Videos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s)

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Videos

Términos equivalentes

Videos

Términos asociados

Videos

185 - Colecciones / documentos - Videos

185 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Actividades deportivas en Parque Miraflores. Habla San Diego Television. 1990-12. Sevilla (España).

Hay vecinos que emplean parte del tiempo libre en correr o pasear por el parque Miraflores. También hay infraestructuras deportivas, como canchas de futbito y las pertenecientes al colegio Antonio Machado. Los fines de semana se celebra una liga de futbito en la que participan más de cincuenta equipos.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)

Actuación de la comparsa Libertarias por el Día Internacional de la Mujer. 1998. Morón de la Frontera (Sevilla, España)

Actuación de la Comparsa de las Niñas del Rancho, por la celebración del Día Internacional de la Mujer (1911-), en el Centro Social Julio Vélez. Ese año la comparsa se presentó bajo el nombre "Libertarias", con disfraces que hacen referencias políticas a las milicianas, a sindicatos y partidos como la Confederación Nacional del Trabajo (España, 1910-) y Federación Anarquista Ibérica (1927-), así como al Partido Obrero de Unificación Marxista (España, 1935-1980), al anarquismo, a la república y a la revolución de los claveles de Portugal.

Créditos

Cámara: Miguel Carrillo.

Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)

Ambiente de la caseta del bloque 7 durante la velá de San Diego de 1996. Sevilla (España).

Se muestra el animado ambiente de la caseta del bloque 7 durante la velá de San Diego de 1996. Se ve a los vecinos bailar y cantar y, además, se le hacen entrevistas a diversas personas, como, por ejemplo, a Tana del puesto de chucherías "Tana".

Martínez Barrios, Juan

Aprender para cambiar nuestras vidas. Recuerdos de la educación de adultos en los barrios de San Diego y Los Carteros. 2021. Sevilla (España).

Este vídeo surge de una conversación con tres antiguas alumnas del Centro de Educación de Adultos San Diego- Los Carteros: Luisa Gómez, Carmen Vázquez y Amparo Pérez.
Las alumnas rememoran su experiencia en este centro educativo y reflexionan sobre los motivos que llevaron a tantas otras mujeres de su generación a no poder completar sus estudios escolares durante la infancia.
Las entrevistas fueron grabadas en el salón de actos del Centro Cívico San Diego - Los Carteros, sede actual del Centro de Educación de Adultos, en Mayo de 2021.
Sus recuerdos están ilustrados con fotografías y vídeos de los primeros años de funcionamiento del centro, cuando éste se encontraba en la Peña Flamenca de Los Carteros y en el Colegio Público Hermanos Machado.

Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)

Aprobación de la construcción del puente del Parque de Miraflores. Habla San Diego Television. 1990-12. Sevilla (España).

Se aprueba la propuesta de la concejala Rosa Bendala de construir un puente que comunique las dos unidades del parque Miraflores cortadas por la Ronda Urbana Norte. También se aprueba la fundación de la Casa de Oficios, con sede en el Cortijo Miraflores. Su objetivo es rehabilitar el Cortijo y trabajar en el ajardinamiento del parque. El Comité Pro-parque Miraflores formará jóvenes en los módulos de arqueología y restauración, carpintería, animación sociocultural y jardinería.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)

Asamblea del Comité Pro-Parque Educativo Miraflores. 1991. Sevilla (España).

Colección de tres secuencias de vídeo extraídas de la grabación original de la asamblea de la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores celebrada en el Parque de Miraflores en 1991. Se presentan las necesidades vecinales y soluciones alternativas llevada a cabo en otros barrios colindantes; se reflexiona sobre las 'falsas soluciones' que presentan las Casas de Oficios y Escuelas Taller para combatir el desempleo y posibles alternativas para evitar este efecto negativo; finalmente se plantean propuestas educativas a desarrollar en el Parque Miraflores.

VÍDEOS:

  • SD-FCE-V-027-001. Asamblea en el Parque de Miraflores
    Un grupo de personas se reúnen en el Parque de Miraflores para reflexionar sobre el paro y las necesidades del barrio de San Diego y cómo se podrían aplicar estas personas sin trabajo para realizar labores que además resuelvan las necesidades de los vecinos.

  • SD-FCE-V-027-002. Reflexión sobre las futuras Casa de Oficios y Escuela-Taller
    Se reflexiona sobre cómo, normalmente, las casas de oficios y las escuelas-taller no consiguen su función e incluso perjudican a los trabajadores, y se argumenta que esto se debe a la falta de intervención vecinal. A continuación, se plantean formas de que esto no suceda cuando se establezcan en el Parque de Miraflores.

  • SD-FCE-V-027-003. Propuestas para mejorar la educación por la zona del Parque de Miraflores
    Se presentan distintas propuestas de cómo las distintas asociaciones de la zona del Parque de Miraflores pueden mejorar la educación, haciendo uso precisamente de dicho parque mediante jornadas y encuentros educativos.

Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores (Sevilla, España, 1983-)

Asamblea sobre la Ley de Educación de Adultos de Andalucía. 1988. Sevilla (España).

