Showing 418 results

Authority record
ES-ADMC-RA00129 · Person · 1956-

Alumno de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo.

ES-ADMC-RA00140 · Person · 1972-

Hija de José Antonio González Campos, al igual que su padre, siempre ha estado muy ligada a la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza del barrio de la Bachillera. Durante varios años trabajó en el bar de la sede. Desde el año 2018 pertenece a la junta directiva de la asociación.

ES-ADMC-RA00141 · Corporate body · 1941-2005

Empresa estatal española que operó la red nacional española, que se encargó en exclusiva en forma de monopolio, del transporte de pasajeros y mercancías por sus líneas, como de la gestión de su infraestructura. Se fundó posteriormente a la Guerra Civil Española. En 2005, en cumplimiento de las normativas europeas sobre transporte ferroviario, se dividió en dos nuevas entidades: Adif y Renfe-Operadora. Esta última es la que se quedó con la explotación de los ferrocarriles de titularidad pública.

ES-ADMC-RA00147 · Corporate body · 2001-2002

El barrio de la Bachillera siempre se ha visto limitado en su desarrollo urbanístico debido a las circunstancias urbanas que rodean al barrio, como la proximidad a las vías del tren, sumado a la irregularidad jurídica. En 1992, con ocasión de la Expo 92, se desmantela la vía férrea del trayecto Sevilla-Madrid, liberando al barrio de la barrera que le separaba del Río Guadalquivir.

En el año 2001, en el marco del nuevo plan de reordenación urbana del barrio realizado por el Ayuntamiento de Sevilla, los vecinos de la Bachillera crearon una Comisión de Barrio que unió a la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, a la Asociación Socio-cultural de Solidaridad N.I.J.A. y a voluntarios. El hecho que terminó de impulsar el proyecto fue el accidente de un joven vecino de la Bachillera, que se cayó un par de veces de su silla de ruedas debido a los desperfectos de las calles. El padre del joven accidentado promovió la colaboración de asociaciones y distritos para pedir una subvención a la Comunidad Económica Europea para mejorar las infraestructuras de la Bachillera. Juntas, las asociaciones emprendieron un camino de lucha por el barrio para su reconstrucción y mejora, jugando la “Asociación Arquitectura y Compromiso Social” un papel muy relevante.

El objetivo era estudiar, debatir, decidir, proponer y obtener un marco de desarrollo urbanístico y de vivienda que mejorara de manera significativa sus condiciones habitacionales. Tras el encargo de algunos estudios técnicos elaborados por estudiantes de arquitectura y otros profesionales, se celebraron en abril de 2002 unas Jornadas de reflexión sobre el futuro de la bachillera en el que se aprobó por inmensa mayoría un plan de intervención para la rehabilitación del barrio y el mantenimiento de sus residentes. Posteriormente se publicó el estudio fruto de este trabajo, titulado "Diagnóstico del barrio de la Bachillera". Esta propuesta fue transmitida y negociada con la Oficina del Plan de Sevilla.

La comisión de barrio de La Bachillera estuvo compuesta por: Javier Jiménez Rodríguez (Presidente de la AAVV Estrella Andaluza), Pedro Ortega (Junta directiva de la AAVV Estrella Andaluza), Cristina Herranz González (Representante de la asociación NIJA), Carmen Rivero Rebollo (Coordinadora), Carmen Villegas López, Antonio González Campos, Antonia Domínguez Escudero, Isabel González de la Huz, Ángeles Fulgueira Sánchez, Antonio García Gutiérrez, Manuel Carvajal Benigno, Guede Simón Lucía de Olmedo Ver.

ES-ADMC-RA00146 · Corporate body · 2018-01-24 -

Es un equipamiento del Instituto de la Cultura y de las Artes del Ayuntamiento de Sevilla, situado en la esquina de las Calle Luis Ortiz Muñoz y Calle Arquitecto José Galnares, s/n, en el Polígono Sur, desde donde se trabaja en mediación cultural con una lógica procesual articulando proyectos que están vertebrados por un objetivo común: garantizar los derechos culturales de la ciudadanía desde un enfoque crítico y emancipador.

El equipo de mediación, que actualmente gestiona la cooperativa Arriate Cultural, está formado por profesionales con competencias diversas y distintos ámbitos de especialización: gestión y mediación cultural, artes escénicas, artes visuales, cultura gitana contemporánea, educación para la participación, pedagogía y acción social, entre otros. La dirección y coordinación del equipo de mediación y los proyectos que se articulan desde Factoría Cultural corren a cargo de la Directora de Equipamientos y Espacios Culturales del ICAS, Amapola López, quien canaliza los diferentes recursos y herramientas que ICAS pone al servicio del proyecto.

El programa de mediación cultural desarrolla tres líneas de acción:

  • Romper las barreras entre la institución y la ciudadanía, propiciando que el vecindario sienta Factoría Cultural como propio e incorporarlo, en la medida de lo posible, a sus hábitos de consumo cultural.
  • Potenciar, facilitar y apoyar la creación artística y la generación de cultura en los barrios, favoreciendo la visibilización de sus creaciones en espacios del centro de Sevilla.
  • Posicionar Factoría Cultural como un equipamiento de ciudad que ofrece contenidos y programación de calidad y transformando el espacio en un centro más de consumo cultural para los habitantes del resto de Sevilla.

