19 registro(s)

Personas / familias / organizaciones
Madrid (España)

Aguirre Roldán, Carlos (1948-)

  • ES-01000DMC-RA00056
  • Persona
  • Madrid (España) 1948-

Periodista y publicista de formación, su interés por el cine le hizo pronto saltar a la realización, a la que dedicaría la mayor parte de su vida profesional. Su primer ámbito de actuación fue su Madrid natal, donde trabajaría como periodista freelance realizando colaboraciones con diversas revistas, enfocándose en temas relativos al urbanismo y movimientos sociales, los cuales comenzaban a llamar a la puerta por aquellos años ya del tardofranquismo. En 1978 crearía la revista Vecindario, cuya línea editorial estaría dedicada precisamente a esta temática, además de tratar otros temas culturales, sociológicos, de información local, sindicalismo, etc. De la década de 1970 datan sus primeras producciones, firmadas bajo el sello del Colectivo de Cine Polans, "Plan Parcial de Vallecas" y "Transporte en Madrid o el Caos como el Beneficio del Capital", ambas con un claro signo de izquierdas y de reivindicación y protesta frente a la especulación inmobiliaria y las deficiencias en el sistema de transporte y habitabilidad que mostraba la ciudad capitalina. El año 1983 vería el nacimiento de otro de sus proyectos, el Colectivo de Medios Audiovisuales o COMA, con el que realizaría producciones como "Experiencias agropecuarias en la Comunidad de Madrid", "¿Qué es un plan general de urbanismo?", o "Gitanos. Ahora, ¿hacia dónde?".
En 1989 pasaría a Sevilla, donde trabajó en series documentales para diferentes productoras, destacando una centrada en los parques naturales de Andalucía para la recién nacida televisión autonómica andaluza. Desde 1998 trabajaría en Canal Sur, participando en diversos programas, principalmente de reportajes, destacando su labor en el histórico programa de cultura "Al Sur", mirador durante decenios de la actividad cultural de Andalucía.

Aguirre Roldán, Jose (1945-)

  • ES-01000DMC-RA00099
  • Persona
  • Madrid (España) 1945-

Nacido en Madrid, estudió la carrera de Economía. Estuvo trabajando varios años en la banca hasta una temprana jubilación, tras la cual se dedicó a cuidar de su familia. A parte de su carrera profesional, fue un gran apasionado de la fotografía, medio que cultivó desde temprana edad, revelando él mismo sus carretes en su casa. Esta inquietud por la imagen también la trasladó a su ámbito de trabajo, donde aprendió a manejar las nuevas tecnologías del momento que se aplicaban a la oficina.

Alianza Apostólica Anticomunista (organización terrorista, Espana, 1977-1982)

  • ES-01000DMC-RA00086
  • Entidad colectiva
  • 1977-1982

Organización terrorista tardo franquista, que actuó principalmente en el País Vasco y País Vasco francés durante la transición española, atribuyéndose 8 asesinatos. El grupo organizado de extrema derecha actuaba con “importante nivel de tolerancia, cuando no de complicidad con importantes sectores de los aparatos policiales de la época”, poniendo en su punto de mira a sectores políticos vinculados a la izquierda y sobre todo al nacionalismo vasco.

Aramburu del Río, María Jesús (1951-)

  • ES-01000DMC-RA00118
  • Persona
  • Sevilla, España 1951-10-28 -

Kechu Aramburu es profesora, filóloga, ex-eurodiputada, ex-diputada y ex-parlamentaria andaluza por Izquierda Unida. Ha sido militante del movimiento feminista y miembro del Partido Comunista de España. En 1993 entró como diputada en el Parlamento de Andalucía en sustitución de Felipe Alcaraz Masats, elegido en las elecciones de 1990, y fue nombrada portavoz de educación y mujer y consejera de RTVE en Andalucía. Dejó su escaño cuando fue elegida diputada en las elecciones al Parlamento Europeo de 1994 y pasando a formar parte de la Comisión de Derechos de la Mujer hasta el 1996, año en que dimitió para presentarse a las elecciones generales españolas de 1996, siendo elegida diputada de IU por Sevilla. Desde 1998 hasta el año 2000 ha sido portavoz de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de los Diputados.

