, después de muchos tiras y aflojas, se hace realidad en 1992. A finales 1991 comienzan las obras de puesta en marcha de la Casa, como el acondicionamiento de los espacios necesarios (aulas, salones), la adecuación de la Finca de la Albarrana y el arreglo de los caminos de acceso a la Hacienda Miraflores.
Se trata de un proyecto formativo elaborado y promovido por la Asociación Comité Pro-Parque Educativo miraflores, y financiado por el Ayuntamiento de Sevilla. En él participaron 60 jóvenes, de entre dieciséis y veinticinco años, durante el periodo de un año. Se hizo por y para los jóvenes del distrito Macarena Norte; el objetivo era solucionar las elevadas tasas de paro juvenil, los problemas de marginación y el abandono escolar. Se buscaba facilitar la integración social a través de la participación social, cultural y laboral de los jovenes, además de darles su primera experiencia laboral y apoyar sus salidas laborales futuras. Para los barrios, este proyecto suponía mejorar las condicones del Parque Miraflores, recuperar el patrimonio histórico y fomentar la participación de los vecinos y entidades.
Los oficios eran Jardinería Forestal, Albañilería de Rehabilitación y Arqueología, Carpintería de Construcción Tradicional y Animación Medioambiental Urbana. También existían un Aula Compensatoria, un Aula Socioeconómica y un Aula de Cultura. El año que duraría la primera Casa de Oficios se dividía en tres fases: la primera, de formación básica, duraba cuatro meses, durante los cuales los jóvenes se iniciaban en los oficios y cobraban una beca del INEM. La segunda fase, de cualificación, duró seis meses, y los jóvenes se especializaron dentro de cada oficio y firmarían contratos. La última fase es la de transición, y durante dos meses, profundizarían en el mercado laboral.
La Casa de Oficios estuvo en funcionamiento desde el 27 de mayo de 1992 hasta el 26 de mayo de 1993. Se tenía planeado, después de acabar el año, empezar una Escuela Taller. Sin embargo, no fue así. En 1994, después de un periodo de inactividad a causa de la conclusión de la ayuda económica del INEM, la Casa de Oficios volvió a ponerse en funcionamiento gracias a una subención de la Junta de Andalucía, esta vez bajo el nombre de Programa de Formación en Prácticas para la Ciudad "Miraflores". En esta segunda fase, se formarían cincuenta jóvenes y se continuaría con la rehabilitación del Cortijo Miraflores, así como con actuaciones de jardinería en el Parque Miraflores.

Catalana de Gas (España, 1843-1991)

  • ES-ADMC-RA00061
  • Entidad colectiva
  • 1843-1991

Empresa dedicada a la fabricación y distribución de gas de alumbrado y posteriormente gas ciudad y gas natural. Tiene sus orígenes en 1843 cuando se fundó la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas, dedicada en su origen al alumbrado público por gas en la ciudad de Barcelona. Fue la primera compañía que fabricó gas ciudad en España a partir de carbón y cotiza en bolsa desde 1853. A principios del siglo XX reorientó parcialmente su negocio hacia el sector eléctrico pasando a ser llamada Catalana de Gas y Electricidad.

En la década de 1960 se reorientó de nuevo hacia el sector gasístico abandonando el negocio de generación eléctrica, sustituyó el carbón por nafta en el proceso de fabricación de gas ciudad y comenzó su expansión fuera de Cataluña con la adquisición de la Compañía Española de Gas, que operaba en Cantabria, Murcia y la Comunidad Valenciana. También es a finales de la década de 1960 cuando comienza a llegar por primera vez gas natural a España procedente de Argelia bajo la dirección de Josep María Garriga Carbonell. La implantación del gas natural a gran escala sustituyendo progresivamente al gas manufacturado o gas ciudad comenzaría en la década de 1980. En 1991 Catalana de Gas se fusionó por absorción con Gas Madrid, creando Gas Natural.

Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros (Sevilla, España, 1978)

  • ES-ADMC-RA00004
  • Entidad colectiva
  • 1978-

El Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros se crea en 1978 y las primeras actividades se desarrollan en la de la barriada Los Carteros. Más tarde se utilizan diferentes locales a medida que la institución va creciendo: Parroquia Santa María de La Cabeza de San Diego, el Colegio Público Hermanos Machado de San Diego, el aulario junto a la sede de la Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, España) y por último, en 1993, el Centro Cívico Los Carteros (Sevilla, España).

En el Colegio Público (Centro de Educación Infantil y Primaria) Hermanos Machado el Centro de Educación de Adultos se inició en el comedor con todas las clases juntas como una especie de unidad común a la que se le llamó "Comedor Educativo".

En sus orígenes, el profesorado del Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros era personal voluntario. Posteriormente pasó a ser personal contratado por la Administración Municipal percibiendo subvenciones del Ayuntamiento de Sevilla. Más tarde el profesorado pasó a formar parte de la categoría personal laboral de la Junta de Andalucía. En la actualidad (2020), son personal funcionario de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

El Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros contaba con siente clases, además de talleres de actividades como pintura o inglés. El Centro de Adultos San Diego-Los Carteros sigue una metodología participativa. Es digno de mención la existencia de una asamblea compuesta por profesores, monitores y alumnos, y sirve para intercambiar información entre las clases, talleres y el barrio, para discutir temas que afectasen a todo el centro y para hacer propuestas. Se celebra una asamblea al mes, y la coordina un maestro del centro junto con los delegados de clases y talleres. Además, hay un Consejo, donde delegados de clase, monitores, colabores y responsables de comisiones discuten el plan del curso, eligen al director, aprueban el reglamento interno y el calendario anual y supervisan las actividades del centro, entre otras funciones. El consejo se reune una vez por trimestre. También se organizan actividades extraescolares como visitas culturales y excursiones, que suelen hacerse al final de cada trimestre. Además, se celebran fechas como el Día de Andalucía, el Día de la Paz y el Día de la Mujer, así como la Navidad, la Semana Cultural y el Fin de Curso.

Aunque el edificio donde se imparten las clases (Centro Cívico Los Carteros) es municipal, la institución del Centro de Educación de Adultos pertenece a la Junta de Andalucía. Actualmente, dicha institución está compuesta por siete profesores, aproximadamente un alumnado compuesto por 14 grupos y un alumnado de aproximadamente 300 personas, en momentos 'pre-COVID-19'.

El Centro de Educación de Adultos Manolo Collado del Parque Alcosa está intimamente relacionado con el Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros. http://www.educateca.com/centros/sep-collado-sevilla.asp

Colegio de Educación Infantil y Primaria Hermanos Machado (Sevilla, España, 1973-)

  • ES-ADMC-RA00034
  • Entidad colectiva
  • 1973-

Se crea con Fondos del Banco Mundial dentro del Plan de Desarrollo, bajo la gestión de Evaristo Saa (Alcalde del Barrio en esta época). Con su construcción entre 1971-1972 se consiguió que en el barrio hubiese una escuela, la cual cubre tambien las necesidades de la Los Carteros.

Collado Broncano, Manuel (1939-)

  • ES-ADMC-RA00122
  • Persona
  • 1939-03-26 -

Manuel Collado es profesor titular Jubilado desde 2004 de la Universidad de Sevilla. Consciente de la importancia de documentar los procesos de los que ha sido partícipe, Manolo atesora una extensa colección de grabaciones sobre Educación Popular, Historia Oral y Movimiento Vecinal. Cofundador y activista en numerosos colectivos como:

  • Colectivo Andaluz de Pedagogía Popular.
  • Comunidades Cristianas Populares.
  • Cristianos por el Socialismo.
  • Asociación Pro Derechos Humanos Andalucía.
  • Cooperativa de Mayores TRAVENSOL.
  • Redes de Solidaridad Popular.
  • Foro Social Mundial.
  • Asociación de Padres del Colegio Publico Hermanos Machado.
  • Federación de Asociaciones de Padres de Sevilla.
  • Universidad Popular La Publiposible.
  • Instituto Paolo Freire España.
  • Universidad Popular Paolo Freire.
  • Universidad por la Paz y los Pueblos.
  1. Tesis doctoral: La educación de adultos en la ciudad de Sevilla (1835-1903). Director de la Tesis: León Carlos Alvarez Santaló Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1998. Disponible en: IDUS (Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla) https://idus.us.es/handle/11441/98837

Comisión de barrio de la Bachillera (Sevilla, España, 2001-2002)

  • ES-ADMC-RA00147
  • Entidad colectiva
  • 2001-2002

El barrio de la Bachillera siempre se ha visto limitado en su desarrollo urbanístico debido a las circunstancias urbanas que rodean al barrio, como la proximidad a las vías del tren, sumado a la irregularidad jurídica. En 1992, con ocasión de la Expo 92, se desmantela la vía férrea del trayecto Sevilla-Madrid, liberando al barrio de la barrera que le separaba del Río Guadalquivir.

En el año 2001, en el marco del nuevo plan de reordenación urbana del barrio realizado por el Ayuntamiento de Sevilla, los vecinos de la Bachillera crearon una Comisión de Barrio que unió a la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, a la Asociación Socio-cultural de Solidaridad N.I.J.A. y a voluntarios. El hecho que terminó de impulsar el proyecto fue el accidente de un joven vecino de la Bachillera, que se cayó un par de veces de su silla de ruedas debido a los desperfectos de las calles. El padre del joven accidentado promovió la colaboración de asociaciones y distritos para pedir una subvención a la Comunidad Económica Europea para mejorar las infraestructuras de la Bachillera. Juntas, las asociaciones emprendieron un camino de lucha por el barrio para su reconstrucción y mejora, jugando la “Asociación Arquitectura y Compromiso Social” un papel muy relevante.