Como apuesta metodológica se utiliza la escucha activa y el hacer colaborativo para descubrir los centros de interés cultural de la ciudadanía. En cada zona, en función del proyecto desarrollado, las relaciones generadas y las condiciones comunitarias, se promueven propuestas transversales que ofrezcan respuestas a qué hacer en la intersección entre memoria, cultura y barrio.

Bajo principios propios de la Investigación Acción Participativa (IAP) y la utilización del arte y la cultura como herramientas de transformación social, los proyectos se desarrollan de manera que son las propias comunidades quienes definen qué esperan después de cada evento o actuación. Para ello, se establece un diálogo directo y se construye una relación con las personas que habitan las periferias.

ES-ADMC-RA00148 · Corporate body · 1900-1989

La Asociación Sevillana de la Caridad surge con el objetivo de acabar con la pobreza extrema en la ciudad de Sevilla y fue proyectada por Carlos Cañal y Migolla, a petición del Ayuntamiento de Sevilla y del Arzobispado de Sevilla. La fórmula propuesta por Cañal consistió en la creación de una asociación formada por el ayuntamiento, el arzobispado y socios privados. Se crea el 4 de marzo 1900 al amparo de la Ley de Asociaciones del 30-06-1887, con la previa aprobación del reglamento en 1990-02-09 por el Cabildo municipal. Su primera actuación data de abril de 1900, realizando un socorro en la zona del Pumarejo. El 11 de marzo de 1909 se inscribe en el Ministerio de la Gobernación como Institución de Beneficencia Particular, tras clasificarse de esta forma en el registro oficial del 24 de abril de 1909.

El Ayuntamiento cedió el pabellón exento de la exposición de 1929 de Aníbal González, situado entre la calle Reyes Católicos y Arjona, enfrente del puente de Triana, para la sede de la entidad benéfica.

En 1945 la Asociación Sevillana de la Caridad recibe la mayor donación hecha a la asociación, los terrenos conocidos como “La Huerta de la Bachillera”. Esta donación es fruto de la voluntad del torero Manuel García Muriel, que en su testamento había dispuesto que “sus bienes se distribuirán entre los pobres, para lo cual será entregado a la Asociación Sevillana de la Caridad”. Al fallecer el torero en 1917, estos terrenos pasan al usufructo de su hermano Francisco García Muriel, que falleció en 1945. La asociación arrendó los terrenos en parcelas, algunas hasta de 1200 metros cuadrados, a los emigrantes rurales que marchaban hacia la ciudad en busca de nuevas oportunidades.

El 28-12-1964 se aprueba la Ley de Asociaciones, por la cual las asociaciones tienen que adaptar sus estatutos a la nueva ley en caso necesario, así como remitir copia del acta fundacional al Gobierno Civil e inscribirse en el registro de Asociaciones. Esta asociación no hizo nada de ello, debido a que no estaba dentro del ámbito de aplicación de la Ley en virtud de su artículo 2. A mediados de 1975 la A.S.C. decide acabar con el régimen de tenencia descrito, cediendo el terreno a los vecinos por un precio simbólico, pero tal decisión no llega nunca a ejecutarse. Poco después comienza su declive con una situación legal irregular que obliga al Ayuntamiento a adoptar medidas de tutela e inspección mediante un acuerdo en pleno de 22 de febrero de 1989. Tras un informe municipal, se considera que la asociación debe considerarse disuelta en pleno derecho.

Son numerosos los artículos dedicados a la Asociación en publicaciones de prensa ya sea a modo de publirreportaje o criticando el poco reconocimiento local o de fondos que la sociedad sevillana le otorga. Entre los artículos publicados en ABC en la década de los sesenta se identifica un patrón común dominado por la exaltación de la caridad de la asociación en contraposición con el desagradecimiento de los beneficiarios de sus ayudas, como se puede deducir del artículo titulado “Las dos orillas” firmado por Garci-Pérez y publicado en el número 17. 754 de ABC (24 de julio de 1960): “Los beneficiarios ignoran que no llegan a tres mil las personas que se interesan por ellos. Sí alguno leyera estas líneas ¡qué desencanto!”.

ES-ADMC-RA00150 · Corporate body · 2005-

En 2005, se estableció la Fundación “Asociación Sevillana de la Caridad”, heredera de la asociación primigenia de 1900. Su primer presidente fue Alfredo Sánchez Monteseirín, alcalde de Sevilla en ese momento. Se aprobaron sus estatutos y la elección del nuevo patronato el 6 de julio de 2006. La fundación sigue vigente a día de hoy, estando su sede en la calle Reyes Católicos nº22, junto a la antigua sede del pabellón de Aníbal González.

ES-ADMC-RA00153 · Person · 1950-12-11 -

Nació en el barrio de San Julián, su primer vínculo con La Bachillera fue como jugador del equipo de fútbol Estrella Bachillera, hasta que su mujer, Ana López, y él decidieron comprar una casa en el barrio. Tenía un taller de aluminio en el barrio, que estuvo activo hasta 1996. Era el capataz de la Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad de La Bachillera, además de uno de los fundadores de la mencionada hermandad.

