Showing 418 results

Authority record
Merino Ruiz, Lola (1961-)
ES-ADMC-RA00037 · Person · 1961-

Lola Merino (1961) es vecina del barrio de Los Carteros y maestra en el CEPER San Diego-Los Carteros (antes Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros). Empezó a trabajar recién acabada la carrera como voluntaria en el Centro de Adultos San Diego-Los Carteros en 1983. Ella, junto a otros compañeros, fueron quienes empezaron a construir y dar forma a la educación de adultos en Sevilla y Andalucía. A Lola, la profesión de profesora en el centro de adultos le llena mucho y le ha enseñado bastante a nivel personal. En sus palabras: "Me gusta educar y enseñar a las personas adultas y ese, que no es poco, ha sido mi papel en el centro. Mi forma de pensar y de ver la vida de una manera crítica se lo debo a mi trabajo". Gracias a Lola contamos con imágenes de barrio de Los Carteros y de la Primera Comunión colectiva que hicieron los niños del barrio.

ES-ADMC-RA00038 · Person · 1962-

Amparo Huertas (1962), vecina de San Diego, ha sido colaboradora y maestra en el Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros desde su creación. Empezó colaborando como voluntaria mientras estudiaba la carrera de Pedagogía. Durante su tercer curso de carrera, el Ayuntamiento de Sevilla le dio una subención, y, posteriormente, pasó a tener un contrato. Por último, pasó a ser funcionaria. Siempre ha sido maestra en el Centro, donde se trabaja en equipo y los cargos van rotando. En la actualidad, Amparo es maestra y directora del CEPER San Diego-Los Carteros. Ha colaborado en el proyecto "San Diego, memorias de la periferia urbana" aportando fotos y vídeos sobre el Centro de Adultos y el barrio. Además, contamos con su memoria, recuerdos y experiencias para enriquecer la información que tenemos de los documentos y para entender la importancia de la educación y formación de personas adultas.

Fernández, Inmaculada
ES-ADMC-RA00045 · Person · Sin fecha

Vinculada al grupo de teatro La Plazuela.

Pozo, Rocío
ES-ADMC-RA00046 · Person · Sin fecha

Rocío Pozo fue directora del grupo de teatro La Plazuela a finales de los años 90
Vinculada a la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores

ES-ADMC-RA00055 · Corporate body · 1968-1989

Equipo de fútbol masculino del barrio de La Bachillera fundado por Daniel Naranjo y Francisco González. Como equipo federado, jugó durante muchas temporadas en la Segunda Andaluza B, llegando a luchar por el ascenso en la temporada 1981/1982. El equipo comenzó jugando en el campo de fútbol de la Renfe, dedicado al entretenimiento de sus trabajadores, y que los vecinos de la bachillera que trabajaban para esta empresa utilizaron para jugar hasta que fue federado, agradando a otros vecinos de la Bachillera que jugaban en equipos de otros barrios. El equipo desaparecería en 1989 debido a que el trazado de las obras de la SE-30 pasaba por el campo donde el conjunto de La Bachillera entrenaba y disputaba sus partidos como local.

La Sociedad Deportiva Estrella Bachillera actuó como agente unificador del barrio, proveyendo a los vecinos de un sentimiento de unidad e identificación con el equipo que los representaba por los campos de toda Andalucía. Además ofreció a los jóvenes del vecindario la oportunidad de practicar este deporte a nivel competitivo, iniciando de esta manera la carrera profesional de muchos de ellos. El equipo movilizó a la totalidad del barrio, los días de partido eran sinónimo de fiesta y convivencia vecinal. Cuando el equipo jugaba fuera del barrio, su afición alquilaba autocares para acompañarlos.

ES-ADMC-RA00060 · Person · 1945-

Arquitecto y urbanista, también es director y productor de cine y televisión. Autor, diseñador y editor de libros y publicaciones, principalmente relacionados con la arquitectura y el urbanismo. También ha sido profesor de Composición y Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Sevilla y profesor de interpretación en el Instituto de Teatro de Sevilla (CAT).

ES-ADMC-RA00061 · Corporate body · 1843-1991

Empresa dedicada a la fabricación y distribución de gas de alumbrado y posteriormente gas ciudad y gas natural. Tiene sus orígenes en 1843 cuando se fundó la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas, dedicada en su origen al alumbrado público por gas en la ciudad de Barcelona. Fue la primera compañía que fabricó gas ciudad en España a partir de carbón y cotiza en bolsa desde 1853. A principios del siglo XX reorientó parcialmente su negocio hacia el sector eléctrico pasando a ser llamada Catalana de Gas y Electricidad.

En la década de 1960 se reorientó de nuevo hacia el sector gasístico abandonando el negocio de generación eléctrica, sustituyó el carbón por nafta en el proceso de fabricación de gas ciudad y comenzó su expansión fuera de Cataluña con la adquisición de la Compañía Española de Gas, que operaba en Cantabria, Murcia y la Comunidad Valenciana. También es a finales de la década de 1960 cuando comienza a llegar por primera vez gas natural a España procedente de Argelia bajo la dirección de Josep María Garriga Carbonell. La implantación del gas natural a gran escala sustituyendo progresivamente al gas manufacturado o gas ciudad comenzaría en la década de 1980. En 1991 Catalana de Gas se fusionó por absorción con Gas Madrid, creando Gas Natural.