El objetivo era estudiar, debatir, decidir, proponer y obtener un marco de desarrollo urbanístico y de vivienda que mejorara de manera significativa sus condiciones habitacionales. Tras el encargo de algunos estudios técnicos elaborados por estudiantes de arquitectura y otros profesionales, se celebraron en abril de 2002 unas Jornadas de reflexión sobre el futuro de la bachillera en el que se aprobó por inmensa mayoría un plan de intervención para la rehabilitación del barrio y el mantenimiento de sus residentes. Posteriormente se publicó el estudio fruto de este trabajo, titulado "Diagnóstico del barrio de la Bachillera". Esta propuesta fue transmitida y negociada con la Oficina del Plan de Sevilla.

La comisión de barrio de La Bachillera estuvo compuesta por: Javier Jiménez Rodríguez (Presidente de la AAVV Estrella Andaluza), Pedro Ortega (Junta directiva de la AAVV Estrella Andaluza), Cristina Herranz González (Representante de la asociación NIJA), Carmen Rivero Rebollo (Coordinadora), Carmen Villegas López, Antonio González Campos, Antonia Domínguez Escudero, Isabel González de la Huz, Ángeles Fulgueira Sánchez, Antonio García Gutiérrez, Manuel Carvajal Benigno, Guede Simón Lucía de Olmedo Ver.

Comité Pro-Parque Educativo Miraflores (Sevilla, España, 1983-)

  • ES-ADMC-RA00005
  • Entidad colectiva
  • 1983-

La asociación Comité Pro-Parque Educativo Miraflores se creó en 1983 con el objetivo de actuar en la zona del Parque Miraflores construyendo un parque con carácter cultural y educativo, cohesionado con el medio social y respetuoso con el patrimonio histórico y natural que había en la zona. En 1991, pusieron en marcha dos proyectos: la Casa de Oficios y la Huerta Las Moreras, primer proyecto de huerto urbano en Andalucía.

En 1993 iniciaron la campaña "Salvemos el Parque Miraflores". Con ella, consiguieron que Urbanismo del Ayuntamiento se comprometiera a actuar en el parque realizando obras de vallado, instalación de sistemas de riego y movimiento de escombros, además de encargarse del riego y la limpieza de hierbas para evitar incendios, acciones que se les habían negado antes porque la concejala no consideraba parque el Parque Miraflores.

En 1996, después de mucho luchar y manifestarse, se aprueba un presupuesto de 2000 millones de pesetas para el Parque Miraflores, y el proyecto de restauración del Comité queda respaldado por el Ayuntamiento de Sevilla, el gobierno de Madrid y la Unión Europea.

Coro rociero de Nuestra Señora de la Caridad de La Bachillera (Sevilla, España, ca.1986-ca.1995)

  • ES-ADMC-RA00161
  • Entidad colectiva
  • ca.1986 - ca.1995

Coro rociero formado por vecinos del barrio de La Bachillera. Actuaban en la Velá del barrio y en certámenes organizados por peñas de otros barrios. El director del coro y maestro era Antoñito, conocido como “el Lotero”, un vecino del barrio. Posterior a la constitución de la Hermandad, se pasó a denominar por los vecinos como el coro de la hermandad, ya que le cantaba a la Virgen y los beneficios de los conciertos que hacían iban destinados a esta. También ensayaban en la Iglesia, que era la sede de la Hermandad. Siempre que iban a otros barrios a cantar, las familias de las componentes solían acompañarlas. El coro, como la hermandad, fue disuelto tras el desmantelamiento de la Iglesia y Colegio.

Cruz Hernádez, Ignacio (1961-)

  • ES-ADMC-RA00137
  • Persona
  • 1961-08-15 -

Ignacio Cruz pertenece a una de las primeras familias del barrio de La Bachillera, la familia Cruz. Siempre ha estado vinculado a la vida social del vecindario, siendo en la actualidad y desde 2018 el Presidente de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza. Es también vocal del Distrito Norte de Sevilla.

Cruz Hernández, familia

  • ES-ADMC-RA00144
  • Familia

Fue una de las primeras familias que llegó a La Bachillera en 1949.

La familia Cruz, proviene de Alamedilla (Granada, España). Comienza con Ignacio Cruz Mendoza, que era un ganadero cuyo oficio heredaron sus hijos, Elena Cruz Bello, Ignacio Cruz Bello y Juan Manuel Cruz Bello. Antes de llegar a La Bachillera estuvieron viviendo unos años en el Cortijo de Tercia, en el barrio de San Jerónimo (Sevilla, España), donde se arrendaban tierras a quienes quisieran cultivar. Es en este cortijo, donde los dos hermanos, Ignacio Cruz Bello y Juan Manuel Cruz Bello, conocen a las hermanas Eufemia y Profeta Hernández nacidas en Garafía (Santa Cruz de Tenerife, Canarias), con las que se casaron.

Cuando la familia Cruz dejó de arrendar las tierras en el Cortijo de Tercia, decidieron tomar otro camino, que les llevó a La Bachillera. Ignacio Cruz Mendoza alquiló en este espacio 1000 metros cuadrados para desarrollar actividad ganadera. Al principio solo tenían cabras, con las que llegaron a La Bachillera, hasta que comenzaron a tratar con vacas, y montaron la vaquería de los Cruz en el barrio. En esta vaquería también trabajaron las hermanas Hernández.

Cruz Hernández, Ignacio (1953-2023)

  • ES-ADMC-RA00132
  • Persona
  • 1952-2023

Hijo de uno de los primeros matrimonios que llegó a La Bachillera: Juan Manuel Cruz y Profeta Hernández. Es a su vez, hermano de Manuel Cruz Hernández, autor de muchos vídeos de la Bachillera y primo de Roberto Cruz Hernández (1962-) e Ignacio Cruz Hernández (1961-).

Cruz Hernández, Indalencio Roberto (1962-)

  • ES-ADMC-RA00138
  • Persona
  • 1962-

Vecino del barrio de la Bachillera durante toda su infancia y juventud. Perteneciente a la familia Cruz, colaboraba con su familia en el negocio de la vaquería. Le gustaba grabar vídeos, aunque no de forma tan profesional como su primo Manuel Cruz.

Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)

  • ES-ADMC-RA00136
  • Persona
  • 1952 - ca.1992

Hijo de uno de los primeros matrimonios que llegó a La Bachillera: Juan Manuel Cruz Bello y Profeta Hernández. Es a su vez, hermano de Ignacio Cruz Hernández. Fue vecino del barrio de la Bachillera durante su infancia y juventud, trasladándose posteriormente a Barcelona.

Es el autor de las películas en Super 8 que se conservan sobre la Bachillera, debido a que era un gran videoaficionado. Solía grabar los partidos de fútbol del equipo, Sociedad Deportiva Estrella Bachillera, además de escenas cotidianas alrededor del barrio o celebraciones de los vecinos. Su familia lo define como un hombre multiusos, que además de ser conductor de autobuses tanto en Sevilla como Barcelona, y aficionado a la grabación de vídeos, ejerció de mecánico, ganadero y sastre.

Cruz Mendoza, Ignacio (1886-1985)

  • ES-ADMC-RA00162
  • Persona
  • 1886-1985

Nacido en un pueblo de Jaén, sus circunstancias personales, sumado al contexto bélico que asolaba España en sus años de juventud, le obligaron a emigrar hacia diferentes lugares de Andalucía. Su hermano y él decidieron partir hacia el Cortijo de Tercia, en San Jerónimo, donde se arrendaban parcelas para vivir y cultivar. Allí permanecieron hasta que el dueño de los terrenos, Pablo Benjumea, dejó de arrendar las tierras, fue entonces cuando Ignacio se trasladó a la Bachillera y arrendó 1000 metros cuadrados, construyendo un hogar y un establo para mantener a su familia.

Diputación Provincial de Sevilla (España, 1835-)

  • ES-ADMC-RA00184
  • Entidad colectiva
  • 1835-

Institución pública con sede central en la ciudad de Sevilla, que presta servicios directos a los ciudadanos y presta apoyo técnico, económico y tecnológico a los ayuntamientos de los 106 municipios de la provincia de Sevilla. Además, coordina algunos servicios municipales y organiza servicios de carácter supramunicipal. Integran la Diputación Provincial, como órganos de Gobierno de la misma, el presidente, los vicepresidentes, la Junta de Gobierno y el pleno.

El Correo de Andalucía (periódico, Sevilla, España, 1899-)

  • ES-ADMC-RA00204
  • Persona
  • 1899-

Periódico sevillano fundado por el cardenal beato Marcelo Spínola, que salió a la venta por primera vez el 1 de febrero de 1899, no siendo un periódico consagrado exclusivamente a la información religiosa, sino sobre todo noticiero, de información local, regional y nacional. Darían noticias de agricultura, comercio, ciencia, arte y política.

Escuela Taller Miraflores (Sevilla, España, 1992-2004)

  • ES-ADMC-RA00044
  • Entidad colectiva
  • 1992-1994

Surge en 1992, de la mano del Comité Pro Parque Educativo Miraflores, con la finalidad de restaurar el Cortijo de Miraflores y edificaciones anejas. Entre otras cosas, se destinaron 12,2 ha a zonas de cultivos y huertos. Los proyectos eran realizados mediante Convenios entre Ayuntamiento, INEM y Junta de Andalucia. Entre otras cosas, se les enseñaba un oficio a jóvenes en paro, como carpintería, albañilería o jardinería. Se rehabilitó gran parte del patrimonio cultural y se plantaron más de 1.500 árboles.