ES-ADMC-RA00154 · Corporate body · ca.1982-ca.1995

Fundada y dirigida por el vecino Juan Gutiérrez, que tocaba el tambor en la Centuria Romana Macarena. Esta banda estuvo formada por los niños vecinos de La Bachillera principalmente, y por algunos niños de barrios próximos, como San Jerónimo o Pino Montano. Los primeros contratos de la banda los llevaron a las celebraciones de los Reyes Magos de pueblos sevillanos, como Villaverde del Río o Cantillana. Sobre 1987 la banda comenzó a tocar en las Cruces de Mayo de la Bachillera y en la procesión de la Virgen de Nuestra Señora de la Caridad. Tocaban también en el desfile del grupo de Majorettes durante la Velá.

Los fundadores de la Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad compraron los instrumentos de la banda en Casa Tejeras, donde Francisco Pérez tenía contactos al ser un capataz de cierto reconocimiento en Sevilla, siendo ellos mismos quienes avalaron los instrumentos, que pagaron a plazos cada componente de la banda. Los uniformes consistían en unas camisas celestes con hombreras y corbatas hechas por Ana López y pantalones oscuros.

Por influencia de Juan Gutiérrez, la banda tocó durante varios años, entre mediados de los ochenta y principios de los noventa, tras la cruz de guía de la Hermandad de La Macarena durante su estación de penitencia en la Madrugada. Acompañaron a la hermandad desde la basílica hasta la Catedral de Sevilla. Esta fue la primera vez que La Macarena llevó una banda de música en la cruz de guía. Para tocar con la Macarena se fabricaron unos uniformes idénticos a los de la Centuria Romana Macarena.

ES-ADMC-RA00167 · Person · 1930-09-16 - 2019-02-09

Nacida en Garafía (Santa Cruz de Tenerife, Canarias), conjunto a su hermana Profeta, se trasladaron al Cortijo de Tercia (San Jerónimo, Sevilla), donde conocieron a los hermanos Ignacio Cruz Bello y Juan Manuel Cruz Bello, con los que se casaron y trasladaron al barrio de La Bachillera (Sevilla, España).

ES-ADMC-RA00170 · Person · 1935-12-29 -

Nacida en Toná (Barcelona, España) en una familia de 9 hermanos, dedicada a la agricultura. Antonia se marchó a Barcelona siendo muy joven para formarse como Ayudante técnico sanitario (ATS). Estudiando conoció a Cristina Herránz González, una joven procedente de Jaén, y decidió marcharse con ella hacia la huerta de la Bachillera (Sevilla, España) en busca de trabajo, en 1986. Aunque Antonia era ATS, decidió trabajar como pinche de cocina del hospital Virgen Macarena de Sevilla, inspirada por la frase que una señora de etnia gitana le dedicó en un autobús: “sólo la gente grande tiene trabajos buenos, mientras los pobres no”.

Cuando Cristina y Antonia llegaron a La Bachillera decidieron colaborar con la gente del barrio para contribuir en su crecimiento, y se unieron a Benigno, biólogo, a su esposa, médica, y a otras vecinas con ganas de colaborar. Las hijas de algunas de ellas eran maestras con inquietudes sociales, decidiendo así repartir una encuesta por el barrio para que el vecindario expresara sus necesidades, resultando que los temas de mayor preocupación eran la vigilancia del barrio, el graduado escolar y la costura o corte-confección. Tras la valoración de las propuestas, pusieron en marcha la “Escuela de adultos”, con alfabetización, pre-graduado y graduado escolar, además de un taller de bordado para niños y adultas. Las madres que sabían bordar enseñaban a las niñas las técnicas, y más adelante, para incluir a niños, se llevó a cabo un taller de cocina, del que se encargó un compañero de trabajo de Antonia. En dicho taller, niños y niñas preparaban platos y se los llevaban a sus casas para cenar. También se realizaron otros talleres de cerámica, mimbre, medioambiente, manualidades, campamentos de verano, juegos para niños y salidas culturales para mujeres.

Las subvenciones al principio se gestionaban a través de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, pero se dieron cuenta que debían formar una asociación para gestionar todas las actividades culturales. Así, la Asociación Solidaridad NIJA fue constituida en 1992. Los primeros talleres se hacían en la sede de la Asociación de Vecinos, hasta que pasaron al Colegio Pedro Garfia. Tras el derrumbe de un aula, el colegio cerró y permitieron a NIJA usar las aulas para realizar los talleres, encargándose la misma asociación del mantenimiento del mismo.

Antonia y Cristina confiesan haber tenido mucha suerte con las personas que les han prestado su ayuda. Por ejemplo, una comunidad cristiana del barrio sevillano de los Remedios decidió colaborar en el barrio, enviando a dos maestras, una bióloga y dos arquitectas para que se encargaran de la educación de adultos. Consiguieron preparar y titular a los estudiantes de graduado del barrio. A las actividades acudía población de la Bachillera y de los barrios colindantes, como San Jerónimo. Después de varios años de alfabetización de adultos, y tras la extensión de este tipo de proyectos a todos los barrios, decidieron finalizar con la educación de adultos y centrar sus fuerzas y recursos en la atención a niños y niñas. Niños y jóvenes fueron creciendo, y tras talleres de formación y de conocimiento compartido, materializado en iniciativas como la creación del periódico de la Bachillera, algunos jóvenes realizaron cursos de formación de Animación Sociocultural, que les permitió a muchos de ellos viajar al extranjero, bajo la organización del Distrito Norte, al que pertenece la Bachillera. Se constituyó un grupo de monitores muy cohesionado donde la amistad construida perdura hasta hoy, ya que las experiencias que compartieron como monitores en talleres y campamentos, salidas culturales y juegos, les hizo desarrollar un gran sentimiento de unidad y compromiso con los niños y niñas de su barrio, ofreciéndoles modelos sanos, cercanos a sus realidades, ya que sus educadores eran sus vecinos.