Asociación de amigos del Pueblo Saharaui de Madrid (España, 1976-)

  • ES-01000DMC-RA00091
  • Entidad colectiva
  • 1976-

La Asociación de amigos del Pueblo Saharaui de Madrid, se constituye a mediados de enero de 1976, cuando todavía el Sahara era la 53 provincia española, el 27 de febrero se funda la RASD y el 28 salen los últimos soldados españoles del territorio. Es la primera asociación que se crea en España para ayuda al Pueblo Saharaui. Con sede en la calle Fernández de la Hoz, 62. Desde el primer momento se vuelca en la difusión del conflicto en los distintos medios de comunicación, recaudar fondos para los saharauis y ofrecerles ayuda en forma de alimentos, ropas, medicinas o lo que precisaran. En la actualidad estamos en el Espacio la Polifacética en la Plaza de Cascorro, 11. La constituimos un poco mas de 100 socios y nos centramos principalmente en cinco proyectos: Vacaciones en Paz, Redmansa, Madrasa, Sahara4X4Solidario y HumanCoop Sahara.

Banus Masdeu, José (1906-1984)

  • ES-01000DMC-RA00075
  • Persona
  • Masó, Tarragona (España) 1906-01-30 / Madrid (España) 1984-09-20

Empresario, constructor y promotor inmobiliario que colaboró con el régimen franquista. Nacido en el seno de una familia de constructores, dejó los estudios a los catorce años, edad en la que comenzó a trabajar con su padre. En 1935 se trasladó a Madrid y formó junto a su hermano la empresa Construcciones Molan y Banús, con la cual consiguió uno de los contratos de construcción del Valle de los Caídos (San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España). Se convirtió en el “constructor del franquismo”, empleando como mano de obra a presos políticos que eran enviados para redimir sus condenas por parte del Patronato Central para la Redención de penas por el trabajo (1938-1975), siendo de esta forma que construyó el Valle de Cuelgamuros y la lujosa urbanización en la colonia de Mirasierra (Madrid, España). En 1948 comenzó a dedicarse a la construcción de viviendas en los barrios de Simancas (1957), Villamil (1959) o San José de Valderas (1960), pasando a realizar grandes promociones para la clase media y migrantes, con viviendas de 50 metros cuadrados en las ciudades-dormitorios, como las del barrio del Pilar, que denominó así en honor a su esposa María del Pilar Calvo Sánchez de León. A partir de 1969 comenzó a dedicarse a viviendas de lujo, realizando proyectos como el de Tres Cantos o urbanizaciones como La Jarosa de la Sierra, explorando posteriormente el potencial del turismo que comenzaba a llegar a España, construyendo el puerto deportivo de lujo, Puerto Banús (1970, Marbella, España)

Bollaín, Juan Sebastián (1945-)

  • ES-01000DMC-RA00060
  • Persona
  • 1945-

Arquitecto y urbanista, también es director y productor de cine y televisión. Autor, diseñador y editor de libros y publicaciones, principalmente relacionados con la arquitectura y el urbanismo. También ha sido profesor de Composición y Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Sevilla y profesor de interpretación en el Instituto de Teatro de Sevilla (CAT).

Calvo-Sotelo y Bustello, Leopoldo (1926-2008)

  • ES-01000DMC-RA00031
  • Persona
  • Madrid (España) 1926-04-14 / Pozuelo de Alarcón (Madrid, España) 2008-05-03

Ingeniero, empresario y político español, Leopoldo Calvo Sotelo es conocido principalmente por haber sido el segundo presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia, entre febrero de 1981 y diciembre de 1982. Fue hermano de José Calvo Sotelo, quien fuera ministro de Hacienda durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera y fundador del bloque nacional durante la Segunda República, asesinado en los preámbulos de la Guerra Civil.
Leopoldo Calvo Sotelo trabajó durante veinticinco años en el sector privado, tiempo en el que llegó a dirigir el mayor grupo industrial español, la Unión de Explosivos de Río Tinto. También ocupó la dirección del ente estatal RENFE, en 1967.
Su carrera política comenzó en la década de 1970, tras ser elegido procurador en cortes en representación de los empresarios de la industria química en 1974. Un año más tarde, en 1975, fue designado ministro de comercio en el primer gobierno de la Monarquía. A partir de entonces su carrera política iría en ascenso, ocupando importantes posiciones en la recién creada Unión de Centro Democrático (UCD). En 1981 sería investido como presidente del Gobierno, en una accidentada sesión en la que irrumpieron varios guardias civiles en el congreso, liderados por el teniente coronel Antonio Tejero, en lo que se conocería como el intento de golpe de Estado del 23-F, por producirse un 23 de febrero. Durante su gobierno se aprobó la ley del divorcio y España ingresó en la OTAN.
Tras su gobierno, la UCD sufriría una crisis de la que jamás se recuperaría, pasando de ser el partido del gobierno a solo ocupar doce escaños. Entre 1986 y 1987 sería eurodiputado en el Parlamento Europeo, integrado en el Partido Popular. Poco después abandonaría la política, pasando a presidir diversas fundaciones de índole cultural.