Espana Castell, Isabel (1976-)

  • ES-ADMC-RA00156
  • Persona
  • 1976-12-03 -

Vecina del barrio de la Bachillera y antigua socia de la Asociación Sociocultural N.I.J.A, a partir de la cual obtuvo su graduado escolar. Dentro de la asociación ejerció de monitora de excursiones y de tiempo libre en diversos talleres, como los de cuero, cerámica, bordado, cocina y prensa. También ha desempeñado el puesto de tesorera en la Junta Directiva.

Factoría Cultural (Sevilla, España, 2018-)

  • ES-ADMC-RA00146
  • Entidad colectiva
  • 2018-01-24 -

Es un equipamiento del Instituto de la Cultura y de las Artes del Ayuntamiento de Sevilla, situado en la esquina de las Calle Luis Ortiz Muñoz y Calle Arquitecto José Galnares, s/n, en el Polígono Sur, desde donde se trabaja en mediación cultural con una lógica procesual articulando proyectos que están vertebrados por un objetivo común: garantizar los derechos culturales de la ciudadanía desde un enfoque crítico y emancipador.

El equipo de mediación, que actualmente gestiona la cooperativa Arriate Cultural, está formado por profesionales con competencias diversas y distintos ámbitos de especialización: gestión y mediación cultural, artes escénicas, artes visuales, cultura gitana contemporánea, educación para la participación, pedagogía y acción social, entre otros. La dirección y coordinación del equipo de mediación y los proyectos que se articulan desde Factoría Cultural corren a cargo de la Directora de Equipamientos y Espacios Culturales del ICAS, Amapola López, quien canaliza los diferentes recursos y herramientas que ICAS pone al servicio del proyecto.

El programa de mediación cultural desarrolla tres líneas de acción:

  • Romper las barreras entre la institución y la ciudadanía, propiciando que el vecindario sienta Factoría Cultural como propio e incorporarlo, en la medida de lo posible, a sus hábitos de consumo cultural.
  • Potenciar, facilitar y apoyar la creación artística y la generación de cultura en los barrios, favoreciendo la visibilización de sus creaciones en espacios del centro de Sevilla.
  • Posicionar Factoría Cultural como un equipamiento de ciudad que ofrece contenidos y programación de calidad y transformando el espacio en un centro más de consumo cultural para los habitantes del resto de Sevilla.

Como apuesta metodológica se utiliza la escucha activa y el hacer colaborativo para descubrir los centros de interés cultural de la ciudadanía. En cada zona, en función del proyecto desarrollado, las relaciones generadas y las condiciones comunitarias, se promueven propuestas transversales que ofrezcan respuestas a qué hacer en la intersección entre memoria, cultura y barrio.

Bajo principios propios de la Investigación Acción Participativa (IAP) y la utilización del arte y la cultura como herramientas de transformación social, los proyectos se desarrollan de manera que son las propias comunidades quienes definen qué esperan después de cada evento o actuación. Para ello, se establece un diálogo directo y se construye una relación con las personas que habitan las periferias.

Fernández, Inmaculada

  • ES-ADMC-RA00045
  • Persona
  • Sin fecha

Vinculada al grupo de teatro La Plazuela.

Fototeca Municipal de Sevilla (1985-)

  • ES-ADMC-RA00042
  • Entidad colectiva
  • 1985-

La Fototeca Municipal de Sevilla es un centro de investigación especializado en documentación gráfica dependiente del Ayuntamiento de Sevilla. Los inicios de la Fototeca Municipal de Sevilla se remontan a 1985 cuando el Ayuntamiento de la capital hispalense compró el archivo fotográfico de la saga de los Serrano, una familia de reputados reporteros gráficos, cuya obra fue publicada en la prensa local y, en menor medida, en la nacional. En los primeros años, la Fototeca vinculada a la Hemeroteca Municipal, se centró en la adquisición y valoración de la fotografía de prensa de Sevilla (archivos de “Gelán”, Sánchez del Pando, Serafín, Cubiles y Vilches). Con posterioridad, la Fototeca se ha enriquecido con una variedad de fondos que contribuyen a la conservación de la memoria gráfica de la ciudad: archivos de fotógrafos aficionados, archivos institucionales –como el de la Alcaldía–, temáticos (como el taurino de Arjona), personales o colecciones privadas. Las últimas adquisiciones (una colección de positivos sobre Sevilla de diversos autores y el archivo Caparró), permiten ampliar la cronología de los fondos desde mediados del siglo XIX a la actualidad. En definitiva, se trata de un centro documental imprescindible para la historia gráfica española, que desde el año 2000 constituye una unidad técnica y funcional dentro del Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones.
Junto a la conservación y descripción de los fondos fotográficos, la comunicación y difusión de los mismos son otras de las funciones y objetivos fundamentales de la Fototeca Municipal. El programa de difusión cultural se ha materializado en numerosas publicaciones, exposiciones, colaboraciones en proyectos y visitas de centros educativos.

Fundación Asociación Sevillana de la Caridad (España, 2005-)

  • ES-ADMC-RA00150
  • Entidad colectiva
  • 2005-

En 2005, se estableció la Fundación “Asociación Sevillana de la Caridad”, heredera de la asociación primigenia de 1900. Su primer presidente fue Alfredo Sánchez Monteseirín, alcalde de Sevilla en ese momento. Se aprobaron sus estatutos y la elección del nuevo patronato el 6 de julio de 2006. La fundación sigue vigente a día de hoy, estando su sede en la calle Reyes Católicos nº22, junto a la antigua sede del pabellón de Aníbal González.

García Acosta, Diamantino (1943-1995)

  • ES-ADMC-RA00171
  • Persona
  • Ituero de Azaba (Salamanca, España) 1943-10-24 - Sevilla (España) 1995-02-09

Nació en el municipio de Ituero de Azaba (Salamanca, España), siendo el menor de siete hermanos. A los pocos años, debido a circunstancias económicas, emigraron a Sevilla, concretamente al Cerro de Águila (barrio, Sevilla, España), un barrio obrero y de emigrantes de los pueblos, construidos en torno a la fábrica textil HYTASA. Estudió bachillerado en el instituto San Isidoro, participando dentro de las reivindicaciones por las libertades de los estudiantes y los derechos de los trabajadores, donde coincidió con Felipe González. Comenzó a estudiar Medicina, dejándolo tras el encuentro con unos universitarios cristianos que sembraron en él la idea, tal como dice Diamantino de que "no había venido al mundo para engordar, ni para hacer dinero, si no para servir al prójimo". A partir de este momento decidió ingresar en el seminario de Sevilla con 18 años para ordenarse como sacerdote. En el seminario se forma a partir de las tendencias de Juan XXIII.

Se costeó sus estudios trabajando como obrero en Barcelona, minero en Asturias y en una fábrica de conservas en Bélgica. Una vez finalizó sus estudios y fue ordenado presbítero, iba a ser enviado a Chile. Sin embargo, tras una reunión con sus compañeros, decidieron hablar con el Obispo de Sevilla para ser enviados a la Sierra Sur de Sevilla, un lugar que Diamantino veía similar al tercer mundo, donde sus habitantes estaban en condiciones de pobreza, siendo jornaleros sin tierras. Diamantino fue enviado al municipio de Los Corrales, donde comenzó su actividad al servicio de los pobres, acompañando a los jornaleros en las temporadas, yendo a Navarra conjunto a parte de la población de Los Corrales, a la recogida del espárrago o a Francia a la Vendimia. Durante estas temporadas, Diamantino renunciaba a su salario como cura, siendo los compañeros de oficio de los otros pueblos de la Sierra Sur, quienes se encargaban de oficiar los actos religiosos. En 1976 fundó el Sindicato de Obreros del Campo junto a Diego Cañamero Vega y Juan Manuel Sánchez Gordillo.

En 1979 fundó la Candidatura Unida de los Trabajadores como brazo político del Sindicato de Obreros del Campo para poder presentarse a las elecciones municipales de ese año. Diamantino defendía según sus palabras "la lucha no violenta activa". Formaba parte de la Asociación Pro-Derechos Humanos de España y a su junta directiva. En 1991 se decide desvertebrarla en las distintas comunidades autónomas, responsabilizándose Diamantino de organizar la asociación a nivel autonómico, fundándose así la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía, siendo presidente de la misma hasta su fallecimiento. Por su labor humanitaria, le concedieron en 1993 la Medalla de Andalucía. En estos últimos años se dedicó a la defense de los derechos humanos, erradicación de la pobreza, trabajo a favor de los inmigrantes que compaginó con la labor de párroco de las localidades de Los Corrales y Martín de la Jara. Siempre desechó los reconocimientos políticos, como el cargo ofrecido en 1995 de ser el Defensor del Pueblo Andaluz. El 9 de febrero de 1995 muere a causa de un cáncer.

González Campos, José Antonio (1952-)

  • ES-ADMC-RA00139
  • Persona
  • 1952-

Llegó a La Bachillera con seis años. Fue presidente de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza. Ejerció el cargo por primera vez desde 1990 hasta 1998, volviendo en 2002 hasta 2018. Bajo su mandato como presidente se consiguieron adelantos para el barrio como: el primer asfaltado de las calles del barrio en 2005 y la organización de la reivindicación vecinal sobre los alquileres de los terrenos tras el descubrimiento de la actividad ilícita de la Asociación Sevillana de la Caridad en 2004. Es el padre de una de las actuales componentes de la junta directiva de la asociación de vecinos, Eva González Martín de Soto.

González Márquez, Felipe (1942-)

  • ES-ADMC-RA00174
  • Persona
  • Sevilla (España) 1942-03-05–

Abogado y político. Secretario general del Partido Socialista Obrero Español (1979-09-28 - 1997-06-21) y presidente del Gobierno de España (1982-12-02 - 1996-05-05).