ES-ADMC-RA00063 · Corporate body · 1992-

Ocupado por un grupo de jóvenes moronenses en 1992 en un momento en el que las políticas relativas a la juventud y la cultura brillaban por su ausencia en Morón de la Frontera, el Centro Social Julio Vélez viene funcionando desde entonces como un espacio de encuentro para la juventud, donde se realizan actividades culturales y de ocio, tales como conciertos, conferencias, obras de teatro, exposiciones, debates, etc. En el momento de su ocupación, los jóvenes de Morón tenían un deseo de organizarse y participar en los debates políticos que se daban en la sociedad española del momento, como el concerniente a los objetores de conciencia que se negaban a cumplir el servicio militar obligatorio, la militarización de la sociedad, el pacifismo, el medioambiente, etc.

El centro social también alberga a diversas asociaciones locales defensoras de los derechos humanos, la solidaridad internacional, el ecologismo, etc. Durante un tiempo fue la sede del Sindicato de Estudiantes y del Sindicato de Obreros del Campo, actualmente el Sindicato Andaluz de Trabajadores.

Desde hace tres años es el hogar de la compañía de teatro "La Periférica", que ha convertido una de las alas del edificio en el "Teatro del Bufón".

Además del mencionado teatro, el centro social está equipado con un bar con terraza y un huerto comunitario.

Benlloch, Miguel (1954-2018)
ES-ADMC-RA00068 · Person · 1954-2018

Performancero, poeta y activista político y cultural, el granadino Miguel Benlloch fue uno de los principales dinamizadores culturales de su ciudad natal, en la cual fundó en 1983 la sala Planta Baja, bastión de la contracultura en la capital granadina y lugar abierto a las nuevas influencias musicales y artísticas que comenzaban a llegar a España. Durante los años que estuvo abierta la sala Planta Baja, convergieron en su interior numerosas personalidades del mundo del diseño, artistas plásticos, filósofos y poetas, entre los cuales se encontraban los reunidos en torno a la revista Olvidos de Granada. Es en esta revista donde Benlloch escribe el artículo Placeres prohibidos (1986)​ para posicionarse ante la codificación de la vida sexual y afectos de los individuos por parte del control estatal, ante los mecanismos del poder que no solo se ejercen por medio de la ideología sino del dominio de los cuerpos.
Sus inicios en el mundo de la performance se encuentran en 1986 con el CUTRE CHOU, una serie de parodias cabareteras sobre acontecimientos políticos del momento, representadas hasta 1994. Desde entonces, sus performances han tenido gran éxito, siendo presentadas en numerosos museos, salas y espacios, como The Kitchen, Nueva York; Koldo Mitxelena, San Sebastián; Festival La Batie, Ginebra; Centro Andaluz de Arte Contemporáneo CAAC, Sevilla; Big Social Game, Bigtorino, Turín; Arteleku, San Sebastián; Museo d’Art Contemporani de Barcelona MACBA; Museu Picasso, Barcelona; Ex Teresa, México DF; Museo Nacional de Arte y Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz, Bolivia; Tabakalera, San Sebastián; Centro de Creación Contemporánea de Andalucía C3A, Córdoba; CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía, Madrid; y en Sala Atín Aya, Sevilla.

ES-ADMC-RA00070 · Corporate body · 1991-2020

La asociación fue puesta en marcha por Teresa, Victoria y Julia, vecinas de la Bachillera, junto con Benigno, Antonia Graus Subirana y Cristina Herranz González, quienes llegaron al barrio en 1986. Fue creada para favorecer la promoción, formación y realización integral de las mujeres, los y las jóvenes y los niños y las niñas, así como de sus familias. Este objetivo estaba enmarcado dentro de un plan de desarrollo comunitario, que potenciara la solidaridad y la convivencia entre los vecinos y vecinas, y favoreciera una vida más digna, facilitando la integración progresiva de los mismos, en el mundo laboral y social. Estos realizaron una encuesta a los vecinos para detectar sus intereses y necesidades, y en base a los resultados, pusieron en marcha los primeros talleres para niños y niñas y los cursos de educación de adultos para conseguir el graduado escolar.

Desde entonces hasta su desaparición en 2020, la asociación ha desarrollado diversas actividades para promover la educación y formación de los jóvenes y mujeres de La Bachillera, tales como campamentos de verano; periódicos del barrio; diversos talleres (taller de cuero, de restauración de muebles, de cerámica, de mimbre, etc.); creación del grupo joven, dedicado a la formación educativa en materia educativa y cohesión grupal de los jóvenes y adolescentes del barrio; talleres de alfabetización; pre-graduado y graduado escolar para mujeres; taller de bordado; viajes y excursiones; y funciones de teatro. Las excursiones eran inicialmente mixtas, pero tras diversas disputas, las mujeres votaron mayoritariamente la exclusión de los hombres en sus viajes.

Su sede se encontraba en la calle Aromo nº 5, vivienda particular, por lo que, en un primer momento, las actividades se realizaban en las calles del vecindario, algunas viviendas particulares y la sede de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.