ES-ADMC-RA00178 · Person · Aguadulce (Sevilla, España), 1949-02-05 -

Político y sindicalista español. Alcalde de Marinaleda (1979-2023) por la Candidatura Unitaria de Trabajadores y diputado por Izquierda Unida en el Parlamento de Andalucía (1994-2000/ 2008-2014)

Juan Manuel Sánchez Gordillo nace en Aguadulce (Sevilla, España) en el seno de una familia trabajadora en el campo. Estudió magisterio y ejerció la profesión de maestro en la localidad de Marinaleda. Abandonó su profesión en el momento de acrecentar su compromiso sindical y político. Está estrechamente vinculado con el movimiento nacionalista andaluz, la lucha jornalera y la lucha obrera.

Desde 1979 hasta 2023​ es el alcalde de Marinaleda, impulsando un programa alternativo donde se incluye una planificación urbanística que impide la especulación, y permitiendo el acceso a la vivienda desde 15 euros al mes por un sistema de autoconstrucción, el pleno empleo mediante cooperativas, la ocupación de fincas de terratenientes, y la inexistencia de policía, basándose en los principios de igualdad y participación de los habitantes mediante un sistema asambleario.

Este puesto lo compatibilizó con el de diputado por Izquierda Unida (IU) en el Parlamento de Andalucía desde 1994 hasta 2000 y desde 2008 hasta 2014. Es además una figura relevante en el Sindicato Andaluz de Trabajadores y en el Sindicato de Obreros del Campo,​ es además dirigente de la Candidatura Unitaria de Trabajadores.

ES-ADMC-RA00181 · Corporate body · 1903-

La primera agrupación se crea el 27 de septiembre de 1903 en Erandio (Bilbao, España) de manos de Tomás Meabe, inspirada en la organización de las Jóvenes Guardias Socialistas de Bélgica, primera organización socialista juvenil. Pero es en el Congreso de Bilbao del 14 al 16 de abril de 1906 cuando se aprobó la constitución de la Federación Nacional de Juventudes Socialistas Españolas. En 1908, en el II Congreso Federal se sientan las bases ideológicas de la organización mostrando la preocupación por la educación y la formación y se admite la creación de grupos femeninos dentro de las Juventudes. Entre 1908 y 1919 la organización se extiende por el resto de España. En 1936 se unifican las Juventudes Socialistas de España y la Unión de Jóvenes Comunistas de España, denominándose Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), siendo su secretario general Santiago Carrillo. Tras la Guerra Civil se intentó reconstruir la organización en el exterior. En abril de 1945 se celebra en Toulouse un congreso que da lugar a la construcción de una única Federación de JSE, con sede en esta ciudad francesa. Tras la dictadura del general Franco, el 19 de febrero de 1977 las Juventudes Socialistas de España se convierten en una organización legal.

ES-ADMC-RA00182 · Corporate body · 1998-

La asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE) , fundada en 1996/97, es una plataforma de reivindicación de los derechos de las víctimas del franquismo y la recuperación de la Memoria Democrática.

A nivel internacional reúne a unos 500 guerrilleros residentes principalmente en España, Cuba, México, Checoslovaquia y la antigua Unión Soviética. También agrupa a antiguos miembros de las Brigadas Internacionales y a los llamados "niños de la guerra" embarcados por la Segunda República Española con destino a Rusia. Otra de las labores de la AGE es sacar a la luz viejas fichas policiales de los miembros de las guerrillas, así como de los expedientes de juicios sumarísimos impetrados a los acusados de apoyar a la guerrilla antifranquista, como los 'maquis' (o el maquis español).

ES-ADMC-RA00185 · Corporate body · 1969-1975 / 1987-1994

El Movimiento Junior de Acción Católica fue impulsado en Los Corrales tras la llegada en 1969 de Diamantino García Acosta como párroco de esta localidad. Tuvo dos etapas y en ambas fueron diversas las circunstancias que motivaron su principio y su final. La primera se desarrolló entre 1969 y 1975 aproximadamente, y la segunda, entre 1986 y 1997 también de manera aproximada.

Los niños y niñas se reunían con curas y monitores para tratar temas sociales, hablar sobre valores humanos o justicia social. Sin embargo, en Los Corrales, por influencia de Diamantino García, también se trasmitió la capacidad de reflexión y conciencia social, de forma que muchos de estos niños y adolescentes participaron en movimientos sindicales y políticos de la localidad.

No resulta fácil resumir en pocas palabras lo que fue el Movimiento Junior en Los Corrales y en otros pueblos, aunque se puede decir que tuvo dos etapas muy activas con características comunes, pero también con matices diferentes. No en todos los lugares existió con la misma intensidad, pero sí con los mismos objetivos. De lo que no hay duda es que fue el proyecto destinado a niños/as y adolescentes más interesante de la historia de estos pueblos. Sus fines siempre consistieron en formar y concienciar a los futuros jóvenes con los valores humanos más esenciales que deben existir en la sociedad.

La solidaridad, la justicia, la libertad, el compañerismo, el respeto a la naturaleza, la convivencia, la verdadera amistad, la sencillez personal, la ayuda a los demás, el compartir las tareas, las alegrías, o los problemas familiares, etc, etc, siempre fueron los objetivos fundamentales de aquel movimiento.