Nació el 5 de marzo de 1942 en el barrio de Bellavista (Sevilla, España). Hijo del tratante de ganado Felipe González Helguera y de Juana Márquez Domínguez, fue el segundo de cuatro hermanos. Cursó el bachillerato en el colegio de los Padres Claretianos y el preuniversitario en el Instituto San Isidoro (Sevilla, España). Posteriormente cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla, licenciándose en 1965. Durante sus años de estudiante colaboró con las Juventudes Universitarias de Acción Católica y las Juventudes Obreras Católicas. En 1962 se afilió a las Juventudes Socialistas, en el momento de su reorganización clandestina en Andalucía. Dos años después, ingresó en las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que estaba prohibido en España desde el final de la Guerra Civil en 1939 y cuyos dirigentes históricos operaban en el exilio. En 1965 comenzó a formar parte del comité provincial del partido. Su actividad se desarrolló, por tanto, en la clandestinidad, y en 1971 su participación en manifestaciones contrarias al régimen del general Franco le acarreó una detención policial. Obtenido el título de abogado, abrió un bufete especializado en litigios laborales, lo que le permitió conocer de primera mano los problemas de los trabajadores en los años del desarrollismo de la dictadura franquista. Desde el bufete se dedicaría también a impulsar la implantación de la UGT en la capital y pueblos sevillanos. Fue secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de 1974 a 1997 y tercer presidente del Gobierno de España desde la transición, entre 1982 y 1996. Aunque actualmente está retirado de la profesión política, el expresidente continúa activo en diversos focos de actualidad del ámbito europeo y latinoamericano.

González Martín de Soto, Eva (1972-)

  • ES-ADMC-RA00140
  • Persona
  • 1972-

Hija de José Antonio González Campos, al igual que su padre, siempre ha estado muy ligada a la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza del barrio de la Bachillera. Durante varios años trabajó en el bar de la sede. Desde el año 2018 pertenece a la junta directiva de la asociación.

Graus Subirana, Antonia (1935-)

  • ES-ADMC-RA00170
  • Persona
  • 1935-12-29 -

Nacida en Toná (Barcelona, España) en una familia de 9 hermanos, dedicada a la agricultura. Antonia se marchó a Barcelona siendo muy joven para formarse como Ayudante técnico sanitario (ATS). Estudiando conoció a Cristina Herránz González, una joven procedente de Jaén, y decidió marcharse con ella hacia la huerta de la Bachillera (Sevilla, España) en busca de trabajo, en 1986. Aunque Antonia era ATS, decidió trabajar como pinche de cocina del hospital Virgen Macarena de Sevilla, inspirada por la frase que una señora de etnia gitana le dedicó en un autobús: “sólo la gente grande tiene trabajos buenos, mientras los pobres no”.

Cuando Cristina y Antonia llegaron a La Bachillera decidieron colaborar con la gente del barrio para contribuir en su crecimiento, y se unieron a Benigno, biólogo, a su esposa, médica, y a otras vecinas con ganas de colaborar. Las hijas de algunas de ellas eran maestras con inquietudes sociales, decidiendo así repartir una encuesta por el barrio para que el vecindario expresara sus necesidades, resultando que los temas de mayor preocupación eran la vigilancia del barrio, el graduado escolar y la costura o corte-confección. Tras la valoración de las propuestas, pusieron en marcha la “Escuela de adultos”, con alfabetización, pre-graduado y graduado escolar, además de un taller de bordado para niños y adultas. Las madres que sabían bordar enseñaban a las niñas las técnicas, y más adelante, para incluir a niños, se llevó a cabo un taller de cocina, del que se encargó un compañero de trabajo de Antonia. En dicho taller, niños y niñas preparaban platos y se los llevaban a sus casas para cenar. También se realizaron otros talleres de cerámica, mimbre, medioambiente, manualidades, campamentos de verano, juegos para niños y salidas culturales para mujeres.

Las subvenciones al principio se gestionaban a través de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, pero se dieron cuenta que debían formar una asociación para gestionar todas las actividades culturales. Así, la Asociación Solidaridad NIJA fue constituida en 1992. Los primeros talleres se hacían en la sede de la Asociación de Vecinos, hasta que pasaron al Colegio Pedro Garfia. Tras el derrumbe de un aula, el colegio cerró y permitieron a NIJA usar las aulas para realizar los talleres, encargándose la misma asociación del mantenimiento del mismo.

Antonia y Cristina confiesan haber tenido mucha suerte con las personas que les han prestado su ayuda. Por ejemplo, una comunidad cristiana del barrio sevillano de los Remedios decidió colaborar en el barrio, enviando a dos maestras, una bióloga y dos arquitectas para que se encargaran de la educación de adultos. Consiguieron preparar y titular a los estudiantes de graduado del barrio. A las actividades acudía población de la Bachillera y de los barrios colindantes, como San Jerónimo. Después de varios años de alfabetización de adultos, y tras la extensión de este tipo de proyectos a todos los barrios, decidieron finalizar con la educación de adultos y centrar sus fuerzas y recursos en la atención a niños y niñas. Niños y jóvenes fueron creciendo, y tras talleres de formación y de conocimiento compartido, materializado en iniciativas como la creación del periódico de la Bachillera, algunos jóvenes realizaron cursos de formación de Animación Sociocultural, que les permitió a muchos de ellos viajar al extranjero, bajo la organización del Distrito Norte, al que pertenece la Bachillera. Se constituyó un grupo de monitores muy cohesionado donde la amistad construida perdura hasta hoy, ya que las experiencias que compartieron como monitores en talleres y campamentos, salidas culturales y juegos, les hizo desarrollar un gran sentimiento de unidad y compromiso con los niños y niñas de su barrio, ofreciéndoles modelos sanos, cercanos a sus realidades, ya que sus educadores eran sus vecinos.

Grupo de Majorettes de la Bachillera (Sevilla, España, 1979-ca.1993)

  • ES-ADMC-RA00145
  • Entidad colectiva
  • 1979-ca.1993

Fundado por la vecina Encarnación Ridao Palma tras descubrir un grupo de majorettes en su colegio. Este grupo estaba formado por niñas del barrio que desfilaban en pasacalle abriendo la Velá de la Bachillera, y acompañadas por una banda de música. Las primeras integrantes, ensayaban sus coreografías en un callejón del barrio, reproduciendo la música con un cassette. La iniciativa fue muy bien acogida y pronto la mayoría de las niñas del barrio pasaron a formar parte del grupo. Esto las obligó a buscar nuevos espacios de ensayo, como las azoteas de sus casas, el campo de fútbol del barrio o el Colegio de Nuestra Señora de la Caridad. Fueron dos las bandas que acompañaron a las majorettes a lo largo de los años: la Banda de Cornetas y Tambores de la Santa Caridad de la Bachillera y la Banda de Juan Gutierrez.

Las niñas más pequeñas iban en primera fila abriendo el cortejo, con varas y sosteniendo unas banderas, seguidas de las Majorettes, ordenadas de menor a mayor edad. La banda de música cerraba la comitiva. Los trajes eran fabricados por las propias majorettes y sus familias. Un vecino, José Bohíguez, conocido como José “el de las macetas” o José “el de los cartones”, era el encargado de hacer los gorros. Unos años vestían de rojo y otros de azul. Además de desfilar durante la Velá del barrio, lo hacían también en las fiestas de los barrios vecinos, como San Jerónimo, Pino Montano o San Diego. El desfile de majorettes dejó de realizarse aproximadamente en 1993.

Habla San Diego (periódico, Sevilla, España, 1990-2000)

  • ES-ADMC-RA00114
  • Entidad colectiva
  • 1990-2000

El periódico local Habla San Diego comienza a publicarse en mayo de 1990, distribuyendo 2.500 ejemplares mensualmente de forma gratuita a todo el vecindario de la barriada de San Diego y zonas colindantes. El principal objetivo de Habla San Diego era tratar acontecimientos cotidianos, relevantes e interesantes para la barriada tratando temas de actualidad, y con una periodicidad mensual. En junio del año 2000 llegó a su ejemplar número 100, finalizando la actividad del periódico.

Este periódico surge de la Comisión de Cultura de la AVV Andalucía de San Diego, tras conseguir el apoyo económico de los locales comerciales por incluir publicidad de sus negocios, y de otros colectivos sociales involucrados el periódico. Entre otros:

  • Centros de Adultos
  • Colegio Público Hermanos Machado
  • APA del Colegio Público Juan de Mairena
  • Parroquia Santa María de la Cabeza
  • Jardín de Infancia San Felipe Neri
  • Comunidad general de propietarios fases 1, 2 y 3
  • Intercomunidades fases 4 y 5, 7 y 8
  • Mancomunidad fase 6
  • Boy scout Munigua
  • Grupo juvenil Alhucemas
  • Vocalía de juventud y comisión de deportes

Habla San Diego Televisión (Sevilla, España, 1990-1991)

  • ES-ADMC-RA00041
  • Entidad colectiva
  • 1990-1991

Por iniciativa de la Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego se crea el así llamado 'hermano informativo' del periódico Habla San Diego, Habla San Diego TV realizando sus primeras reuniones en los locales de la Parroquia Santa María de La Cabeza. Este proyecto audiovisual se pudo realizar gracias a la participación activa de Guillermo Jimeno quien prestó el instrumental necesario para su desarrollo.
La emisión de los noticiarios Habla San Diego TV se realizaban a través de lo que en aquellos entonces se conocían 'cables de vídeo comunitario'.

Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad de La Bachillera (Sevilla, España, ca.1988-ca.1995)

  • ES-ADMC-RA00151
  • Entidad colectiva
  • ca.1988-ca.1995

La creación de la hermandad fue impulsada por los vecinos del barrio Francisco Pérez, y Antonio Pérez, alrededor de 1988. Francisco y Antonio eran hermanos procedentes de una familia de profunda tradición cofrade, siendo ambos capataces de la Hermandad de San Benito del barrio de Nervión (Sevilla, España). Desde 1985 los hermanos organizaron las procesiones de las Cruces de Mayo, previa a la constitución de la Hermandad.

Gran parte de los vecinos del barrio se hicieron hermanos de la hermandad, la cual se financiaba a través de una cuota de 50 pesetas mensuales. Fue Joaquín Vega, “el Fotógrafo”, era quien se dedicaba a cobrar las cuotas a domicilio. No existió nunca una junta de gobierno formal, pero los vecinos que estaban siempre más implicados eran los hermanos Pérez, Joaquín Vega, Ángel Correa Romero y Juan Gutierrez. Este último fue quién formó la la banda de música que tocaría para las cruces de mayo y la virgen, la Banda de Nuestra Señora de la Caridad. Alrededor de los ochenta, se fundó también el coro oficial de la hermandad, el Coro de Nuestra Señora de la Caridad.

Alrededor de 1987, antes de la constitución de la hermandad, los hermanos Pérez encargaron la realización de la imagen de veneración de la hermandad, Nuestra Señora de la Caridad, al escultor Juan Antonio Arenillas Torrejón, quien realizó la estatua funeraria de Enrique “el Cojo” en el cementerio de San Fernando de Sevilla. Antes de su traslado a la Iglesia, estuvo varios meses ubicada en la ventana de la casa de Antonio Pérez, donde fue bendecida por Don Ramón, sacerdote de la Hermandad de la Sagrada Cena de Sevilla. La virgen salía en procesión el sábado de la Velá del barrio, siendo su primera salida alrededor de 1988. La procesión llegaba hasta la “Venta de los gatos”, donde vivía una antigua vecina del barrio llamada María del Águila, que aportaba importantes donativos económicos para la hermandad. Al igual que en las cruces de mayo, los costaleros eran niños de unos 10 o 12 años, procedentes no solo de la Bachillera, sino también de otras zonas del Polígono Norte, del Torrejón, etc.

Durante la Semana de la Velá, Francisco y Antonio Pérez y sus esposas, Ana López y María Díaz, organizaban una tómbola con el fin de financiar la salida de la Virgen. Rifaban los productos que les regalaban los proveedores del taller de aluminio de Francisco y Ana, para así conseguir beneficios para la hermandad. Toda la ropa de la virgen la confeccionó Ana López, que era quien la vestía, junto a María Díaz Núñez. Matilde Gutierrez Gutierrez, hermana de Juan Gutierrez, director de la banda que tocaba para la virgen, era la encargada de poner las flores en el paso. Muchos aficionados a la Semana Santa de la ciudad se acercaban a La Bachillera para ver cómo entraba y salía el paso de la Virgen, porque las puertas de la iglesia eran tan pequeñas que los costaleros tenían que cruzar a gatas. También le cantaban saetas en el balcón del bar Taxista.

La hermandad, el coro rociero, la banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Caridad, así como las procesiones de la virgen durante la Velá, y la celebración de las cruces de mayo, permanecieron activos hasta el desmantelamiento de la iglesia a mediados de los noventa. Se desconocen los motivos y la integridad de los hechos, pero según los promotores de la hermandad, la virgen y todo el patrimonio material de la hermandad fue “desalojado” de la iglesia sin previo aviso. La virgen pasó a permanecer en el domicilio particular de Francisco Pérez y Ana López, donde continúa actualmente.

de la Virgen. Rifaban los productos que les regalaban los proveedores del taller de aluminio de Francisco y Ana, para así conseguir beneficios para la hermandad. Toda la ropa de la virgen la confeccionó Ana López, que era quien la vestía, junto a María Díaz Núñez. Matilde Gutierrez Gutierrez, hermana de Juan Gutierrez, director de la banda que tocaba para la virgen, era la encargada de poner las flores en el paso. Muchos aficionados a la Semana Santa de la ciudad se acercaban a La Bachillera para ver cómo entraba y salía el paso de la Virgen, porque las puertas de la iglesia eran tan pequeñas que los costaleros tenían que cruzar a gatas. También le cantaban saetas en el balcón del bar Taxista.

La hermandad, el coro rociero, la banda de música, así como las procesiones de la virgen durante la Velá, y la celebración de las cruces de mayo, permanecieron activos hasta el desmantelamiento de la iglesia a mediados de los noventa. Se desconocen los motivos y la integridad de los hechos, pero según los promotores de la hermandad, la virgen y todo el patrimonio material de la hermandad fue “desalojado” de la iglesia sin previo aviso. La virgen pasó a permanecer en el domicilio particular de Francisco Pérez y Ana López, donde continúa actualmente.

Hernández Pérez, Eufemia (1930-2019)

  • ES-ADMC-RA00167
  • Persona
  • 1930-09-16 - 2019-02-09

Nacida en Garafía (Santa Cruz de Tenerife, Canarias), conjunto a su hermana Profeta, se trasladaron al Cortijo de Tercia (San Jerónimo, Sevilla), donde conocieron a los hermanos Ignacio Cruz Bello y Juan Manuel Cruz Bello, con los que se casaron y trasladaron al barrio de La Bachillera (Sevilla, España).

Hernandez Perez, Profeta (1927-2015)

  • ES-ADMC-RA00168
  • Persona
  • 1927-07-13 - 2015

Nacida en Garafía (Santa Cruz de Tenerife, Canarias), conjunto a su hermana Eufemia se trasladaron al Cortijo de Tercia (San Jerónimo, Sevilla), donde conocieron a los hermanos Ignacio Cruz Bello y Juan Manuel Cruz Bello, con los que se casaron y trasladaron al barrio de La Bachillera (Sevilla, España).

Huertas Núñez, Amparo (1962-)

  • ES-ADMC-RA00038
  • Persona
  • 1962-

Amparo Huertas (1962), vecina de San Diego, ha sido colaboradora y maestra en el Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros desde su creación. Empezó colaborando como voluntaria mientras estudiaba la carrera de Pedagogía. Durante su tercer curso de carrera, el Ayuntamiento de Sevilla le dio una subención, y, posteriormente, pasó a tener un contrato. Por último, pasó a ser funcionaria. Siempre ha sido maestra en el Centro, donde se trabaja en equipo y los cargos van rotando. En la actualidad, Amparo es maestra y directora del CEPER San Diego-Los Carteros. Ha colaborado en el proyecto "San Diego, memorias de la periferia urbana" aportando fotos y vídeos sobre el Centro de Adultos y el barrio. Además, contamos con su memoria, recuerdos y experiencias para enriquecer la información que tenemos de los documentos y para entender la importancia de la educación y formación de personas adultas.

Iglesia y colegio Nuestra Señora de La Caridad (La Bachillera, Sevilla, España, ca.1958-ca.2000)

  • ES-ADMC-RA00134
  • Entidad colectiva
  • ca.1958-ca.2000

Construido por la Asociación Sevillana de La Caridad en la Calle Lentisco del barrio de La Bachillera. La iglesia constituía el edificio principal y a sus laterales se situaban dos aulas, una masculina y otra femenina. En diciembre de 1958 José Morón Ruiz, pintor sevillano y presidente de la asociación durante algunos años, donó el cuadro “La Virgen de la Caridad”, realizado por él mismo y que presidió el retablo principal de esta iglesia. Además, la capilla fue bendecida el 4 de junio de 1960 por el cardenal arzobispo José María Bueno Monreal. Uno de los párrocos que trabajó en esta iglesia durante la década de los sesenta fue Miguel Ferrero Díaz.

En la parte trasera de la iglesia se encontraba la vivienda de los maestros, que inicialmente fue un matrimonio: doña Pura y don Jaime. En sus inicios, todos los niños del barrio estudiaban juntos, sin distinguir edades ni cursos, con el apoyo bibliográfico de una enciclopedia. Al jubilarse los dos primeros maestros, decidieron realizar obras de mantenimiento y reforma del edificio, añadiendo cuatro aulas más.
Con la inauguración del Colegio Público Pedro Garfias en La Macarena, el Colegio Nuestra Señora de la Caridad pasó a depender de Pedro Garfias. Desde finales de los ochenta, las funciones del colegio se limitaron a la guardería, debido a la falta de niños en el barrio. En la actualidad se encuentra inactivo, y la iglesia fue desmantelada a mediados de los noventa.

Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla. Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones.

  • ES-ADMC-RA00115
  • Entidad colectiva

El Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones (SAHP) forma parte del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) y constituye el “Centro de Documentación Municipal del Ayuntamiento de Sevilla”. Su función fundamental, de la que se derivan todas las demás, es la conservación, gestión y difusión del Patrimonio Documental del Ayuntamiento de Sevilla. Se trata de un conjunto de documentos formado por casi 10.000 metros lineales que se remonta al siglo XIII y que incluye documentación en diversos soportes -papel, pergamino, libros impresos y manuscritos, periódicos, fotografías, ediciones, grabaciones sonoras, vídeos-, producidos, recibidos o adquiridos por el Ayuntamiento de Sevilla en el ejercicio de sus funciones y competencias.

El SAHP tiene una doble naturaleza, de acuerdo con las características de cada tipo de documentación: administrativa, conservando y suministrando antecedentes documentales al propio Ayuntamiento y a los ciudadanos, y cultural, facilitando recursos para la investigación en su más amplio sentido. El SAHP está integrado por los siguientes Departamentos técnicos: Archivo Municipal, Biblioteca, Hemeroteca, Fototeca, Publicaciones, Reprografía y Taller de Encuadernación. Además de la legislación estatal y autonómica en materia de documentación, el SAHP cuenta con un Reglamento propio, el del Archivo Municipal, que regula los aspectos esenciales para la protección y gestión del Patrimonio Documental del Ayuntamiento de Sevilla.