Este vídeo, grabado en el Teatro Duque de Comisones Obreras, es un testimonio del proceso participativo que hubo en toda Andalucía en 1988 a raíz de la elaboración de una Ley de Educación de Adultos. Tras mucho esfuerzo por parte de los profesores, se consiguió que la Junta mandase un borrador de esta ley a los Centros de Adultos. Tras examinar el borrador se organizaron asambleas por toda Andalucía donde los asistentes discutían esta ley para devolver a la Junta un borrador donde figurasen las necesidades reales de profesores y alumnos. La importancia de este video reside en que nos muestra que en estas asambleas había una gran participación, no solo por parte de profesores, sino de alumnos, y, sobre todo, de alumnas. Las mujeres que intervienen estaban aprendiendo en los Centros de Adultos a hablar en público, expresar sus opiniones y debatir, algo que, para muchas de ellas, era nuevo. Los asistentes piden, entre otras cosas, una guardería para madres que asistan a las clases y no tengan con quién dejar a sus hijos, mobiliario adecuado para los adultos y personas mayores, una aula propia o un centro de adultos en cada barrio. Al final, profesores y alumnos se dan cuenta de que comparten preocupaciones y problemas con los demás centros de adultos de Sevilla, y llegan a la conclusión de que deben aunarse para pedir lo que necesitan y continuar los debates iniciados.

Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros (Sevilla, España, 1978)

Asociación de Vecinos Andalucía. Habla San Diego Television. 1991-01. Sevilla (España).

El 16 de Enero de 1991 se convocó una asamblea extraordinaria de la Asociación de Vecinos Andalucía - San Diego - en la que se trataron temas como el nuevo presupuesto para el siguiente año, cambios en estatutos o creación de taller de pintura.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)

Asociación de Vecinos Estrella Andaluza. 2022. Sevilla (España).

Manuel Noguera, antiguo vecino de La Bachillera, narra los orígenes de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza y lo que supuso para el barrio la existencia de tal entidad, la cual canalizó la lucha vecinal por conseguir un barrio más habitable.
Constituida en un momento de nacimiento de numerosas asociaciones vecinales, la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, al igual que sus homólogas de otros barrios, se creó con el fin de mejorar la convivencia en el barrio de La Bachillera y de dotar a este de un órgano de participación ciudadana activa que hiciera las veces de puente entre la comunidad de vecinos y los organismos públicos de la ciudad de Sevilla, debido a la peculiar situación del barrio, situado en la periferia urbana y apenas comunicado con la ciudad.
Sus fundadores fueron Julio Fajardo Reyes, Nemesio Miguel González Rodríguez y Manuel Noguera Castillo. Como asociación ha actuado de mediadora en conflictos vecinales surgidos en el seno del barrio, como voz de los vecinos de La Bachillera ante el Ayuntamiento de Sevilla, reivindicando soluciones a las carencias y deficiencias del vecindario con el fin de mejorar la habitabilidad del mismo y la calidad de vida de sus habitantes, y como sede social y cultural del barrio. Entre sus actividades destaca la colaboración junto al centro de salud de El Alamillo en diversas campañas de vacunación, la organización de eventos socioculturales y deportivos y la realización de talleres gestionados tanto por el distrito como por la propia asociación.
Uno de sus logros más destacados fue la exitosa solicitud realizada en 2005 a la gerencia de urbanismo para el arreglo de las calles del barrio, las cuales habían sido asfaltadas por los propios vecinos de La Bachillera décadas antes.
Actualmente su sede se encuentra en la calle Naranjo nº 25, y continúa siendo el centro neurálgico del barrio, encargada de darle vida a este mediante la organización de diversas actividades de ocio y culturales.
Las fotografías que acompañan el relato de Manuel Noguera pertenecen a la colección de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.

Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)

Asociación NIJA de La Bachillera. 2022. Sevilla (España).

Isabel España Castell nos habla de la Asociación NIJA, y de lo que supuso para ella y para tantas otras personas la existencia de esta. Esta asociación fue creada para favorecer la promoción, formación y realización integral de las mujeres, los y las jóvenes y los niños y niñas, así como de sus familias, dentro de un plan de desarrollo comunitario, que potenciara la solidaridad y la convivencia entre los vecinos y vecinas, y favoreciera una vida más digna, facilitando la integración progresiva de los mismos, en el mundo laboral y social.
La asociación fue puesta en marcha por Teresa, Victoria y Julia, vecinas del barrio, junto con Benigno, Antonia y Cristina, quienes llegaron a La Bachillera en 1986. Estos realizaron una encuesta a los vecinos para detectar sus intereses y necesidades, y en base a los resultados de esta, pusieron en marcha los primeros talleres para niños y niñas y los cursos de educación de adultos para conseguir el graduado escolar.
Desde entonces, la asociación ha desarrollado diversas actividades para promover la educación y formación de los jóvenes y mujeres de La Bachillera, tales como campamentos de verano; periódicos del barrio; diversos talleres (taller de cuero, de restauración de muebles, de cerámica, de mimbre, etc.); creación del grupo joven, dedicado a la formación educativa en materia educativa y cohesión grupal de los jóvenes y adolescentes del barrio; talleres de alfabetización; pre-graduado y graduado escolar para mujeres; taller de bordado; viajes y excursiones; y funciones de teatro.
Desde 1988, la gran mayoría de las actividades de esta asociación se desarrollaron en las aulas del Colegio Público Pedro Garfia. Anteriormente a la concesión de este espacio, las actividades se realizaban en las calles del vecindario, en las viviendas particulares, en la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza de La Bachillera, y en la sede de la Asociación Solidaridad NIJA, situada en la calle Aromo nº5.
El funcionamiento de la Asociación Solidaridad NIJA siempre se ha caracterizado por la horizontalidad, siendo la asamblea, la escucha, el diálogo, el compromiso, la participación y el consenso, los pilares fundamentales de la gestión del proyecto.

Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)

Asociación juvenil Aire Libre. 2021. Sevilla (España).

Este vídeo es una conversación entre el pasado y el presente. Los antiguos miembros de la Asociación Juvenil Aire Libre se reúnen telemáticamente para rememorar viejos tiempos y cuentan cómo surgió este grupo de jóvenes campistas que nada tenían que ver con los demás grupos de campistas de la época. El relato en el presente se intercala con imágenes grabadas en Súper 8 de las acampadas de Aire Libre en los ochenta: Pico del Loro, Cazalla, Cazorla, Riotinto...

A esta reunión virtual asisten Ángela Collado Elías, Eva Díaz Núñez, Benjamín Durán Oña, Rafa Fernández Chacón, Gregorio Fernández García, Amparo Huertas Núñez, Carlos Huertas Núñez, Marga Jorge Alonso, Juan Carlos Moraza Rodríguez, Montse Moraza Rodríguez, Inmaculada Porto Martín, Eugenio Sánchez Leal y José Mari Sánchez Leal.

Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)

Barrio de La Bachillera fotografiado por Tomás Layne Sánchez. 2022. Sevilla (España).

Montaje realizado con las fotografías de los vecinos de La Bachillera tomadas por Tomás Layne, fotógrafo callejero que durante finales de la década de 1950 y la década de 1960 documentó la vida de este barrio sevillano. Las fotografías están acompañadas de los testimonios de los vecinos que le conocieron, que nos aportan datos acerca de su personalidad, el tipo de fotografías que tomaba, su relación con los habitantes del vecindario, etc.
Las fotografías de Tomás Layne se intercalan con imágenes actuales de los vecinos de La Bachillera, que aparecen sosteniendo reproducciones de las instantáneas tomadas por Tomás en los lugares donde están fueron hechas.

Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)

Buzón de la Memoria de La Bachillera. 2022. Sevilla (España).

Vídeo para la difusión de la iniciativa de recuperación de la memoria audiovisual vecinal en el barrio de La Bachillera (Sevilla). Una iniciativa de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza de la Bachillera con la colaboración de Factoría Cultural.

Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)

Cabalgata de los Reyes Magos. 1992. La Bachillera (barrio, Sevilla, España, ca.1948)

Imágenes de la Cabalgata de los Reyes Magos pasando por la calle Fresno desde Camino del Almez del barrio de la Bachillera. Las imágenes están tomadas desde la calle Haya. Los Reyes Magos van sobre burros, tirando caramelos y juguetes a los niños que están en la calle esperándolos.

La cabalgata de los Reyes Magos era celebrada en La Bachillera la mañana del 6 de enero, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Bachillera. Hasta la llegada del día, los vecinos se reunían para la decoración de las carrozas, y aquellos con conocimientos más técnicos se encargaban de fabricarlas, como un vecino herrero que elaboró las sillas sobre las que descansaban los reyes. En sus inicios, los reyes magos salían montados en burros, además de realizar el recorrido montados a caballo algunos años. La estrechez de las calles del barrio no permitían que pudieran usarse tractores para las carrozas, por lo que unos vecinos del barrio, que tenían una empresa de aluminio, donaron unos coches pequeños para poder prescindir de los animales. Finalmente optaron por fabricar las carrozas en coches de caballos. En la actualidad, se limitan a desarrollar un acto en la sede de la asociación donde un Cartero Real recoge las cartas de los niños del vecindario. Durante los primeros años, aquellos que querían ser reyes magos debían pagar 5000 pesetas, que se usaban para los adornos de las cabalgatas. Los trajes de los reyes magos eran propiedad de la asociación de vecinos y eran confeccionados por Ana López.

Cruz Hernández, Indalencio Roberto (1962-)

Cabalgata de Reyes de San Diego por Juanma del bloque 13. 2020. Sevilla (España).

Vídeo realizado a partir de una agrupación de fotografías sobre la Cabalgata de San Diego (Sevilla).
Las fotografías fueron aportadas por el vecino Juan Manuel Martín del bloque 13 y fueron digitalizadas durante la sesión de presentación de la iniciativa San Diego Memorias de la Periferia Urbana en la AVV Andalucía de San Diego.
A lo largo de la semana siguiente a la celebración de este evento se contactó con este vecino para proponerle la grabación de un audio con sus recuerdos acerca de la Cabalgata de Reyes del barrio.
Debido al aumento de las restricciones motivadas por la pandemia de COVID-19 y las dificultades para organizar encuentros presenciales, el audio fue grabado por el propio vecino utilizando su teléfono y nos fue facilitado a través de WhatsApp.
A pesar de las evidentes limitaciones de calidad de registro, este método de "autograbación" de testimonios, fue incorporado a nuestra iniciativa de recuperación de la memoria vecinal como solución a las limitaciones impuestas por la pandemia a partir de este vídeo.

Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)

Cabalgatas de los Reyes Magos en el barrio de La Bachillera. 2022. Sevilla (España).