Tanto en una etapa como en otra, todos/as los/as que vivieron aquellas experiencias guardan extraordinarios recuerdos y sobre todo valoran el esfuerzo y el empeño que le pusieron sus monitores/as y coordinadores por aspirar a construir entre todos/as un mundo más justo. A esa tarea dedicaron buena parte de su tiempo libre de forma totalmente desinteresada un buen grupo de personas, a las que algún día y de alguna manera, habrá que reconocer su labor.

El broche final a la reuniones y actividades a lo largo del año eran los campamentos de verano, celebrados durante el mes de Julio, con diferentes turnos de una semana, confluyendo distintos movimientos juniors de los pueblos de Los Corrales, Martín de la Jara, Gilena, Marchena, Pedrera, Ronda, etc. Estos campamentos se hicieron en distintos sitios, como en la Serranía de Ronda en el río Genal del término municipal de Algatocín, en la Sierra Norte de Sevilla, en la Rivera del Hueznar, en la localidad El Bosque en Cádiz, Cañete la real, etc.

La Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) fue creada por antiguos participantes del Movimiento Junior de Los Corrales (Sevilla, España, 1969-1994)

ES-ADMC-RA00191 · Corporate body · 1960-

Grupo musical español de sevillanas oriundos de Morón de la Frontera, que iniciaron sus andanzas como un grupo de amigos desde los años 60, comenzando a publicar discos con el comienzo de la transición en 1975. Se caracterizan porque en plena Transición Política española las letras de sus canciones incluían una crítica social y política del momento, escribiendo además letras sobre Santiago Carrillo o la Pasionaria. También han homenajeado a víctimas del proceso transicional como Javier Verdejo Lucas,​ Miguel Roldán Zafra, Manuel José García Caparrós, Agustín Rueda Sierra o Juan Miguel Mejías. Este último, fue amigo personal del grupo asesinado en Barcelona por un Guardia Civil. Desde sus orígenes están vinculados con las luchas sociales del Sindicato de Obreros del Campo (SOC). La problemática del campo como crítica del hambre y el desempleo que sufren los jornaleros y a la existencia de terrenos sin cultivar es un tema recurrente en su discografía.

ES-ADMC-RA00198 · Corporate body · s.XVIII-

Ayuntamiento de Los Corrales surge a fines del XVIII. Se construyó la casa-ayuntamiento y en 1802 el rey Carlos IV le concedió el título de villa. Los Corrales es un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía. Actualmente cuenta con 3.985 habitantes.

ES-ADMC-RA00205 · Corporate body · 1985-

Formación política que constituye la sección del Partido Comunista de los Pueblos de España en la comunidad autónoma de Andalucía. Tiene presencia en todas las provincias andaluzas. Nace en 1985 a partir de la unión entre militantes de las corrientes marxistas-leninistas de Andalucía que había abandonado el PCE.

En sus primeros años, el PCPA lideró partes de las luchas obreras y populares de toda Andalucía. Entre 1986 y 1990 participa en la vida política institucional andaluza como parte de Izquierda Unida (IU), siendo elegidos 4 diputados del PCPA como parlamentarios de IU en el Parlamento de Andalucía. A partir de 1995 entra en decadencia, y en 1999 las candidaturas comunistas andaluzas apenas obtienen 200 votos. En 2009 resurge a partir del VIII Congreso del PCPA celebrado en Brenes, donde se plantea la adhesión con el Foro Sindical Andaluz, que posteriormente se expulsa debido a que realizaron un comunicado con fuertes tintes racistas y xenófobos. En el IX Congreso del PCPA, se toma una nueva dirección encabezada por Gloria Fernández, donde se aprueba la utilización de las siglas PCPA-PCPE.

El PCPA adapta los objetivos del PCPE a la realidad andaluza, teniendo como objetivo una revolución que permita la toma del poder político por parte de la clase obrera, construir un orden económico y social que corresponda a sus intereses. Algunas de las propuestas políticas de esta formación giran en torno a diversos ejes: reivindicación de una economía planificada que incluya la Reforma Agraria Integral del campo andaluz, nacionalización de los sectores estratégicos, desmantelamiento de las bases militares, creación de órganos de participación y control obrero o la lucha por una república socialista y de carácter confederal en España.

Su actual secretario es Antonio Zurera Cañadillas.

ES-ADMC-RA00202 · Person · Marchena (Sevilla, España), 1948-08-04 -

Líder y dirigente histórico del medio rural español y actual presidente de la Fundación Savia por el Compromiso y los Valores. Más conocido como Paco Casero, fue uno de los fundadores del Sindicato de Obreros del Campo en el año 1976 junto a otras personalidades como Diamantino García Acosta, Pepi Conde o Miguel Manaute Humanes. Desde su fundación hasta 1981, ocupará el cargo de Secretario General del Sindicato.