En las dependencias centrales, los investigadores y usuarios presenciales tienen a su disposición dos Salas de Lectura (Archivo Municipal, Hemeroteca y Biblioteca) y una sala de atención personalizada mediante cita previa (Fototeca). Los usuarios no presenciales pueden comunicarse mediante correo postal, fax o correo electrónico.

En 2019 el Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla puso en marcha el proyecto NO8DO Digital con la finalidad de reunir, conservar y difundir a través de Internet las colecciones digitales del Patrimonio Documental del Ayuntamiento de Sevilla, no sujetas a derechos de autor, y conservadas en sus distintos Departamentos

Intermedia Producciones (Sevilla, España, 1998-)

  • ES-ADMC-RA00116
  • Entidad colectiva
  • 1998-

Intermedia Producciones nació en Sevilla de la mano de los realizadores Mariano Agudo y Julio Sánchez Veiga y del productor Miguel Paredes, quienes se asociaron en diciembre de 1998 con la idea de crear una productora cinematográfica independiente especializada en la producción de documentales de calidad. A partir de entonces, Intermedia Producciones ha recorrido un largo camino en el terreno de la producción cinematográfica y audiovisual pasando por todas las fases de elaboración de obras audiovisuales.

En cuanto a su línea de producción, Intermedia Producciones ha apostado desde sus inicios por documentar la realidad desde una visión crítica, profundizando en la naturaleza social de los conflictos que nos rodean.

Paralelamente a la elaboración de documentales, Intermedia produjo varios cortometrajes de ficción hasta 2008, sirviendo de plataforma para algunos creadores hoy ampliamente reconocidos, como Alberto Rodríguez, Santi Amodeo, Eduardo Chapero-Jackson, Rocío Huertas, Jorge Dayas o Alex O’Dogherty.

Desde 2018, participan junto a Gea21 y la Asociación de Archiveros de Andalucía en el proyecto “La Digitalizadora de la Memoria Colectiva”.

Filmografía destacada:

  • NO SOMOS NADA (Javier Corcuera, 2021)
  • HORACIO, EL ÚLTIMO ALCALDE (María Rodríguez y Mariano Agudo, 2021)
  • CABEZA, CORAZÓN Y MANOS (Astrid Vargas, 2020)
  • LA BÚSQUEDA (Mariano Agudo y Daniel Lagares, 2018)
  • SAMBA, UN NOMBRE BORRADO (Mariano Agudo, 2017)
  • GURUMBÉ. CANCIONES DE TU MEMORIA NEGRA (Miguel Ángel Rosales, 2016)
  • BOLIVIANA (Mariano Agudo, 2015)
  • HABITAR LA UTOPÍA (Mariano Agudo, 2014)
  • GUILLENA 1937 (Mariano Agudo, 2013)
  • ERRE QUE ERRE ( Miguel Paredes, 2013)
  • MEMORIA DE LAS CENIZAS (Eduardo Montero, 2012)
  • LA MADRE SOLA (Miguel Paredes, 2010)
  • LONDRES NO ES SEVILLA (Mariano Agudo, 2009)
  • ¿A DÓNDE VOY YO? (Eduardo Montero, 2008)
  • DESDE LA OSCURIDAD (Mariano Agudo y Julio Sánchez Veiga, 2008)
  • THE END (Eduardo Chapero-Jackson, 2008)
  • ATADOS (Paco Almazo, 2008)
  • YINDABAD (Mariano Agudo y Roi Guitián, 2007)
  • EL LABERINTO MARROQUÍ (Julio Sánchez Veiga, 2007)
  • LA PARTIDA (Mariano Agudo, 2007)
  • BRAD, UNA NOCHE MÁS EN LAS BARRICADAS (Miguel Castro, 2006)
  • LA ESCUELA EXPANDIDA (Julio Sánchez Veiga, 2005)
  • TOCATA Y FUGA (Alex O’Dogherty, 2005)
  • PRESOS DEL SILENCIO (Mariano Agudo y Eduardo Montero, 2004)
  • MANIPAI (Jorge Dayas, 2003)
  • LAS DOS ORILLAS: OSUNA – MOMPOX (Emilio González, 2003)
  • MEMORIAS DE JON MAR (Jesús Carlos Salmerón y Manuel Raya, 2002)
  • LA GUERRA DEL ALGODÓN (Julio Sánchez Veiga, 2002)
  • MUERTE Y RESURRECCIÓN (Rocío Huertas, 2001)
  • BANCOS (Alberto Rodríguez y Santi Amodeo, 1999)
  • KURDISTAN, EL PAÍS PROHIBIDO (Mariano Agudo y Julio Sánchez Veiga, 1998)
  • VACACIONES EN PAZ (Mariano Agudo y Julio Sánchez Veiga, 1998)

Lara, Manuel

  • ES-ADMC-RA00047
  • Persona
  • Sin fecha

Vinculado a la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores. Manuel Lara es el presidente del Comité Pro-Parque.

Layne Sánchez, Tomás (ca. 1910- ca. 2000)

  • ES-ADMC-RA00062
  • Persona
  • ca. 1910-ca. 2000

Fotógrafo ambulante sevillano de la barriada del polígono San Pablo, que durante de las décadas de 1950 y 1960, ejerció como fotógrafo del barrio de La Bachillera, pues acudía casi a diario a este vecindario para tomar fotografías de sus vecinos, especialmente en acontecimientos festivos, para revelarlas después y vendérselas. Solía indicar a los fotografiados cómo debían posar, incluso llegando a llevar consigo un monedero lleno de monedas que daba a los niños a los que fotografiaba. También solía tomar fotos para carnets de identidad.

El vínculo afectivo entre el vecindario de La Bachillera y Layne excede de su mera actividad como fotógrafo. Su cercanía con los vecinos permitió su perfecta integración en la vida social del barrio, siendo recordado no solo por sus fotografías sino por las incontables horas que pasó en el bar “El Taxista” cantando rancheras con otros vecinos del barrio.

López Macías, Ana (1952-)

  • ES-ADMC-RA00152
  • Persona
  • 1952-06-24 -

Ana López llegó al barrio de la Bachillera debido a que su marido, Francisco “Paco” Pérez, jugaba al fútbol en el Estrella Bachillera. Solían visitar el barrio a menudo hasta que decidieron comprar una casa en 1975. Ana López trabajó como limpiadora de Gas Natural durante 33 años, y también para una empresa en la que fabricaba farolillos para la feria de Sevilla y otras festividades. Enseñaba al vecindario de La Bachillera a hacer farolillos, con el fin de decorar las calles del barrio para la Velá y las Cruces de Mayo.

Merino Ruiz, Lola (1961-)

  • ES-ADMC-RA00037
  • Persona
  • 1961-

Lola Merino (1961) es vecina del barrio de Los Carteros y maestra en el CEPER San Diego-Los Carteros (antes Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros). Empezó a trabajar recién acabada la carrera como voluntaria en el Centro de Adultos San Diego-Los Carteros en 1983. Ella, junto a otros compañeros, fueron quienes empezaron a construir y dar forma a la educación de adultos en Sevilla y Andalucía. A Lola, la profesión de profesora en el centro de adultos le llena mucho y le ha enseñado bastante a nivel personal. En sus palabras: "Me gusta educar y enseñar a las personas adultas y ese, que no es poco, ha sido mi papel en el centro. Mi forma de pensar y de ver la vida de una manera crítica se lo debo a mi trabajo". Gracias a Lola contamos con imágenes de barrio de Los Carteros y de la Primera Comunión colectiva que hicieron los niños del barrio.

Noguera Castillo, Manuel (1954-)

  • ES-ADMC-RA00163
  • Persona
  • 1954-04-03 -

Nació y vivió toda su infancia y juventud en la Huerta de la Teneria, junto a la Bachillera, cerca del Arteferro. Sus amigos estaban en la Bachillera, donde solía jugar y pasar sus ratos libres. En 1977 se casó y se mudó a la calle Membrillo, en la Bachillera. A principios de los setenta, Manuel se organizó con un grupo de jóvenes vecinos de la Bachillera para solicitar a la Asociación Sevillana de la Caridad el terreno donde posteriormente construirían el local de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza. No fue posible ya que carecían de los medios económicos, hasta que a finales de los setenta, cuando Manuel ya vivía dentro del barrio, el mismo grupo de jóvenes, junto con nuevas incorporaciones del vecindario, se organizaron para fundar la Asociación de Vecinos y construir el local.
Como uno de los fundadores de la AA.VV, Manuel contribuyó en el desarrollo de numerosos logros para el barrio: la negociación del cese de los terrenos para el local, la acometida del alcantarillado, la implementación de una red de agua, el asfaltado, el establecimiento de una sede para la votación electoral en el colegio del barrio (anteriormente tenían que ir a votar a San Jerónimo), la construcción de un consultorio médico, etc. La flexibilidad de su situación laboral le permitía disponer de más tiempo para realizar actividades en la AA.VV. También destacan sus relaciones con el Ayuntamiento de Sevilla, al
pertenecer al Consejo de Participación Ciudadana entre los setenta y los ochenta. Él fue también otro de los organizadores primitivos de la Velá.
Manuel trabajó casi toda su vida en Arteferro, el taller dedicado a la reproducción de muebles y artículos de decoración de forja y tallas antiguos situado en la Bachillera. A partir de 1975 los trabajadores de Arteferro se unieron para crear un Comité de Empresa, tras convocar una asamblea donde se eligió un comité de nueve compañeros y a Manuel Noguera Castillo como portavoz. Noguera Castillo fue el portavoz hasta 1989, año en el que la dirección de la empresa desapareció sin pagar los salarios y las pagas extras correspondientes. En 1990, tras muchas negociaciones entre el comité y el accionista principal, se organizaron como cooperativa con 51 trabajadores, siendo Manuel Noguera el encargado de gestionar y negociar los trámites, además de ser elegido como presidente de la cooperativa. Se mantuvo en su puesto hasta 2006, año en el que se consiguió la prejubilación de la mayoría de los trabajadores. En 1984, Manuel se mudó al barrio de La Carrasca, aunque mantuvo las relaciones con la AA.VV hasta 1990, cuando su dedicación a las labores sindicales con motivo de la Expo 92 cubrió la mayor parte de su tiempo.