Conjunto de grabaciones y fotografías de la cabalgata de Reyes Magos del barrio de La Bachillera, acompañados de los testimonios de sus vecinos. Esta cabalgata, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, desfilaba por las calles del vecindario todas las vísperas del Día de Reyes, congregando a todos los vecinos del barrio, especialmente a los más pequeños.
Esta cabalgata suponía un gran acontecimiento en La Bachillera, y en ella se volcaban todos sus residentes, desde la organización de esta hasta la aportación de los distintos elementos que la hacían posible, como los disfraces, los juguetes y caramelos que se lanzaban durante el recorrido, los vehículos que se transformaban en improvisadas carrozas, el acondicionamiento de los mismos, etc. Cabe resaltar que, debido a las características particulares del trazado de La Bachillera, fruto del origen del vecindario como barriada autoconstruida, resultaba imposible desfilar por sus calles con las habituales carrozas empleadas en la cabalgata local, por lo que los Reyes Magos recorrían el barrio a lomos de caballos o burros, más aptos para este tipo de espacios.

Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)

Campamento Junior. 1989. Algatocín (Málaga, España)

Campamento de verano del año 1989, organizado por el Movimiento Junior de distintas localidades andaluzas en Algatocín (Málaga, España).

Grabación de la vida cotidiana, actividades y espacio en el que se celebró el campamento de verano de 1989. En el vídeo se muestra la preparación de la comida, la realización de asambleas u otras actividades como el baño en el río Genal. Estos campamentos se celebraban como broche final de la actividad realizada durante el curso, donde participaban niños y jóvenes de los Movimientos Juniors acompañados por adultos.


No resulta fácil resumir en pocas palabras lo que fue el Movimiento Junior en Los Corrales y en otros pueblos, aunque se puede decir que tuvo dos etapas muy activas con características comunes, pero también con matices diferentes. No en todos los lugares existió con la misma intensidad, pero sí con los mismos objetivos.

De lo que no hay duda es que fue el proyecto destinado a niños/as y adolescentes más interesante de la historia de estos pueblos. Sus fines siempre consistieron en formar y concienciar a los futuros jóvenes con los valores humanos más esenciales que deben existir en la sociedad.

La solidaridad, la justicia, la libertad, el compañerismo, el respeto a la naturaleza, la convivencia, la verdadera amistad, la sencillez personal, la ayuda a los demás, el compartir las tareas, las alegrías, o los problemas familiares, etc, etc, siempre fueron los objetivos fundamentales de aquel movimiento.

Tanto en una etapa como en otra, todos/as los/as que vivieron aquellas experiencias guardan extraordinarios recuerdos y sobre todo valoran el esfuerzo y el empeño que le pusieron sus monitores/as y coordinadores por aspirar a construir entre todos/as un mundo más justo. A esa tarea dedicaron buena parte de su tiempo libre de forma totalmente desinteresada un buen grupo de personas, a las que algún día y de alguna manera, habrá que reconocer su labor.

Como señalaba antes se podrían distinguir dos etapas en los que fueron interviniendo diversas circunstancias para que cada una tuviese su principio y su final. La primera se desarrolló entre 1969 y 1975 aproximadamente, y la segunda, entre 1986 y 1997 también de manera aproximada. Han pasado ya treinta años, y los/as niños/as de entonces son hoy adultos/as que rozan o pasan de los cuarenta años. La mayoría están casados/as y buena parte con hijos/as que ahora rondan las mismas edades que ellos/as tenían cuando vivieron aquella experiencia.

El movimiento junior se basaba en la enseñanza a los niños de los valores cristianos. Sin embargo, en Los Corrales, por influencia de Diamantino García, también se trasmitió la capacidad de reflexión y conciencia social, de forma que muchos de estos niños y adolescentes participaron en movimientos sindicales y políticos de la localidad.

El broche final a la reuniones y actividades a lo largo del año eran los campamentos de verano, celebrados durante el mes de Julio, con diferentes turnos de una semana, confluyendo distintos movimientos juniors de los pueblos de Los Corrales, Martín de la Jara, Gilena, Marchena, Pedrera, Ronda, etc. Estos campamentos se hicieron en distintos sitios, como en la Serranía de Ronda en el río Genal del término municipal de Algatocín, en la Sierra Norte de Sevilla, en la Rivera del Hueznar, en la localidad El Bosque en Cádiz, Cañete la real, etc.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Carnaval. 1987. Los Corrales (Sevilla, España)

Celebración del Carnaval de los Corrales en 1987.

El vídeo comienza con grabaciones de diferentes juegos dirigidos a los niños del pueblo, como son las carreras de pañuelos en bicicleta o carreras de saco, realizadas en la plaza principal del pueblo, actualmente denominada plaza Diamantino García. Continúa con la celebración del pasacalles del carnaval, donde los asistentes, mayoritariamente niños, están disfrazados.


Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) también conocida como el Centro Cultural Mandrágora.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Carnaval. 1988. Los Corrales (Sevilla, España)

Celebración del Carnaval de los Corrales en 1988.

Pasacalles del carnaval por Los Corrales, donde se observan a los vecinos disfrazados y dos "cabezudos" de dirigentes políticos. Uno de ellos una caricatura de Felipe González Márquez, el presidente del gobierno de España en el momento de la grabación. A continuación, una chirigota compuesta por jóvenes de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) canta en la puerta de la Iglesia de Los Corrales y en otros lugares del pueblo, haciendo una crítica sociopolítica a las acciones del gobierno del PSOE. La grabación prosigue con imágenes del pasacalles, donde se ve cómo interactúan los carnavaleros con los vecinos, apareciendo Diamantino García Acosta observando el carnaval, así como diferentes pancartas de otras agrupaciones del pueblo, como del Movimiento Junior de Los Corrales (Sevilla, España, 1969-1994). Finalmente, el pasacalles de dirige a la "Caseta Municipal", un salón de actos del Ayuntamiento de Los Corrales donde se celebraban diferentes actividades.


Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) también conocida como el Centro Cultural Mandrágora. En las letras de sus canciones se incluían críticas sociales al momento que se estaba viviendo y a la política desarrollada a nivel local, un hecho que los colocó en el punto de mira del grupo gobernante del ayuntamiento y fue el desencadenante de las acciones llevadas a cabo para acabar con la asociación y con sus actividades. Días después de la finalización del carnaval de 1988, comenzó una campaña de desprestigio para justificar que el local municipal de la Asociación y del único movimiento juvenil que funcionaba en Los Corrales quedara reconvertido en una oficina para gestiones municipales y para Correos. Sin embargo, la asociación juvenil, a pesar de verse "desahuciados" de su local por el Ayuntamiento, continuaron organizando con sus propios recursos el Carnaval y las actividades con los niños, niñas y sus padres.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Carnaval. 1989. Agrupación Presos. Los Corrales (Sevilla, España)

Celebración del Carnaval de los Corrales en 1989 con las letras de la agrupación de los "Presos", denunciando el "desahucio" sufrido por la Asociación Juvenil Gente Joven del local de titularidad municipal que ocupaban para realizar sus actividades.

La agrupación de la Asociación Juvenil Gente Joven se estuvo preparando para la gran fiesta de Los Corrales fuera del local que había sido sede del Centro Cultural Mandrágora. Los ensayos de las letras y todos los preparativos correspondientes se hicieron gracias a la comunidad que habían formado. El resultado fue la agrupación "Presos" que interpretó por las calles de la localidad unas letras críticas contra el "desahucio" llevado a cabo por el Ayuntamiento.


Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995).

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Carnaval. 1989. Agrupaciones de Morón de la Frontera. Los Corrales (Sevilla, España)

Celebración del Carnaval de los Corrales en 1989, con actuaciones en la plaza Diamantino García de las agrupaciones musicales los "Retoños Carnavalescos" y "Los Andrajosos" de Morón de la Frontera.

El vídeo comienza con los juegos dirigidos a los niños del pueblo y continúa con una agrupación musical carnavalesca infantil, que canta en la calle rodeados de los vecinos del pueblo. Les siguen dos agrupaciones carnavalescas de Morón de la Frontera, los "Retoños Carnavalescos" y "Los Andrajosos", que fueron invitados para continuar celebrando y recuperando los carnavales en la localidad de Los Corrales.


Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995).

Montes Velasco, Rafael (1952-)

Carnaval. 1993. Romanos. Los Corrales (Sevilla, España)

Celebración del Carnaval de Los Corrales en 1993 donde la agrupación del Centro Cultural Mandrágora disfrazada de "Romanos" recorre las calles cantando sus letras con Manuel Velasco Haro a la guitarra.


Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995).

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Carnaval. 1995. Piratas. Los Corrales (Sevilla, España)

Celebración del Carnaval de los Corrales en 1995. La agrupación de la Asociación Juvenil Gente Joven construyó un gran barco de vela y disfrazados de piratas recorrieron las calles del pueblo.


Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995).

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Centro de Adultos Sánchez Rosa de Pino Montano. Habla San Diego Televisión. 1991-02. Sevilla (España).

Sánchez Rosa fue un obrero del distrito Macarena asesinado por la Falange. El Centro de Adultos de Pino Montano, que empieza a funcionar en 1985, decide adoptar su nombre.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)

Centro de educación de adultos San Diego-Los Carteros. Historia. 1989. Sevilla (España).

Documental sobre el día a día del Centro de Educación de Adultos de San Diego-Los Carteros (Sevilla), realizado por las alumnas para la Semana Cultural del curso 88/89 y rodado en el colegio Hermanos Machado. Siguiendo la metodología participativa, el guión para este documental se escribió en las clases del centro. Posteriormente, las alumnas se lo aprendían y cada una presentaba una parte delante de la cámara. Alumnas como Encarni, Francisca, Maricarmen, Dora o Pili nos enseñan cada una de las clases y talleres con los que cuenta en Centro de Adultos San Diego-Los Carteros. Todas las implicadas en la producción de este documental fueron pioneras, ya que fueron las primeras en recorrer todo el colegio; en otros centros, los profesores y alumnos de la enseñanza de adultos tenían restringido el acceso a algunas zonas del edificio.
Este documental fue editado al completo en la propia cámara, y en él, las alumnas del Centro de Educación de Adultos del curso 88/89 cuentan su día a día en el Colegio Público Hermanos Machado. Al comienzo, Encarni nos indica qué alojan los distintos edificios del colegio. Francisca presenta el edificio de administración, la biblioteca, la sala de informática... Maricarmen nos explica que el Centro de Educación de Adultos tiene siete clases. Una de las más importantes es la de Alfabetización, donde aprenden a escribir y a leer. Dora nos lleva a la clase de Paralfabetización, donde están organizando la Semana Cultural. El centro también hace fiestas y excursiones, y tiene talleres: el taller de sevillanas, de lectura, de fotografía, de informática, de debate, de ortografía... Lola presenta los cuadros tridimensionales que hacen en plástica; Pili y sus compañeras mantienen una conversación en inglés en la clase de Inglés... Todas las alumnas aprenden muchísimo y están muy contentas. Han salido varias veces en la televisión y los periódicos.

Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros (Sevilla, España, 1978)

Centro Social Obrero. 1989. Encalado de las paredes del salón social. Los Corrales (Sevilla, España)

Un grupo de personas, en su mayoría mujeres, realizan trabajos de encalado en las paredes del salón parroquial, también conocido como Centro Obrero y Social en la localidad de Los Corrales (Sevilla, España).