Candidatura Unidad Popular (coalición política, España, 1977)

  • ES-01000DMC-RA00077
  • Entidad colectiva
  • 1977/05/05 -1977/06/15

La Candidatura de Unidad Popular fue una coalición política conformada por el Movimiento Comunista (1972-1991), el Movimiento Socialista, el Partido Sindicalista (1976-1985) y el Partido Comunista de los Trabajadores (1973-1980) en Madrid (España), con el propósito de "evitar, mediante la participación común en el movimientos populares -movimiento obrero, movimiento ciudadano, movimientos profesionales, movimiento feminista, etc.- la fragmentación y divisiones partidarias". Se presentacion bajo coalición en las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977.

Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)

  • ES-01000DMC-RA00069
  • Entidad colectiva
  • ca.1975 - ca.1980

Colectivo audiovisual formado por el periodista y realizador Carlos Aguirre (1948-), el economista y fotógrafo Jose Aguirre (1945-) y el ingeniero y urbanista Ramón Fernández Durán (1947-2011). Amigos desde jóvenes, y con un interés mutuo por el cine, el urbanismo y los movimientos sociales, deciden poner en marcha el Colectivo de Cine Polans para la creación de audiovisuales, películas en pequeño formato antes de la aparición del vídeo doméstico, sobre estos temas. El proyecto pretendía visualizar los problemas y servir de apoyo a los vecinos que estaban trabajando en los barrios de Madrid en aquellos años altamente conflictivos del comienzo de la transición.

El 20 de noviembre de 1975 había muerto el dictador Francisco Franco, comenzando una nueva etapa en la Historia de España conocida como la Transición española. Estos años estuvieron marcados por las diversas luchas políticas de partidos, sindicatos y colectivos que reclamaban la igualdad y justicia social. Estos serían los temas principales de interés de sus obras, lo cual hizo que la clandestinidad fue una parte fundamental del colectivo, ya que seguía operando el aparato de represión franquista sobre los colectivos dedicados a la denuncia social. Es por ello que nunca firmaron las obras bajo sus nombres reales. Las proyecciones en su momento de estas películas, también se hacían de forma clandestina, bien en centros sociales o parroquias de los barrios donde se habían realizado las grabaciones.

A la hora de realizar las obras, Carlos Aguirre y Ramón Fernández Durán se encargaban de realizar los guiones y la estructura de las grabaciones, y Jose Aguirre se centró en la cámara y fotografía, colaborando entre todos a la hora de realizar el montaje. Originalmente las películas están grabadas en 8mm y Super 8 y son mudas, incorporándose el sonido a partir de una banda añadida a la película, donde solían emplear cómo narradores de voz en off a conocidos o a vecinos de los barrios que grababan.

La actividad del colectivo finaliza en los años siguientes al cambio en la situación política tras las primeras Elecciones Generales en 1977.

Empresa Municipal de Transportes de Madrid (España, 1947-)

  • ES-01000DMC-RA00097
  • Entidad colectiva
  • 1947-11-12 /

Se constituyó como una sociedad privada municipal el 12 de noviembre de 1947 tras la disolución de la Empresa Mixta de Transportes. En 1971 se convirtió en sociedad anónima. Prestó el servicio de trolebús hasta su desaparición en 1966 y de tranvías hasta 1972. Actualmente es una sociedad anónima propiedad del Ayuntamiento de Madrid. Es el gestor global de la movilidad de superficie en la ciudad de Madrid y se encarga de la gestión y explotación de los servicios de autobús urbano, bicicleta pública, grúa municipal, aparcamientos públicos y de residentes y el Teleférico. Está integrada en la Consorcio Regional de Transportes de Madrid, autoridad encargada de la planificación del transporte público en Madrid.

Fernández Durán, Ramón (1947- 2011)

  • ES-01000DMC-RA00098
  • Persona
  • Sevilla (España) 1947–Madrid (España) 2011-05-10

Ingeniero y urbanista español, conocido por ser activista y autor en temas de ecologismo social y antiglobalización, siendo un gran referente en el movimiento de este último. En 1988 fue uno de los miembros fundadores de la confederación estatal Ecologistas en Acción. Destacó también en la lucha contra la OTAN, la Unión Europea, economía financiera y el papel de los combustibles fósiles en el capitalismo. Además fue profesor en la Universidad Carlos III, en la Universidad Comillas, Universidad de Barcelona, Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida y el INAP.

Resultados 1 a 12 de 19