El funcionamiento de la Asociación Solidaridad NIJA siempre se ha caracterizado por la horizontalidad, siendo la asamblea, la escucha, el diálogo, el compromiso, la participación y el consenso, los pilares fundamentales de la gestión del proyecto.

ES-ADMC-RA00071 · Person · 1955-

Ali Salem Hamudi Mohamed - Yahdih, nació en El Aaiún (Sáhara Occidental) en 1955. Estudió Bachiller Superior en el Sáhara "Español". Gracias a una beca, en 1975 se matriculó en una Universidad de la Península, pero a causa de la invasión del Sáhara por Marruecos, volvió a su ciudad natal y marchó con su pueblo al exilio, participando en la resistencia y en la organización de los Campamentos de Refugiados de Tindouf (Argelia).

En 1980 el Frente Polisario y el Gobierno de Cuba le brindaron la oportunidad de estudiar Arquitectura en la Universidad de La Habana. A partir de su vuelta a los Campamentos, en 1985, trabajó para el Ministerio de Construcción de la RSAD. Responsable de más una veintena de edificios públicos como ayuntamientos, escuelas y guarderías, también colaboró con organizaciones internacionales de cooperación en la construcción de hospitales y escuelas de formación. Todos estos edificios fueron construidos colectivamente por el pueblo saharaui.

En el año 1999 emigró a España trabajando de peón albañil. Cinco años después le siguió su familia. En la actualidad trabaja en la construcción como vigilante nocturno.

ES-ADMC-RA00074 · Corporate body · 1976- ca.1983

Agrupación y plataforma vecinal cuya pretensión se centró en lograr que esta zona del barrio del Pilar se destinase a la construcción de equipamiento para servicios públicos como colegios, centros sanitarios, zonas ajardinadas de recreo y esparcimiento, contrarios a los proyectos del Área Metropolitana de edificación de un centro comercial sobre la zona. En la rueda de prensa de presentación, se indica su composición: Asociación de Inquilinos y Propietarios del barrio del Pilar, Asociación de Vecinos del barrio del Pilar, comunidades de vecinos de la Ciudad de los Periodistas, cooperativa de taxistas, cooperativas Montehogar, Virgen del Coro y Trima. Sus campañas se centraron en desarrollar festivales, conferencias, ruedas de prensa y carteles divulgadores del tema.

ES-ADMC-RA00080 · Corporate body · 1973-1980

Partido político español de ideología marxista-leninista creado en 1973 alrededor de la publicación La Voz Comunista. Inicialmente fue una corriente interna del Partido Comunista de España, originándose en el VIII Congreso bajo el nombre de Oposición de Izquierda del Partido Comunista de España (OPI). La intención de sus fundadores era “crear un debate en torno a una teoría revolucionaría para España, defendiendo el carácter internacional de la revolución democrática, antioligárquica y antimonopolista”. En 1977 se escinde del Partido Comunista de España, y adopta el nombre de Partido Comunista de los Trabajadores con Carlos Tuya de secretario general.

ES-ADMC-RA00056 · Person · Madrid (España) 1948-

Periodista y publicista de formación, su interés por el cine le hizo pronto saltar a la realización, a la que dedicaría la mayor parte de su vida profesional. Su primer ámbito de actuación fue su Madrid natal, donde trabajaría como periodista freelance realizando colaboraciones con diversas revistas, enfocándose en temas relativos al urbanismo y movimientos sociales, los cuales comenzaban a llamar a la puerta por aquellos años ya del tardofranquismo. En 1978 crearía la revista Vecindario, cuya línea editorial estaría dedicada precisamente a esta temática, además de tratar otros temas culturales, sociológicos, de información local, sindicalismo, etc. De la década de 1970 datan sus primeras producciones, firmadas bajo el sello del Colectivo de Cine Polans, "Plan Parcial de Vallecas" y "Transporte en Madrid o el Caos como el Beneficio del Capital", ambas con un claro signo de izquierdas y de reivindicación y protesta frente a la especulación inmobiliaria y las deficiencias en el sistema de transporte y habitabilidad que mostraba la ciudad capitalina. El año 1983 vería el nacimiento de otro de sus proyectos, el Colectivo de Medios Audiovisuales o COMA, con el que realizaría producciones como "Experiencias agropecuarias en la Comunidad de Madrid", "¿Qué es un plan general de urbanismo?", o "Gitanos. Ahora, ¿hacia dónde?".
En 1989 pasaría a Sevilla, donde trabajó en series documentales para diferentes productoras, destacando una centrada en los parques naturales de Andalucía para la recién nacida televisión autonómica andaluza. Desde 1998 trabajaría en Canal Sur, participando en diversos programas, principalmente de reportajes, destacando su labor en el histórico programa de cultura "Al Sur", mirador durante decenios de la actividad cultural de Andalucía.