Algunos de sus proyectos tienen que ver con el ecologismo, así pues impulsó el Plan Forestal Andaluz dentro de un Pacto Andaluz por la Naturaleza, que recibió en 1990 el Premio Europeo a la Conservación de la Naturaleza y el Patrimonio. También fue integrante de la Federación Ecologista Pacifista Gaditana y el primer Coordinador regional de la Confederación Ecologista Pacifista Andaluza. Fue presidente del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) durante 20 años.​ Es actualmente miembro de la Junta Directiva de esta entidad Asociación Valor Ecológico-Ecovalia. y desde 2015 es fundador y presidente de la Fundación Savia por el Compromiso y los Valores desde la que defiende el medio rural y el desarrollo social, cultural, económico, patrimonial y paisajístico, recorriendo toda España. Uno de los proyectos que desarrolla es la creación de la figura del Defensor de las Generaciones Futuras, que cuenta ya con el respaldo de la UICN.

ES-ADMC-RA00211 · Corporate body · 2014-

Podemos es un partido político español que se sitúa entre la izquierda y la extrema izquierda del espectro político. Fue fundado el 17 de enero de 2014, siendo desde su origen hasta mayo de 2021 su secretario general Pablo Iglesias Turrión. En junio de 2021, Ione Belarra asumió la secretaría general.

Cuatro meses después de su formación, Podemos participó en las elecciones europeas de 2014, logrando cinco escaños (de 54) con el 7,98 % de los votos, lo que lo convirtió en el cuarto partido más votado de España. En los primeros veinte días que permitió la inscripción, reunió más de 100 000 miembros, convirtiéndose en el tercer partido en número de afiliados y en octubre alcanzaba el segundo lugar, con más de 200 000.​ En 2014 llegó a aparecer como el primer partido del país en intención directa de voto, según las encuestas.

En las elecciones generales celebradas el 20 de diciembre de 2015, las listas presentadas por Podemos para el Congreso de los Diputados, en solitario o en coalición con otras formaciones políticas, obtuvieron el 20,68 % de los votos y 69 diputados en el conjunto del Estado. Desde 2020 es uno de los partidos que forman parte del Gobierno de España tras alcanzar un acuerdo con el PSOE.

ES-ADMC-RA00212 · Corporate body · 2016-2023

Unidas Podemos, originalmente llamada Unidos Podemos, es una coalición electoral española de partidos políticos situados de la izquierda del espectro político, formada en 2016. Desde enero de 2020, participa en el Gobierno de España a través de una vicepresidencia y cuatro ministerios.

Desde su creación, el espacio político fue encabezado por Pablo Iglesias, líder también de Podemos, hasta su dimisión el 4 de mayo de 2021. En ese momento, el liderazgo del espacio fue asumido por Yolanda Díaz, miembro del Partido Comunista de España y exmilitante de Izquierda Unida. La modificación de género gramatical respecto a la coalición Unidos Podemos se ha atribuido a «un reconocimiento a la lucha del movimiento feminista».

Tras el anuncio del 29 de mayo de 2023, del presidente de España, Pedro Sánchez, de las elecciones generales anticipadas para el 23 de julio de 2023, los distintos miembros que conformaban Unidas Podemos se integran en la coalición electoral Sumar, plataforma liderada por Yolanda Díaz

ES-ADMC-RA002012 · Corporate body · 1976-2001

Diario 16 fue un periódico español con sede en Madrid que vio la luz en octubre del año 1976 en plena transición democrática. Tras el éxito obtenido por la revista Cambio 16 (1971-), sus editores deciden crear Diario 16 con una ideología política claramente liberal que defendía las libertades civiles y los derechos individuales.

Diario 16 se hizo popular gracias a sus reportajes de investigación y llegó a convertirse en un símbolo de la Transición española. Será a comienzos de los años 90 cuando empezaría a experimentar dificultades económicas producidas en parte por la salida de Pedro J. Ramírez de la dirección y la creación del periódico El Mundo, el cual le arrebató buena parte de sus lectores. En 1997 presentó una declaración de quiebra voluntaria, pero se logró que el Grupo Voz adquiriera la cabecera en enero de 1998. A pesar de ello, los problemas persistieron y Diario 16 dejó de publicarse definitivamente el 7 de noviembre del año 2001.

ES-ADMC-RA00225 · Person · 1991-05-26–

Asunción Moyano Pérez es historiadora, fotógrafa y archivera.
Colabora con La Digitalizadora de la Memoria Colectiva desde 2023 participando en las siguientes actividades:
2023-06-06–2023-09-22. Alumna de prácticas. Realización de las prácticas extracurriculares del Máster Universitario en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Sevilla.

ES-ADMC-RA00250 · Corporate body · 1981

Desaparecidos el Partido del Trabajo (PTE) y la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), el Movimiento Comunista (MC) y la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), junto con el movimiento intelectual por la paz y antinuclear desgajado del PCE lideraron y organizaron el movimiento anti OTAN bajo el lema "OTAN no, bases fuera"

La entrada en escena de la OTAN y la actitud del partido socialista provocaron la generación de un nuevo movimiento anti OTAN que alcanzaría una gran fuerza y que movilizó a miles de personas.

ES-ADMC-RA00258 · Corporate body · 1990-

Cooperativa constituida el 27 de marzo de 1990, dedicada al manipulado, elaboración y transformación industrial de la producción agrícola de las cooperativas que gestionan el cortijo El Humoso.

Estas ocho cooperativas son:

  • Los Jornaleros, S.C.A.
  • Tierra, trabajo y libertad, S.C.A.
  • Domingos Rojos, S.C.A.
  • Los moledores, S.C.A.
  • El Ciervo, S.C.A.
  • Hierbabuena, S.C.A.
  • Camilo Cienfuegos, S.C.A.
  • Los Compañeros, S.C.A.