Parejo, Nonio (1952-)

  • ES-ADMC-RA00026
  • Persona
  • 1952-

Empezó su carrera audiovisual como fotógrafo para el colegio de Arquitectos y la revista Triunfo. Licenciado en filosofía y letras especializado en Artes, su primer cortometraje como director y guionista fue Fin de Meridiano (1976).

Desde entonces ha participado en 150 documentales. En su extensísima filmografía destacan Campos de Níjar (1984), película que contó con la participación del escritor Juan Goytisolo, Los presos del canal (2003), El cuarto color (2005), La guerra olvidada (2011) y Más allá del escenario (2017).

“No tenía pensado hacer nada con estas películas hasta que aparece la posibilidad de digitalizar. Si no eso se pierde… Estaban en una estantería, y el que la lleva y la entiende, soy yo. Con otra mudanza o cualquier historia se van perdiendo las cosas y no queda huella. O bien por el deterioro magnético de las cintas y de las películas…se van arrinconado, se borran las etiquetas con el tiempo y no hay aparatos para verlo y muchas también acaban en la basura. Estoy convencido. Abultan mucho. Incluso yo habré tirado cintas mías. En un momento dado tienes que hacer limpieza…”

Pavón Coloma, Francisco (1941-2008)

  • ES-ADMC-RA00057
  • Persona
  • 1941-2008

Arquitecto y urbanista de profesión, Francisco Pavón también tuvo su participación en política cuando fue elegido como edil de la UCD en la primera corporación democrática del ayuntamiento de Sevilla, siendo alcalde el andalucista Luis Uruñuela. Tras la dimisión de su compañero Rafael López Palanco como portavoz en la oposición, Francisco Pavón pasó a ocupar su lugar. Tras ejercer como concejal del Ayuntamiento de Sevilla en el mandato 1979-83, se retiró de la política para dedicarse a su carrera profesional. Fue vocal de la directiva del Colegio de Arquitectos de Andalucía Occidental. Como arquitecto y urbanista participó en la redacción de numerosos PGOUs. Así redactó el primer plan urbanístico de Tomares y colaboró en la redacción del nuevo PGOU de esa localidad sevillana, que fue aprobado en 2006.
Falleció en Sevilla en 2008 a la edad de 67 años.

Pérez Escolano, Víctor (1945-)

  • ES-ADMC-RA00058
  • Persona
  • 1945-

Catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, Víctor Pérez Escolano fue miembro de la primera corporación municipal democrática el ayuntamiento de Sevilla.
Asociado al movimiento del "Docomomo Ibérico", ha intervenido en la creación y publicación del Registro Ibérico de Arquitectura del Movimiento Moderno (1996), y también en el comité de expertos para su revisión posterior. Presente en cuantas conferencias y congresos se han celebrado hasta hoy, ha sido miembro de comisiones organizadoras, comités científicos o ponente invitado.
Presidente de la Comisión Andaluza de Museos y miembro de la Comisión Técnica del Patronato de la Alhambra y Generalife de Granada, así como de la del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. También ha sido patrono de la Fundación Arquitectura Contemporánea, de la que ha sido presidente durante una década, y de la Fundación Rodríguez Acosta, así como vocal de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.
Entre sus reconocimientos se encuentra el Premio FAMA de la Universidad de Sevilla a la trayectoria investigadora y el Premio Andalucía de Cultura Andrés de Vandelvira en el ámbito del Patrimonio Histórico.

Pérez Galdés, Francisco (1950-)

  • ES-ADMC-RA00153
  • Persona
  • 1950-12-11 -

Nació en el barrio de San Julián, su primer vínculo con La Bachillera fue como jugador del equipo de fútbol Estrella Bachillera, hasta que su mujer, Ana López, y él decidieron comprar una casa en el barrio. Tenía un taller de aluminio en el barrio, que estuvo activo hasta 1996. Era el capataz de la Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad de La Bachillera, además de uno de los fundadores de la mencionada hermandad.

Pozo, Rocío

  • ES-ADMC-RA00046
  • Persona
  • Sin fecha

Rocío Pozo fue directora del grupo de teatro La Plazuela a finales de los años 90
Vinculada a la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores

Proyecto Memorias de La Bachillera (Sevilla, España, 2021-)

  • ES-ADMC-RA00159
  • Entidad colectiva
  • 2021-

“Memorias de La Bachillera” es una iniciativa para la recuperación de la memoria audiovisual del barrio sevillano de La Bachillera. El proyecto está coordinado por la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza de La Bachillera y La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, con el apoyo de Factoría Cultural y el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Sevilla.

Su punto de partida fue una exposición realizada por la AVV en 2020 a partir de una recopilación de fotografías entre las vecinas y vecinos del barrio. Antonio Moreno, mediador cultural de Factoría cultural, visitó la exposición y tuvo la idea de poner en contacto a la directiva de la AVV con el equipo de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva.
En una primera reunión en el barrio, se acordó mejorar el tratamiento digital que se había dado a las fotografías, ampliar la búsqueda a películas y vídeos, realizar una base de datos de la memoria social del barrio y llevar a cabo una serie de eventos de difusión de los fondos encontrados para fomentar la participación vecinal. El proyecto contaría con el apoyo económico y logístico de Factoría Cultural.

El primer evento de difusión en el barrio se realizó el 3 de diciembre de 2021. El equipo de La Digitalizadora realizó una proyección itinerante por las calles del barrio utilizando su “cinecarro”, dispositivo portátil de proyección de memoria vecinal. El evento fue dinamizado por el actor Francisco Torres que, mediante un megáfono, animaba al vecindario a participar y explicaba el proyecto.

El 4 de diciembre se instaló en la sede de la AVV un “buzón de la memoria” en el que se invitaba a depositar fotografías, vídeos y películas que serían digitalizadas y devueltas sin coste alguno.

Entre los numerosos materiales recibidos destacó la colección de películas en Super 8 del vecino Manuel Cruz. Más de 8 km de metraje dedicado fundamentalmente al equipo de fútbol del barrio, la SD Estrella Bachillera, pero entre el cual logramos localizar imágenes del barrio y de alguno de sus acontecimientos sociales más importantes, como la Velá o la Cabalgata de Reyes organizada por la asociación de vecinos. Estas películas fueron digitalizadas y las grabaciones del equipo de fútbol sirvieron como punto de partida para la organización de un Homenaje a la SD Estrella Bachillera el 27 de marzo de 2022.
El siguiente encuentro en el barrio sirvió para homenajear al grupo de majorettes, que había aparecido en numerosas fotografías aportadas por el vecindario así como en una grabación en vídeo. Este homenaje se realizó el 15 de mayo de 2022.

El 30 de septiembre y el 1 de octubre de 2022 se realizaron dos nuevos encuentros en el barrio. El primero de ellos fue una proyección nocturna en varios lugares escogidos utilizando el “cinecarro”. Los lugares seleccionados fueron la fachada del bar Taxista y la de la casa de Antonia Graus Subirana y Cristina Herranz González, vecinas del barrio y fundadoras de la asociación NIJA. El segundo, el 1 de octubre, consistió en la celebración de la popular garbanzada de La Bachillera, que no se celebraba desde varios años antes de la pandemia.

El proceso de evaluación de la iniciativa junto al equipo de Factoría Cultural reveló éxitos y debilidades del proyecto como herramienta de cohesión vecinal. Como éxito destacó la implicación de las familias y colectivos históricos del barrio y el refuerzo de la autoestima vecinal. Su debilidad principal fue la baja implicación del nuevo vecindario, en especial el de la comunidad migrante.

Por este motivo, en 2023 el proyecto se ha retomado a partir de la iniciativa conocida como El método Layne, en homenaje a Tomás Layne Sánchez, fotógrafo del barrio que retrató a las familias de la Bachillera durante los años 50 y 60. Esta iniciativa consiste en convertir al fotógrafo Antonio Pérez en el Tomás Layne Sánchez de 2023. Antonio está recorriendo el barrio junto a la periodista Gabriela Sardá para fotografiar hoy al vecindario a la manera que hacía Tomás. En junio de 2023 tendrá lugar un nuevo encuentro Memorias de La Bachillera en el que se expondrán las fotografías realizadas y, finalizada la exposición, cada persona podrá llevarse a casa una copia de las fotografías en las que aparezca.

Proyecto San Diego, memorias de la periferia urbana (Sevilla, España, 2020-)

  • ES-ADMC-RA00033
  • Entidad colectiva
  • 2020-

"San Diego, memorias de la periferia urbana" se desarrolló en varias fases, desde el mes de septiembre de 2020 hasta el mes de diciembre del mismo año.

El proyecto comenzó el 1 de septiembre y se celebraron varias sesiones de trabajo que han permitido rescatar algún material. No obstante, este es el punto de partida de la iniciativa, que pretende asimismo recopilar los testimonios en primera persona de sus protagonistas, que participan de forma activa tanto en la búsqueda de materiales como en la descripción del contexto histórico de los mismos y en el diseño de las intervenciones en el espacio público para su difusión.