ES-ADMC-RA00083 · Person · Daimiel, Ciudad Real (España) 1947-

Abogado y militante político comunista. Procedente de una familia terrateniente de la comarca Daimiel (Ciudad Real, España), se crio en Madrid, educándose en el colegio de los Escolapios de San Antón y en la Universidad Central de Madrid, donde se licenció en Derecho. Es en la universidad donde comienza a participar activamente en la política, siendo el delegado del Sindicato Democrático de Estudiantes, pasando a militar en el Partido Comunista de España. Fue detenido cuando preparaba una manifestación contra el Proceso de Burgos, pasando dos meses en la Cárcel de Carabanchel, donde conoció a varios militantes del partido maoísta de la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (1969-1979). Una vez salió de la cárcel, se afilió a la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (1969-1979), donde adoptó el alias de “Camarada Intxausti” durante los últimos años del franquismo y durante la Transición. Dentro del partido creó el diario En Lucha y la editorial Emiliano Escolar, siendo elegido en 1974 secretario general. Participó en la fusión de la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (1969-1979) con el Partido del Trabajo de España, que resultó en el Partido de los Trabajadores (ORT-PTE) en 1979. En 1980, tras el fracaso del partido en las elecciones municipales, Sanromá dejó la militancia política, para ejercer la abogacía. En 1990 ingresa en el Partido Socialista Obrero Español. En 1996 fue nombrado presidente del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha.

ES-ADMC-RA00100 · Corporate body · 1940-

La Fundación Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia nació en 1940, meses después de la finalización de la Guerra Civil Española. En aquel contexto socioeconómico, un joven sacerdote jesuita, el padre Rafael Villoslada Peula, se propuso proporcionar una formación profesional a niños que de otra forma no hubiesen tenido ninguna oportunidad de recibir una mínima educación. La carta fundacional define a SAFA como Institución cuya labor docente, siempre gratuita, tiene por objeto promover, en las clases modestas y humildes de los pueblos y campos andaluces, la educación cristiana y social, al igual que la promoción humana y social de sus beneficiarios... incidiendo de un modo especial en la enseñanza profesional.

La fundación es una obra educativa confiada a la Compañía de Jesús y forma parte de la red de EDUCSI de los colegios de jesuitas en España. EDUCSI, a su vez, se encuentra integrada en la JECSE, la red europea y en Educate Magis, la comunidad global de educadores jesuitas e ignacianos. La institución cuenta en la actualidad con 27 centros educativos repartidos por las ocho provincias andaluzas y atiende a unos 20.000 alumnos y alumnas.

ES-ADMC-RA00104 · Person · 1948-2010

Isabel estudió magisterio en Madrid, aprobando la oposición a maestra nacional en 1970, año en que fue destinada a Cumbres de Enmedio (Huelva, España) y posteriormente en 1971 a la Escuela Nacional Luis Vives (Huelva, España). La inspiración para su proyecto de reforma educativa en esta escuela surge de la formación recibida durante varios cursos de verano en la escuela de pedagogía Rosa Sensat (Barcelona, España) y en otra escuela en Alcantarilla (Murcia, España). Tras su paso por Nerva, se trasladó a Madrid, donde ejerció de profesora en Cubas de la Sagra y posteriormente a Sevilla, donde ejerció de profesora en Écija.

ES-ADMC-RA00107 · Corporate body · s.f

Cineclub de la cuenca minera de Riotinto que surge como iniciativa de Fernando Plá Ortiz de Urbina, ingeniero de caminos de la empresa Unión Explosivos Riotinto. Su sala de proyecciones se encontraba en el salón de actos de la Escuela Profesional SAFA de Riotinto y sus socios, así como el público asistente eran trabajadores y familiares de la cuenca minera de Riotinto. El cineclub tenía una sesión semanal abierta al público en general y al día siguiente se realizaba una segunda sesión para toda la comunidad educativa de la Escuela Profesional SAFA de Riotinto. Sus socios escogían las películas a proyectar del catálogo de una distribuidora sevillana, que se encargaba de hacer llegar las copias de proyección hasta Riotinto en autobús. Tras la proyección de las películas se realizaba una charla debate sobre la misma con el público asistente. Además de proyectar películas, el equipo del cineclub organizó también el estreno de obras de teatro, destacando entre las mismas la actuación de El Joglars o la compañía sevillana Esperpento.

ES-ADMC-RA00111 · Corporate body · 1930-08-23 -

Órgano oficinal de comunicación del Partido Comunista de España (1921-), publicándose mensualmente de forma casi ininterrumpida desde 1930, siendo de sus publicaciones más antiguas. Inicialmente el periódico estuvo dirigido por el periodista peruano César Falcón y financiado por la Unión Soviética. En su primer año apenas editó números, siendo en la Segunda República (España, 1931-1939) y en la Guerra Civil (España, 1936-1939) cuando alcanzó gran difusión. Durante el periodo republicano uno de sus directores fue Vicente Uribe, destacando también Antonio Mije y Jesús Hernández. En 1930 fue suspendido por las autoridades, publicándose en otros periódicos como La Lucha. Tras el estallido de la Guerra Civil, se editó en los talleres de la Editorial Católica (1912-). Posterior a la Guerra Civil, el periódico se publicó desde el exilio, y de forma clandestina en cárceles y agrupaciones guerrilleras. Tras la Transición el diario se volvió a publicar legalmente, comenzando semanalmente y posteriormente de forma diaria. En la actualidad Mundo Obrero es el medio de comunicación más importante del Partido Comunista de España, teniendo una versión online.