La casa parroquial, situada al lado de la iglesia, incluía la vivienda del párroco y contaba con un gran patio y un corral. Debido a sus malas condiciones, en 1987, Diamantino García plantea realizar una obra de reforma, enmarcándola dentro del Plan de Empleo Rural (PER), con el objetivo de destinar a vivienda la parte superior y la inferior a salón social. Diamantino solicita al arzobispado el uso social de esta estancia para ponerla al servicio del pueblo. Una vez realizada la reforma, se empieza a denominar a este espacio Centro Obrero y Social y se inaugura en 1988. En el se llevan a cabo reuniones de tipo sindical, obreras y políticas. Hasta 1995, año en el que Diamantino fallece, es sustituido por el nuevo cura de Los Corrales y vuelve a ser salón parroquial dedicado a actividades de catequesis y reuniones eclesiásticas.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

  • ES-ADMC 09
  • Colección
  • [c] 1998-1999

Desde 1992, el Módulo Azul o Centro Social Julio Vélez es un espacio comunitario para la participación política y sede de colectivos culturales, sindicales y movimientos ciudadanos de base situado en Morón de la Frontera (Sevilla). Eduardo Galeano dijo de nosotros:
“Me encanta que se llame Julio Vélez un Centro que concentra a varias organizaciones de lo que un amigo chileno llama el ejército de los mosquitos contra el rinoceronte del poder. Organizaciones a las que también podríamos llamar los músculos secretos de la sociedad civil".
"Esas lindas energías que se oponen a una reducción de la vida al consumo y a la violencia; una concepción de la vida que identifica ser con tener, ahora cualquier necio confunde valor y precio, tratados como estamos las personas y los países como mercancía. Y condenados también a una cultura de la violencia que se ha universalizado a partir de la certeza de que el prójimo no es una promesa sino una amenaza, la idea de que el otro es un peligro, y hay que armarse, hay que golpear antes de que te golpeen, matar antes de que te maten”.
Mostramos aquí parte de nuestro archivo, que un desaprensivo olvidó tirar a la basura. “Estamos vivos de milagro”, decía Enrique Morente. Lo mismo pensarán nuestras cintas, contentas de haber llegado hasta aquí.

Contenidos:

  • Encuentro con el escritor Eduardo Galeano en el Centro Social Julio Vélez. Imágenes de varios equipos de cámara.
  • I Fiesta Popular del Espárrago y la Tagarnina.
  • Inauguración del Centro Social Julio Vélez.
    -Actuación teatral por el Día Internacional de la Mujer en el Centro Social Julio Vélez.
  • Actuación de la Comparsa "Libertarias" por el Día Internacional de la Mujer en el Centro Social Julio Vélez.
    -Varias obras de teatro.

Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)

Colección José Luis Tirado (1999-2010)

  • ES-ADMC 07
  • Colección
  • [c] 1999-2010

Colección audiovisual fruto del trabajo realizado por José Luis Tirado en su recorrido profesional.

Difundidos a través de internet bajo licencia CC, estos trabajos han sido emitidos por diversos canales de TV y proyectados en diferentes instituciones culturales, en muestras organizadas por colectivos sociales y en numerosos festivales internacioles.

Contenido:

  • Largometraje documental Paralelo 36, 2004.
  • Video documento sobre la planificación de las centrales eólicas en el la Comarca de La Janda y el Campo de Gibraltar, Cádiz 2000.
  • Vídeo de la manifestación en Sevilla el 14 de noviembre de 2012, con motivo de la Huelga General.
  • Manifestación en Sevilla y performance contra la invasión de Irak, el 12 de abril de 2003.
  • Imágenes de la manifestación por la República en Plaza Nueva de Sevilla, el 2 de junio de 2014, tras la abdicación de Juan Carlos I.
  • Acción contra la Cumbre Europea de jefes de estado celebrada en Sevilla, en junio de 2002.
  • Documento de instalación de belén en la Casa de la Paz (Plaza del Pumarejo, Sevilla) en la navidad del 2002.
  • Cortometraje «Paralelo 36», pieza musical y de animación, sobre la emigración en el Estrecho de Gibraltar, año 2000.
  • Pieza sobre la emigración en el Estrecho de Gibraltar, 2002.
  • Vídeo del rescate del cadáver de un inmigrante marroquí, Tarifa 2003
  • Video sobre la Central Eólica Buenavista, Vejer-Barbate 2002.
  • Video “El Estrecho, vértice de dos continentes” , Tarifa 2003.
  • Video “Ocupación de viviendas en el barrio de San Bernardo”, Sevilla 2005.
  • Video de la Cárcel Sevilla 1 (La Ranilla) días antes de su demolición. Sevilla 2005.
  • Fotografías de la campaña contra la instalación de un campo de tiro en la Sierra de Retín, Barbate 1996.
  • Campaña gráfica reivindicando servicio de correos en los pagos rurales de Barbate, 1998.
  • Vídeo documental “Donde hay patrón…” sobre el naufragio del pesquero “Nuevo Pepita Aurora”, Barbate 2007.
  • Vídeo del encierro de trabajadores inmigrantes de la fresa en Huelva, en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 2002.
  • Vídeo de manifestación de Coños Insumisos en el seno de una de las manifestaciones del 1 de Mayo de 2019 en Sevilla.