La fase final del proyecto consistió en un conjunto de intervenciones del espacio público del propio barrio, a través de la proyección de una selección de las imágenes rescatadas en distintos puntos, como fachadas, comercios u otros lugares de interés. Tuvo como objetivos reconocer la memoria colectiva como parte de una perspectiva plural de la historia, desarrollar en espacios públicos procesos de colaboración con la ciudadanía, fomentar la participación activa de los protagonistas de las imágenes rescatadas e impulsar el diálogo intergeneracional entre los coetáneos de las imágenes recuperadas y las generaciones más jóvenes.

Queraltó Dastis, Javier (1943-)

  • ES-ADMC-RA00059
  • Persona
  • 1943-

Arquitecto, Javier Queraltó perteneció a la primera corporación municipal democrática del ayuntamiento de Sevilla. Formó parte del grupo conocido como "los cuatro arquitectos" que ayudó a acabar con el plan urbanístico que estaba acabando con el casco histórico de Sevilla desde finales del franquismo. ambién fue de los que puso freno a la entonces llamada ‘marea negra’, el asfaltado de las zonas históricas sin respeto por sus pavimentos peatonales. Gracias a gentes como él, las plazas de San Francisco o del Salvador dejaron de ser un aparcamiento y consiguieron recuperar su aspecto histórico.

Riado Palma, Rosa (1967-)

  • ES-ADMC-RA00165
  • Persona
  • 1967-10-08 -

Nacida en La Bachillera. Siendo muy joven comenzó a ayudar a su madre y sus hermanas en el negocio familiar, el Bar Taxista, donde continúa trabajando como camarera a día de hoy. Reconocida por ser la hija de Encarni Palma, dueña del bar Taxista y una de las primeras vecinas del barrio, Rosa ha estado siempre tan implicada en las festividades de la Bachillera. Fue junto con su hermana Mari Carmen, una de las fundadoras del grupo de Majorettes del barrio de la Bachillera.

Ropero Nuñez, Miguel (1944-)

  • ES-ADMC-RA00006
  • Persona
  • Priego de Córdoba, Córdoba, España, 1944-

Profesor titular de Filología Española de la Universidad de Sevilla, donde ejerce la docencia desde 1973.
Coordinador del Departamento de Habla Andaluza del Instituto de Cultura de la Junta de Andalucía.
Autor de libros como: El léxico caló en el lenguaje del cante flamenco (Sevilla, 1978) y El léxico andaluz de las coplas flamencas (Sevilla, 1984)

Sánchez García, Charo (1959-)

  • ES-ADMC-RA00036
  • Persona
  • 1959-

Charo Sánchez (1957) ha sido profesora en el Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros durante 37 años. En la actualidad, está jubilada. Charo entró en el Centro como estudiante de Pedagogía, para hacer unas prácticas de la asignatura Educación de Adultos, por aquellos entonces, impartida por Manolo Collado. Por casualidades de la vida, al acabar los tres meses de prácticas, Charo se quedó en el Centro y no se quiso mover de allí. A lo largo de los 37 años que ha estado en el Centro, Charo ha sido directora, coordinadora, responsable de coeducación y responsable de salud y riesgos laborales, así como organizadora de actividades lúdicas y excursiones. Además de haberse encargado de los talleres de ortografía, teatro, y autoestima y del club de lectura, Charo también ha impartido clases de lengua y literatura, historia y geografía en la Educación Secundaria de Adultos. Charo ha dedicado mucho estudio y mucha pasión a su trabajo, que considera gratificante y fuente de gran parte de la felicidad durante los años de profesora. Gracias a ella y a las demás profesoras del Centro que han colaborado en el proyecto podemos conocer la historia del Centro de Adultos San Diego-Los Carteros, la importancia que tuvo en su momento y la que sigue teniendo en el presente, haciendo accesible la educación a adultos de todas las edades, sin importar de dónde vengan.

Sánchez Rosa, José (1864-1936)

  • ES-ADMC-RA00048
  • Persona
  • 1864-1936

Dirigente obrero anarquista y maestro racionalista español, José Sánchez Rosa fue seguidor de Ferrer y Guardia y autor de numerosos manuales de pedagogía en el ámbito obrero sindical. Desde muy joven se encontró ligado al movimiento obrero, participanto en la I Internacional. En las dos primeras décadas del siglo XX desarrolló una importante labor como propagandista de las ideas anarquistas y anarcosindicalistas en Andalucía.
Creó varias escuelas "racionalistas", las cuales seguían el modelo propugnado por Francisco Ferrer y Guardia en la Escuela Moderna de Barcelona. El impacto de Sánchez Rosa en la clase obrera andaluza fue notable gracias a la difusión de sus folletos, que tuvieron mucho éxito entre los trabajadores. Muchos de esos obreros aprendieron a leer y a escribir, o adquirieron sus primeras nociones de cálculo, gracias a obras como La Aritmética del obrero, El abogado del obrero o La Gramática del obrero,​ que publicó en su editorial Biblioteca del Obrero.
Sánchez Rosa, que era muy conocido en los ambientes revolucionarios, no pudo escapar de la represión que siguió a la rebelión militar del 18 de julio de 1936, a pesar de que su quehacer había estado siempre ligado a la tarea educadora y propagandista más que a la propia acción revolucionaria directa. Fue fusilado en Sevilla a finales de julio de 1936 por las tropas franquistas que tomaron la ciudad.

Sociedad Deportiva Estrella Bachillera (Sevilla, España, 1968-1989)

  • ES-ADMC-RA00055
  • Entidad colectiva
  • 1968-1989

Equipo de fútbol masculino del barrio de La Bachillera fundado por Daniel Naranjo y Francisco González. Como equipo federado, jugó durante muchas temporadas en la Segunda Andaluza B, llegando a luchar por el ascenso en la temporada 1981/1982. El equipo comenzó jugando en el campo de fútbol de la Renfe, dedicado al entretenimiento de sus trabajadores, y que los vecinos de la bachillera que trabajaban para esta empresa utilizaron para jugar hasta que fue federado, agradando a otros vecinos de la Bachillera que jugaban en equipos de otros barrios. El equipo desaparecería en 1989 debido a que el trazado de las obras de la SE-30 pasaba por el campo donde el conjunto de La Bachillera entrenaba y disputaba sus partidos como local.

La Sociedad Deportiva Estrella Bachillera actuó como agente unificador del barrio, proveyendo a los vecinos de un sentimiento de unidad e identificación con el equipo que los representaba por los campos de toda Andalucía. Además ofreció a los jóvenes del vecindario la oportunidad de practicar este deporte a nivel competitivo, iniciando de esta manera la carrera profesional de muchos de ellos. El equipo movilizó a la totalidad del barrio, los días de partido eran sinónimo de fiesta y convivencia vecinal. Cuando el equipo jugaba fuera del barrio, su afición alquilaba autocares para acompañarlos.

Suero Romero, José (1947-2013)

  • ES-ADMC-RA00201
  • Persona
  • Lora del Río (Sevilla, España) 1947 - Sevilla (España) 2013-07-05

Cantautor andaluz nacido en Lora del Río pero afincado en el Cerro del Águila. Dedicó su vida a trasmitir a partir de sus canciones "los valores más apreciados de ser andaluz", tales como la solidaridad, la paz, la dignidad de los jornaleros, el apoyo al emigrante, la amistad, la lucha contra el racismo.

En sus comienzos fue uno de los integrantes del grupo teatral La Cuadra de Sevilla dirigido por Salvador Távora. Su carrera musical siempre fue de la mano de uno de sus mejores amigos, el productor Manuel Sánchez Pernía, con el cual realizó el disco "Andalucía la que Divierte", que impulsó la carrera de Pepe Suero. En 2006 fue galardonado con la Medalla de Andalucía.

Vaquería de la familia Cruz (Sevilla, España, 1949-ca.1991)

  • ES-ADMC-RA00157
  • Entidad colectiva
  • 1949-ca-1991

Negocio fundado por Ignacio Cruz Mendoza, el padre de la familia Cruz, a su llegada al barrio de La Bachillera en 1949. Sus hijos, Ignacio y Juan Manuel Cruz Bello, heredaron tanto su oficio como su negocio, ayudados por sus esposas, Eufemia y Profeta Hernández, y pasando a ser de esta nueva familia.

En un primer momento se dedicaban a la crianza de cabras, pasando posteriormente a ser una vaquería. Este negocio era el sustento económico de la familia, siendo tan importante los animales para la familia, que Ignacio Cruz Mendoza solía pedir al fotógrafo ambulante que pasaba por el barrio, que fotografiara a sus hijos junto a sus cabras y vacas.

Se distribuían entre ellos las tareas de extracción de la leche y el reparto a domicilio. Profeta Hernández y los más jóvenes de la familia eran los encargados de repartir leche a los vecinos de la Bachillera, puerta por puerta por las noches con un carro. Sin embargo, otros vecinos se acercaban directamente a la vaquería para rellenar sus cántaros de leche. Además de la Bachillera, vendían leche en San Jerónimo, las Golondrinas, el Cerezo y otras barriadas próximas.

Estaba situado en la actual C/Tilo de la Avenida de San Jerónimo. A partir de 1969 se mudaron a una vaquería más grande, en el Cortijo Carrión, que formaba parte del Cortijo de Tercia, en San Jerónimo. La Vaquería de la familia Cruz es una de las muchas vaquerías que existían en el barrio de la Bachillera, tales como las de Murillo, de Boca Negra o de la familia Gil. El negocio estuvo mantenido por Manuel Cruz hasta principios de la década de los noventa.

Resultados 1 a 75 de 77