ES-ADMC-RA00257 · Person · Sevilla (España), 1951-10-28 -

Kechu Aramburu es profesora, filóloga, ex-eurodiputada, ex-diputada y ex-parlamentaria andaluza por Izquierda Unida. Ha sido militante del movimiento feminista y miembro del Partido Comunista de España. En 1993 entró como diputada en el Parlamento de Andalucía en sustitución de Felipe Alcaraz Masats, elegido en las elecciones de 1990, y fue nombrada portavoz de educación y mujer y consejera de RTVE en Andalucía. Dejó su escaño cuando fue elegida diputada en las elecciones al Parlamento Europeo de 1994 y pasando a formar parte de la Comisión de Derechos de la Mujer hasta el 1996, año en que dimitió para presentarse a las elecciones generales españolas de 1996, siendo elegida diputada de IU por Sevilla. Desde 1998 hasta el año 2000 ha sido portavoz de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de los Diputados.

ES-ADMC-RA00118 · Person · 1955-2023

Alumno de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo. Ejerció de fotógrafo en su Nerva natal.

ES-ADMC-RA00126 · Person · 1956-

Alumna de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo.

ES-ADMC-RA00128 · Person · 1956-

Alumno de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo.

ES-ADMC-RA00134 · Corporate body · ca.1958-ca.2000

Construido por la Asociación Sevillana de La Caridad en la Calle Lentisco del barrio de La Bachillera. La iglesia constituía el edificio principal y a sus laterales se situaban dos aulas, una masculina y otra femenina. En diciembre de 1958 José Morón Ruiz, pintor sevillano y presidente de la asociación durante algunos años, donó el cuadro “La Virgen de la Caridad”, realizado por él mismo y que presidió el retablo principal de esta iglesia. Además, la capilla fue bendecida el 4 de junio de 1960 por el cardenal arzobispo José María Bueno Monreal. Uno de los párrocos que trabajó en esta iglesia durante la década de los sesenta fue Miguel Ferrero Díaz.

En la parte trasera de la iglesia se encontraba la vivienda de los maestros, que inicialmente fue un matrimonio: doña Pura y don Jaime. En sus inicios, todos los niños del barrio estudiaban juntos, sin distinguir edades ni cursos, con el apoyo bibliográfico de una enciclopedia. Al jubilarse los dos primeros maestros, decidieron realizar obras de mantenimiento y reforma del edificio, añadiendo cuatro aulas más.
Con la inauguración del Colegio Público Pedro Garfias en La Macarena, el Colegio Nuestra Señora de la Caridad pasó a depender de Pedro Garfias. Desde finales de los ochenta, las funciones del colegio se limitaron a la guardería, debido a la falta de niños en el barrio. En la actualidad se encuentra inactivo, y la iglesia fue desmantelada a mediados de los noventa.

ES-ADMC-RA00136 · Person · 1952 - ca.1992

Hijo de uno de los primeros matrimonios que llegó a La Bachillera: Juan Manuel Cruz Bello y Profeta Hernández. Es a su vez, hermano de Ignacio Cruz Hernández. Fue vecino del barrio de la Bachillera durante su infancia y juventud, trasladándose posteriormente a Barcelona.

Es el autor de las películas en Super 8 que se conservan sobre la Bachillera, debido a que era un gran videoaficionado. Solía grabar los partidos de fútbol del equipo, Sociedad Deportiva Estrella Bachillera, además de escenas cotidianas alrededor del barrio o celebraciones de los vecinos. Su familia lo define como un hombre multiusos, que además de ser conductor de autobuses tanto en Sevilla como Barcelona, y aficionado a la grabación de vídeos, ejerció de mecánico, ganadero y sastre.

ES-ADMC-RA00149 · Corporate body · 1992-2004

El 27-03-1992 se funda la Asociación sevillana de Caridad, por algunos de los antiguos miembros de la fundación anterior disuelta en 1989. Esta nueva asociación suplantó la original y se hizo cargo de la gestión de sus bienes. Sin embargo, en sus actas fundacionales no se declara ni continuadora ni heredera de la primitiva, además de constar en sus estatutos que carece de patrimonio fundacional. No sólo usurpa los bienes de la antigua asociación, sino también su antigua sede, que desde 2019 está dedicada a un restaurante y una escuela de hostelería.

Queda registrada en el registro provincial de asociaciones de Sevilla en 06-05-1992, con el número 4008 de la Sección Primera. Su junta gestora fundacional estaba compuesta por Luis J. Arévalo Rojo, José María Borrachero Flores y Gonzalo Puch García de Longoria. Los medios económicos para atender a sus fines, quedan recogidos en sus estatutos, siendo éstas: las cuotas de los socios, subvenciones oficiales, rentas de la Barriada de la Bachillera, donativos y otros. Sus estatutos también recogen que en caso de disolución de la asociación, el patrimonio resultante tras pagar deudas y cargas sociales, se destinará a fines asistenciales y otras asociaciones.

En 2004 comienza a descubrirse la actividad ilícita de esta nueva Asociación, por la cual los vecinos que habían arrendado terrenos de la Bachillera a la Asociación Sevillana de la Caridad originaria, seguían pagando sus alquileres a la asociación suplantadora. Los vecinos organizaron manifestaciones en la sede de la asociación exigiendo el cese de los pagos de los alquileres. Finalmente, esta asociación fue disuelta.