Tirado, José Luis (1954-)

Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

  • ES-ADMC 18
  • Colección
  • [c] 1984-1995

Esta colección quizás no existiría si en la vida de Manuel Velasco no se hubiesen cruzado una serie de estímulos personales que lo llevaron desde muy joven a recoger testimonios, documentos e imágenes de lo que ocurría en su entorno.

Desde niño siempre oyó en la barbería de su padre numerosos relatos populares a las personas mayores que por allí pasaban, pero a finales de los años sesenta vinieron a coincidir dos hechos que influirían de manera decisiva en buena parte del contenido posterior del material recopilado.

En Agosto de 1969 llegó a Los Corrales, su pueblo natal, el cura obrero Diamantino García Acosta, quien iniciaría una intensa labor de concienciación y movilización jornalera que se extendería hasta su fallecimiento. Por otra parte, en noviembre del mismo año, también volvía por primera vez del exilio en Francia su tío; Francisco Haro Reyes, contando el largo y terrible sufrimiento que padeció durante la guerra y la posguerra.

Estas tres circunstancias permanecieron latentes en las décadas posteriores. En principio, participando en actividades sociales que desembocarían en la Transición política y que le llevaron a implicarse en las reivindicaciones jornaleras del Sindicato Obrero del Campo, en las políticas, junto a la Candidatura Unida de Trabajadores, que concurriría a las primeras elecciones municipales en 1979, y en el asociacionismo juvenil con el surgimiento del Centro Cultural Mandrágora. Ese caldo de cultivo comenzaría a dar sus frutos en la década siguiente.

En 1981 Manuel Velasco graba en Francia el testimonio oral de su tío Francisco Haro en cintas de cassete . En 1984 desde la asociación juvenil consiguen una cámara y un proyector de Super8 y se hacen varias grabaciones. En 1986 cae sus manos una cámara Betamovie de un familiar que dura hasta 1990. Después continua hasta 1995 con otra de video8, que había que volcar en cintas VHS. Posteriormente surgen ya las grabaciones de los teléfonos móviles. El contenido de la colección responde en gran parte a las motivaciones antes expuestas.

En consecuencia, cabe señalar que no existe un aprendizaje técnico previo, ni una planificación organizada de las tomas de imágenes. La temática es diversa, así como la calidad. El interés colectivo que pudiera despertar va a depender de los análisis y conclusiones que se desprendan de estas imágenes tomadas hace tres y cuatro décadas atrás.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Colegio Público Hermanos Machado. Recuerdos de Eugenio Sánchez. 2021. Sevilla (España).

El Colegio Hermanos Machado se construyó en los años 70 del siglo pasado formando parte de un plan urgente para la Comunidad conocido por PUA (Plan de Urgencia de Andalucía). Se ubica en la zona norte de la ciudad, en medio de la barriada de San Diego que estaba en construcción y junto al barrio de Los Carteros.
Llegué al colegio en el Curso 1978/1979 coincidiendo con otros compañer@s que también llegaron ese mismo curso. La Asociación de padres de alumn@s presiona intentando participar en la vida del colegio en el ámbito que le corresponde. La dirección se resiste y se crea un cierto ambiente de desconfianza entre los mismos maestros y entre la Dirección y la APA. El curso 1980/1981 piden traslado un importante grupo de compañer@s.
Por compromiso con el barrio soy el director del colegio los siguientes tres cursos.
La falta de colegios en la zona hizo que nuestro centro creciera exageradamente: Tres edificios, el principal, unas caracolas de 4 unidades y un edificio prefabricado de 8 unidades. (este sufrió un incendio y en su lugar se levantó uno de material). Además tuvimos vinculadas a HH Machado cinco aulas en el edificio de la Diputación mientras se construía el colegio de Las Naciones.
Mas de 1.000 alumnos, 40 maestros/as. Un comedor escolar para más de 100 alumnos/as. Una dirección sin Jefatura de Estudios ni Secretaría.
La ampliación del espacio del patio de recreo por nuestra propia iniciativa estaba justificada por la masificación a la que sometieron al colegio. Posteriormente, por la presión y la negociación con el Ayuntamiento se consiguió legalizar la situación ya que los 800 m2 Una Asociación participativa y exigente ante la Administración que, con reticencias, nos respetaba.
La dinámica participativa, la calidad de la enseñanza, las experiencias de innovación, las tensiones entre los distintos agentes de la Comunidad Educativa que obligaba al debate y la reflexión permanente son, entre otras, sus señas de identidad.

Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)

Coloquio entre el público y Eduardo Galeano. 1999. Morón de la Frontera (Sevilla, España)

Ronda de preguntas realizadas por el público a Eduardo Galeano tras la lectura de sus poemas, donde el escritor reflexiona sobre el concepto "sentipensante", es interrogado acerca de la actualidad de Venezuela y Colombia, reflexiona sobre la capacidad transformadora de la realidad de los sueños y de la "pesadilla" como modus vivendi impuesto por el sistema capitalista imperante. Continúa resaltando la importancia de actuar unidos frente a la injusticia como única forma efectiva de reaccionar frente a esta. Finalmente se cierra el acto con el poeta hablando de su forma de conjugar la ideología con su poesía.

Comité Pro Parque Miraflores. Habla San Diego Televisión. 1991-02. Sevilla (España).