Esta cooperativa surge de las luchas jornaleras de reivindicación de terrenos para su explotación y creación de trabajo para las localidades de la Sierra Sur de Sevilla. Surgen de la toma de tierras del cortijo del Humoso, y actualmente gestiona además de las tierras, un molino de aceite y una fábrica de conservas.

ES-ADMC-RA00268 · Corporate body · 1989-07-14 -

"Surge fruto del acuerdo de fusión del CNAG, CNJA y UFADE, constituyendo así la mayor organización profesional agraria de España con más de 200.000 afiliados que trabajan en las explotaciones agrarias de forma directa, tanto propietarios y arrendatarios, como los miembros de las familias que colaboran en las actividades de explotación.

ASAJA se constituye para la representación, gestión, defensa y fomento de los intereses profesionales del sector agrario en general y de sus organizaciones miembro con plena personalidad jurídica y sujeta a principios estrictamente democráticos.

Su objetivo es la defensa de las explotaciones familiares y empresas agrarias bajo cualquier forma de iniciativa privada, y su desarrollo como actividad económica viable, buscando la mejora de las condiciones de acceso de los jóvenes al ejercicio de la actividad, su capacitación y formación profesional y en general defendiendo tanto a nivel nacional como internacional, la competitividad del sector agropecuario español. ASAJA cuenta con una sede nacional, 15 centros regionales, 40 oficinas provinciales y 810 oficinas locales, además de una oficina de representación permanente en Bruselas"- ASAJA.

ES-ADMC-RA00288 · Corporate body · 1978-1978

Primera organización feminista de Sevilla tras la dictadura, reuniendo a mujeres que militaban en partidos u otras organizaciones políticas así como mujeres "independientes". Surge en torno a un mitin del PCE en Sevilla al que acudieron mujeres que militaban en diferentes partidos políticos que no se conocían personalmente. Al coincidir, acordaron reunirse entre ellas, invitando a todas las mujeres que estuvieran interesadas. También conocida como Prímula, que significa la primera flor de la primavera, le dieron ese nombre huyendo de las siglas para hacer el colectivo más atractivo. Surge del interés por crear un espacio autónomo y no mixto, sin estar asociadas a partidos políticos para que así se asociasen más mujeres.

ES-ADMC-RA00292 · Corporate body · Sevilla (España) 1966-02-02 -

El Club Gorca nació, según los Estatutos más antiguos conservados –datados en Sevilla en dos de febrero de 1966- como una asociación cuya finalidad era la extensión y difusión cultural en el ámbito de Sevilla y su provincia. En 1974 toman fuerza y firman un manifiesto de sus principios democráticos y andalucistas.

En 1976 en el contexto de los cambios producidos en el país, y al calor de los sentimientos de defensa de Andalucía, se va gestando desde el Club la idea de llevar a cabo una serie de actos que definan el estado de la sociedad andaluza, idea que culminará con la convocatoria, desde el seno del Club, del Congreso de Cultura Andaluza en 1977, entidad que se estructurará en una serie de órganos gestores entre los que hay que destacar la Comisión Promotora del Congreso, órgano del que procede la mayoría de los documentos que compone el Fondo.

ES-ADMC-RA00295 · Corporate body · 1982-

"El grupo 7 surge a finales de 1982, como reacción frente a la desmovilización y al largo y preocupante silencio del movimiento feminista sevillano. Varias mujeres, conscientes de la falta de elaboración teórica dentro del campo feminista, nos propusimos un trabajo continuado de investigación, análisis críticos y reelaboración teórica sobre la situación de la mujer."

ES-ADMC-RA00299 · Corporate body · 1973-1980

Organización política juvenil en España, durante la transición y el periodo tardofranquista. Fue fundada como el ala juvenil del Partido del Trabajo de España.

En 1973 el Partido del Trabajo de España, en ese momento conocido como Partido Comunista de España (internacional) o PCE (i), desarrolló dos organizaciones juveniles diferentes: la Joven Guardia Roja, orientada a la juventud obrera, y por otra parte las Juventudes Universitarias Revolucionarias, para los estudiantes. En 1975, cuando se cambió el nombre del Partido Comunista de España al Partido del Trabajo de España, se unifican las dos organizaciones con el nombre de Joven Guardia Roja de España.

La Joven Guardia Roja de España fue la promotora de la Asociación Democrática de la Juventud (ADJ), tras el I Congreso celebrado de esta entidad en Madrid en 1978 donde se propuso crear una organización que englobase a todas las juventudes de los partidos de izquierda de España. Posteriormente, la ADJ se integró en 1976 en la organización de la Unión Democrática de Soldados (UDS).

Tras finalizar la dictadura franquista, se denegó la inscripción como partido político en el Registro de Asociaciones políticas, únicamente permitiéndole ser legalizada como una sección juvenil dentro del Partido del Trabajo de España en 1977. Sin embargo, la JGRE es una organización propia, independiente y autónoma, con propio criterio y autonomía, no vinculada al organigrama del PTE, pero que se regía por las Bases Políticas y los Estatutos de este último partido.

Su órgano de prensa fue La Voz de la JGRE y posteriormente Venceremos.

La Joven Guardia Roja de España se disolvió tras la unificación y posterior disolución entre la Organización Revolucionaria de los Trabajadores y el Partido de los Trabajadores, en 1979.