ES-ADMC-RA00157 · Corporate body · 1949-ca-1991

Negocio fundado por Ignacio Cruz Mendoza, el padre de la familia Cruz, a su llegada al barrio de La Bachillera en 1949. Sus hijos, Ignacio y Juan Manuel Cruz Bello, heredaron tanto su oficio como su negocio, ayudados por sus esposas, Eufemia y Profeta Hernández, y pasando a ser de esta nueva familia.

En un primer momento se dedicaban a la crianza de cabras, pasando posteriormente a ser una vaquería. Este negocio era el sustento económico de la familia, siendo tan importante los animales para la familia, que Ignacio Cruz Mendoza solía pedir al fotógrafo ambulante que pasaba por el barrio, que fotografiara a sus hijos junto a sus cabras y vacas.

Se distribuían entre ellos las tareas de extracción de la leche y el reparto a domicilio. Profeta Hernández y los más jóvenes de la familia eran los encargados de repartir leche a los vecinos de la Bachillera, puerta por puerta por las noches con un carro. Sin embargo, otros vecinos se acercaban directamente a la vaquería para rellenar sus cántaros de leche. Además de la Bachillera, vendían leche en San Jerónimo, las Golondrinas, el Cerezo y otras barriadas próximas.

Estaba situado en la actual C/Tilo de la Avenida de San Jerónimo. A partir de 1969 se mudaron a una vaquería más grande, en el Cortijo Carrión, que formaba parte del Cortijo de Tercia, en San Jerónimo. La Vaquería de la familia Cruz es una de las muchas vaquerías que existían en el barrio de la Bachillera, tales como las de Murillo, de Boca Negra o de la familia Gil. El negocio estuvo mantenido por Manuel Cruz hasta principios de la década de los noventa.

ES-ADMC-RA00162 · Person · 1886-1985

Nacido en un pueblo de Jaén, sus circunstancias personales, sumado al contexto bélico que asolaba España en sus años de juventud, le obligaron a emigrar hacia diferentes lugares de Andalucía. Su hermano y él decidieron partir hacia el Cortijo de Tercia, en San Jerónimo, donde se arrendaban parcelas para vivir y cultivar. Allí permanecieron hasta que el dueño de los terrenos, Pablo Benjumea, dejó de arrendar las tierras, fue entonces cuando Ignacio se trasladó a la Bachillera y arrendó 1000 metros cuadrados, construyendo un hogar y un establo para mantener a su familia.

ES-ADMC-RA00163 · Person · 1954-04-03 -

Nació y vivió toda su infancia y juventud en la Huerta de la Teneria, junto a la Bachillera, cerca del Arteferro. Sus amigos estaban en la Bachillera, donde solía jugar y pasar sus ratos libres. En 1977 se casó y se mudó a la calle Membrillo, en la Bachillera. A principios de los setenta, Manuel se organizó con un grupo de jóvenes vecinos de la Bachillera para solicitar a la Asociación Sevillana de la Caridad el terreno donde posteriormente construirían el local de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza. No fue posible ya que carecían de los medios económicos, hasta que a finales de los setenta, cuando Manuel ya vivía dentro del barrio, el mismo grupo de jóvenes, junto con nuevas incorporaciones del vecindario, se organizaron para fundar la Asociación de Vecinos y construir el local.
Como uno de los fundadores de la AA.VV, Manuel contribuyó en el desarrollo de numerosos logros para el barrio: la negociación del cese de los terrenos para el local, la acometida del alcantarillado, la implementación de una red de agua, el asfaltado, el establecimiento de una sede para la votación electoral en el colegio del barrio (anteriormente tenían que ir a votar a San Jerónimo), la construcción de un consultorio médico, etc. La flexibilidad de su situación laboral le permitía disponer de más tiempo para realizar actividades en la AA.VV. También destacan sus relaciones con el Ayuntamiento de Sevilla, al
pertenecer al Consejo de Participación Ciudadana entre los setenta y los ochenta. Él fue también otro de los organizadores primitivos de la Velá.
Manuel trabajó casi toda su vida en Arteferro, el taller dedicado a la reproducción de muebles y artículos de decoración de forja y tallas antiguos situado en la Bachillera. A partir de 1975 los trabajadores de Arteferro se unieron para crear un Comité de Empresa, tras convocar una asamblea donde se eligió un comité de nueve compañeros y a Manuel Noguera Castillo como portavoz. Noguera Castillo fue el portavoz hasta 1989, año en el que la dirección de la empresa desapareció sin pagar los salarios y las pagas extras correspondientes. En 1990, tras muchas negociaciones entre el comité y el accionista principal, se organizaron como cooperativa con 51 trabajadores, siendo Manuel Noguera el encargado de gestionar y negociar los trámites, además de ser elegido como presidente de la cooperativa. Se mantuvo en su puesto hasta 2006, año en el que se consiguió la prejubilación de la mayoría de los trabajadores. En 1984, Manuel se mudó al barrio de La Carrasca, aunque mantuvo las relaciones con la AA.VV hasta 1990, cuando su dedicación a las labores sindicales con motivo de la Expo 92 cubrió la mayor parte de su tiempo.

ES-ADMC-RA00166 · Corporate body · 1993-2015

Según su página web "Arquitectura y Compromiso Social, ACS, era una asociación universitaria y ONG de desarrollo, creada en 1993 en la Escuela de Arquitectura de Sevilla, basada en la militancia y el trabajo voluntario, de carácter aconfesional, de naturaleza profundamente política pero apartidista, con voluntad de transformación de la realidad desde el movimiento social y como decían sus estatutos "con vocación de autodisolución en tanto remitan las circunstancias que motivan su existencia".

Entre los objetivos de ACS se encontraban los siguientes:

  • Contribuir al desarrollo humano a través del fomento de procesos de mejora del hábitat capaces de fortalecer el tejido social, entendiendo que: El desarrollo es la conquista de grados crecientes de autonomía por parte de las comunidades.
  • La mejora del hábitat es una tarea colectiva y transdisciplinar que persigue la racionalidad y sostenibilidad social, cultural, económica y ambiental de los asentamientos humanos y la consecución del derecho universal a la vivienda, a la ciudad y a los servicios básicos.

Sus líneas de acción eran las siguientes:

  • Prestar apoyo técnico a comunidades de la periferia social en materia de hábitat
  • Ejercer presión socio-política para la reivindicación de espacios de participación de la ciudadanía, especialmente en el campo del hábitat.
  • Promover la reflexión crítica desde la universidad y la profesión, y procurar su implicación en el contexto social".

A finales de 2015 sus miembros decidieron su disolución, manteniendo su página web para incorporar la información disponible sobre los trabajos realizados.

ES-ADMC-RA00176 · Corporate body · 2007-

Sindicato constituido en Sevilla el 23 de septiembre de 2007. Surgió tras la unión de diferentes sindicatos de Andalucía: uno de olivareros del Aljarafe, otro de trabajadores municipales de Marbella, Autonomía Obrera (sindicato de trabajadores del Ayuntamiento de Cádiz), el Foro Sindical Andaluz (antiguamente vinculado al Partido Comunista del Pueblo Andaluz y posteriormente expulsado del SAT y del PCPA por publicar panfletos xenófobos) y el histórico Sindicato de Obreros del Campo (SOC).

"Es una central sindical andaluza de clase, anticapitalista, soberanista, internacionalista, feminista, ecologista, unitaria y asamblearia que lucha por la emancipación social del pueblo trabajador andaluz y por la liberación nacional de Andalucía en el marco de la lucha global contra el sistema capitalista y por una sociedad sin clases". (Artículo 1. Estatutos del SAT).

Las señas de identidad del Sindicato son: ser un sindicato de clase, alternativo y anticapitalista, asambleario y de acción directa, autónomo e independiente, solidario e internacionalista, pluralista, abierto y antipatriarcal, nacionalista andaluz de izquierdas, confederal, republicano y utópico.

ES-ADMC-RA00184 · Corporate body · 1835-

Institución pública con sede central en la ciudad de Sevilla, que presta servicios directos a los ciudadanos y presta apoyo técnico, económico y tecnológico a los ayuntamientos de los 106 municipios de la provincia de Sevilla. Además, coordina algunos servicios municipales y organiza servicios de carácter supramunicipal. Integran la Diputación Provincial, como órganos de Gobierno de la misma, el presidente, los vicepresidentes, la Junta de Gobierno y el pleno.

ES-ADMC-RA00186 · Corporate body · 1946-

Organización española, fundada en 1946 por Guillermo Rovirosa.
La HOAC es parte de la Pastoral Obrera, delegación episcopal para el mundo del trabajo y pertenece también a la Acción Católica, como uno de sus movimientos. Mantiene especiales lazos de unión con la Juventud Obrera Cristiana (JOC), movimiento juvenil dedicado también al mundo del trabajo. Sus militantes desempeñaron un papel muy importante en la reconstrucción del movimiento obrero español, siendo decisiva su colaboración en la fundación de la Unión Sindical Obrera (USO) y en la formación de las primeras Comisiones Obreras. A través de sus órganos de prensa, como el semanario Tú, criticaban durante el período franquista diversos aspectos de la política social de la dictadura y adoptaban posturas liberales. Con todo ello pretendían sentar las bases de un movimiento católico de oposición que pudiera reclamar el derecho a desempeñar un papel dirigente en la vida política española, en caso de caída del franquismo, posibilidad que la Iglesia no excluía. Además de los cambios económicos y políticos estaba cambiando también la conciencia de los obreros, merced a su propia experiencia, y las masas empezaban a hacer acto de presencia en la vida política española. Se enmarca dentro de los llamados Movimientos especializados de la Acción Católica en España, desarrollando su labor en los diferentes ambientes (mundo de la salud, mundo de los estudiantes y de la cultura, mundo obrero y mundo rural). En la actualidad se definen como: "Un movimiento de la Acción Católica para la evangelización del mundo obrero y del trabajo, para la Pastoral Obrera".