ES-ADMC-RA00304 · Corporate body · 1977-1983 /2005-

Guadalquivir forma parte del llamado rock andaluz, aunque aparece en la última época de dicha corriente. Frente a grupos como Triana, Alameda o Imán, que desarrollaban su trabajo influenciados por la tradición del rock sinfónico, Guadalquivir proviene de influencias jazzísticas y, por tanto, su obra se enmarca en el jazz fusión​, aunque con las características propias del rock andaluz:

  • Utilización de ritmos relacionados con el flamenco, especialmente la bulería y la rumba.
  • Desarrollo de solos con presencia de fraseos y melismas aflamencados.
  • Recurso a iconografía, imágenes y mitología "andaluza" en los temas y títulos.

Los líderes de la banda, fueron sus guitarristas, Luis Cobo (más conocido como "Manglis") y Andrés Olaegui. El resto de la formación, no eran andaluces: Pedro Ontiveros (saxo soprano, saxo alto y flauta) , Jaime Casado (bajo) y Larry Martin (batería).

ES-ADMC-RA00308 · Corporate body · s. XV-

"Las primeras noticias acerca del “Concejo”, que se encargaba de la administración política-administrativa de la localidad datan del siglo XV. Por aquel tiempo éste estaba compuesto por dos alcaldes, dos jurados, un aguacil y un mayordomo, así como varios regidores.

Desde 1592 uno de los cargos de alcaldes se les otorgaba a los “hidalgos”, mientras que el otro puesto de alcalde era elegido de entre los habitantes del pueblo que no contaban con este título. A partir de 1607 esta “tradición” se pierde debido, entre otras causas, por no haber en el pueblo nobles con la vocación y competencias suficientes para ocupar dicho cargo.

El cabildo y cilla municipal fue un organismo que se encargaba de garantizar el buen funcionamiento de la villa en la que se encontrase, asegurando así el bienestar de los ciudadanos. Es decir, el Cabildo es el antecesor de nuestro actual Ayuntamiento. En Lebrija este edificio se encontraba situado en la actual Plaza Rector Merina, justo en frente de la Parroquia de la Oliva.

A partir del año 1807, debido al progresivo deterioro de las instalaciones, el Cabildo y Cilla Municipal comenzó a sufrir sucesivos cambios de sede, instalándose en varias ocasiones de forma transitoria en el centro neurálgico de la ciudad. Ya en el año 1868 abandonó definitivamente el edificio situado en la Plaza Rector Merina, para trasladarse al edificio situado en la Plaza de España (antes conocida como Plaza del Arco). No obstante, debido a las obras que se estaban llevando a cabo en este edificio, se tuvo que establecer durante algunos años más en una vivienda de la calle Corredera"- Ayuntamiento de Lebrija.

ES-ADMC-RA00311 · Person · Sevilla (España) 1937-04-02 -

Político y abogado español. Fundador del Partido Socialista de Andalucía (PSA) y diputado en el Congreso de los Diputados en 1979 y en el Parlamento de Andalucía. El 21 de abril de 1979, se convirtió en el primer alcalde democrático de la ciudad de Sevilla desde la II República.

ES-ADMC-RA00322 · Corporate body · 2017-

Colectivo audiovisual de mujeres y personas no binarias del sur. Tiene su origen en 2017, cuando Aurora Báez, al colaborar con la CSOA de Calle San Luis, “La Revo”, decide impulsar la iniciativa de crear un grupo abierto de videoguerrilla feminista, con la intención de hacer un grupo de creación. Sin embargo, por amistades y conocidos, se conforma el grupo primigenio de Hyksos, que decide usar el espacio en la CSOA para reflexionar sobre la situación cinematográfica industrial, la perspectiva feminista de la imagen, se comparten libros, ideas, películas, y se gestiona una convivencia común.

En este grupo se conforma a finales del año 2017 y está compuesto por Julia Cortegana, Violeta Sarmiento, Aurora Báez, Bárbara Guerrero, María del Campo y Blu. Hacen su primer gran evento en febrero de 2018, Ánima Proiectada Proiecta, un festival en la misma CSOA dedicado a cine feminista. A partir de ahí su actividad se vuelve intermitente. Blu y María del Campo se desvinculan del grupo. Se hacen actividades de programación alternativa, y encuentros con colectivos como Cine No Industrial.

A partir de 2023 se empieza hacer un cineclub mensual que sólo tiene 3 ediciones. Lucía del Valle se incorpora al grupo para después salir en septiembre. Se incorpora Andrea Rubio y continúan su actividad con una programación en contraposición al Festival de Cine Europeo de Sevilla que ha sido atacado por la administración pública después de las elecciones municipales y la toma del ayuntamiento por el PP (Partido popular)

ES-ADMC-RA00364 · Person · 1996-

Lucía del Valle Ramírez (Sevilla, 1996) es artista visual y cineasta. Centra su investigación dentro de entornos cotidianos: paisajes, espacios vacíos, sonidos, gestos, desde el acontecimiento y a través de dispositivos con los que se incorpora en un juego oscilante entre lo fisiológico y lo manual: dispositivo-cuerpo. Forma parte de Hyksos, colectivo andaluz de cine participativo. Su trabajo se ha visto en (S8) Mostra de Cinema Periférico, Íntima Fest, Mostra Films de Dones, y Alcances Festival Cine Documental. Actualmente estudia en la Gerrit Rietveld Academie (Ámsterdam).