ES-ADMC-RA00189 · Corporate body · 1977-1982

Andalucía Libre fue una revista política, cultural y de actualidad de ámbito andaluz publicada entre 1977 y 1982, como órgano de expresión del Partido Socialista de Andalucía, que a partir de 1984 pasa a denominarse como Partido Andalucista. Apareció días después de las multitudinarias manifestaciones del 4 de diciembre de 1977, hechos que incluye en la portada de su primer número. Su puesta en marcha es puesta así como consecuencia de la necesidad de que un determinado partido ofrezca respuestas y lidere el sentimiento manifestado en las conocidas movilizaciones de este hito. Tuvo como antecedentes a la publicación homónima sevillana de 1932 y a Alianza, órgano de difusión de Alianza Socialista de Andalucía (ASA), publicada en 1976. En noviembre de 1976 ya se publicó un número de Alianza bajo el título Andalucía Libre. Continuó la tradición de las revistas andalucistas de principios del siglo xx como Bética (1913), El Ideal Andaluz (1915), Andalucía (1916), Avante (1920), Guadalquivir (1923), Crítica (1931) y Amanecer (1933). En las páginas de la revista, de acentuado carácter político, colaboraron autores como Javier Aroca, Manuel Prados, Enrique Iniesta, José Luis Ortiz de Lanzagorta y Manuel Ruiz Lagos.

ES-ADMC-RA00193 · Person · Los Corrales (Sevilla, España), 1952-

Rafael Montes, alcalde de Los Corrales (Sevilla) por la Candidatura Unitaria de Trabajadores desde 1979 hasta 1987, fue condenado por la Audiencia Provincial de Sevilla el 2 de octubre de 1985 a la pena de seis meses y un día en prisión menor, suspensión de cargo público y derecho de sufragio durante el tiempo de la condena, como autor de un delito de sedición . El juicio se había celebrado el 30 de septiembre de 1985.

El hecho acaecido: el decreto de 29 de julio de 1982 dictado por el alcalde en el que ordenaba la paralización de la actividad municipal en apoyo a la huelga convocada por el Sindicato de Obreros del Campo por la insuficiencia de fondos para el empleo comunitario.

Esta condena supuso un precedente a la hora de condenar el apoyo de alcaldes las huelgas generales, como la del 20 de junio de 1985, por la que se condenaron a seis alcaldes comunistas.

Rafael Montes Velasco apeló al Tribunal Supremo y el 17 de septiembre de 1988 la sala segunda consideró que los hechos no constituían delito de sedición, anulando la sentencia y absolviendo al alcalde de Los Corrales.

ES-ADMC-RA00197 · Corporate body · 1968-ca.1975

Espacio promovido por el cura de Los Corrales Carlos Arias, que poseía un local donde había una televisión a disposición de todo el que lo frecuentaba, además de tener a su vez una sala de baile y otros espacios donde se organizaban diversas actividades. El espacio donde estaba el Teleclub fue alquilado durante 1976 y 1980 al Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007), siguiéndose denominando este espacio como el "Teleclub". En 1993 este espacio se reforzó para acoger la nueva sede del Ayuntamiento de Los Corrales (Sevilla, España, s. XVIII-)

ES-ADMC-RA00201 · Person · Lora del Río (Sevilla, España) 1947 - Sevilla (España) 2013-07-05

Cantautor andaluz nacido en Lora del Río pero afincado en el Cerro del Águila. Dedicó su vida a trasmitir a partir de sus canciones "los valores más apreciados de ser andaluz", tales como la solidaridad, la paz, la dignidad de los jornaleros, el apoyo al emigrante, la amistad, la lucha contra el racismo.

En sus comienzos fue uno de los integrantes del grupo teatral La Cuadra de Sevilla dirigido por Salvador Távora. Su carrera musical siempre fue de la mano de uno de sus mejores amigos, el productor Manuel Sánchez Pernía, con el cual realizó el disco "Andalucía la que Divierte", que impulsó la carrera de Pepe Suero. En 2006 fue galardonado con la Medalla de Andalucía.

ES-ADMC-RA00203 · Corporate body · 1973-

Partido político español marxista-leninista-maoísta, fundado en 1973 y legalizado en 1978. En un primer momento se denominó como Unificación Comunista (UC), que surge a partir de la publicación Tribuna Obrera, creada en 1968. En 1974 la Unificación Comunista se fusionó con el Movimiento Comunista de España, durando pocos meses. Una vez se separa, cambia su nombre a Unificación Comunista de España. En las elecciones generales de 1977, al estar ilegalizado, concurren a las elecciones generales en las listas del Frente Democrático de Izquierdas. A partir de una actividad política y social menor a finales de los años 80, han ido pidiendo el voto para diferentes partidos políticos. En las elecciones generales de 1989, 1993, 1996 y 2000 pidió el voto para Izquierda Unida, mientras que en las elecciones catalanas de 2006 pidió el voto para Ciudadanos, y en 2008 apoyaron a Unión Progreso y Democracia en Madrid y Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía en Barcelona. Para las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 crearon y lideraron la candidatura Recortes Cero, bajo el nombre al que se presentan a las elecciones generales, autonómicas.

ES-ADMC-RA00206 · Corporate body · 1984-01-15 -

Partido político español de ideología marxista-leninista fundado durante un congreso que tuvo lugar el 13 y 15 de enero de 1984 por diversas organizaciones escindidas del Partido Comunista de España (PCE), tras el fracaso en las elecciones generales de 1982. En 1986 tomó parte en la fundación de Izquierda Unida (IU). En el año 2000, en el Congreso de Unificación de los Comunistas, se integró el Partido Comunista Obrero Español (PCOE) en el PCPE.