La Asociación Cultural y Ecologista Pro Parque Miraflores quiere garantizar el acabado del parque y la construcción de una hacienda, así que decide ocupar un local de la Hacienda Miraflores para usarlo como sitio de reunión, y por otro lado comienza la construcción de un vivero. Lo que pretende el comité es presionar al Ayuntamiento para que no abandone el proyecto.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)

Conferencia de Eduardo Galeano en honor a Julio Vélez en el Centro Social Julio Vélez. 1999. Morón de la Frontera (Sevilla, España).

Conferencia dada por el poeta e intelectual uruguayo Eduardo Galeano en honor al que fuera su amigo, el poeta Julio Vélez, en el centro social moronense que lleva su nombre.

Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)

Cooperativa Corraleña de Curtidos. 1989. Los Corrales (Sevilla, España)

Reportaje a Antonio Reyes, un trabajador de la Cooperativa de Curtidos de Los Corrales, en 1989.

Tras veinte años emigrado en Cataluña, decidió junto a unos compañeros crear una cooperativa para el curtido de las pieles. En este video nos explica, además del proceso del curtido de las pieles, el de creación de la cooperativa, el significado del cooperativismo –como una solución al problema del trabajo de la zona– y las dificultades por las que atraviesa la cooperativa a la que pertenece.


En la década de los años 80 se crearon varias cooperativas de autoempleo en Los Corrales. Su objetivo era evitar la emigración temporera a distintas zonas del país como le ocurría a la mayor parte de la población de Los Corrales y su entorno.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Cooperativa de apicultura. 1989. Los Corrales (Sevilla, España)

Reportaje a la Cooperativa de Apicultura de Los Corrales, en 1989, formada por unos jóvenes andaluces que trabajan la miel.

Los trabajadores cuentan que la finalidad de la cooperativa es crear puestos de trabajo estables y así evitar la migración como temporeros a otras zonas de España o fuera del territorio nacional. También se habla sobre la autogestión y ausencia de terratenientes. El entrevistador le pregunta a los trabajadores sobre la viabilidad de las cooperativas como un sistema alternativo de trabajo en un contexto, hablando los entrevistados sobre las dificultades a las que se enfrentan y sobre su opinión al respecto.

Esta cooperativa la constituyen un grupo de siete trabajadores, que decidieron formar la cooperativa con dinero propio y con una ayuda oficial de una subvención del 50% de lo que los socios invirtieron.


En la década de los años 80 se crearon varias cooperativas de autoempleo en Los Corrales. Su objetivo era evitar la emigración temporera a distintas zonas del país como le ocurría a la mayor parte de la población de Los Corrales y su entorno.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Cooperativa de cerámica El Trabajo. 1989. Los Corrales (Sevilla, España)

Reportaje a uno de los fundadores de la primera cooperativa de cerámica en el pueblo de Los Corrales, en 1989.

A lo largo de la década de los 80, se sucederían más ejemplos de estas cooperativas. Podemos escuchar el testimonio de este socio-cooperativista tras 11 años de actividad en la cooperativa, la cual se fundó en abril de 1977. Trabajo, esfuerzo y esperanza son las bases de esta experiencia cuya finalidad es la de evitar la emigración en busca de trabajo.


En la década de los años 80 se crearon varias cooperativas de autoempleo en Los Corrales. Su objetivo era evitar la emigración temporera a distintas zonas del país como le ocurría a la mayor parte de la población de Los Corrales y su entorno.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Cooperativa Tierra y Libertad. 1993. El Bosque (Cádiz, España)

Reportaje sobre los orígenes y funciones de la cooperativa Tierra y Libertad, creada en 1988 por el Sindicato de Obreros del Campo en la finca con el mismo nombre.

Se suceden los testimonios y narraciones de personas involucradas en la creación y mantenimiento de la finca, con imágenes panorámicas del entorno. La finalidad de este vídeo era promocionar la cooperativa Tierra y Libertad y animar a personas interesadas a participar en la recogida de la aceituna, puesto que había falta de personal.

El vídeo comienza explicando el origen de la finca remonta a 1988, momento en el que se compra la finca, no llegándose a habitar hasta 1989. En un primer momento, se encontraron con diversas dificultades a la hora de habitar este espacio, como era el no tener un camino de acceso, vivienda o agua potable. La finca se encontraba muy descuidada. El primer trabajo que se hizo desde la cooperativa en este espacio fue la limpia del olivar, una de las principales materias primas que poseían y explotaban para su venta.

Posteriormente Diego Cañamero habla sobre el origen de la cooperativa vinculada al Sindicato de Obreros del Campo, como una forma de demostrar que era posible que los jornaleros trabajasen la tierra que ellos mismos gestionan, sin la necesidad de patrones y terratenientes. A continuación aparecen imágenes del paraje natural donde se sitúa la cooperativa, que está en la Sierra de Grazalema, que se entremezclan con grabaciones del espacio de la cooperativa.

El reportaje continúa con un trabajador hablando sobre el origen de la cooperativa desde el Sindicato de Obreros del Campo, tras el cual hay personas que trabajan olivares. Menciona que esta cooperativa sirvió para demostrar que era posible desarrollar la experiencia de reforma agraria por la que el sindicato tanto había luchado, sin tener como guía la política agraria comunitaria y el uso de químicos y maquinaria. Se graban a trabajadores empleando el método tradicional de la recogida de la aceituna, vareando el olivo para que las aceitunas caigan sobre un fardo, desde el cual se recoge.

El último testimonio es de Rafael Montes que habla de la estructura organizativa de la cooperativa a partir de una Comisión Rectora que se compone de trabajadores de la cooperativa y miembros del sindicato. Las funciones es coordinar y dirigir la vida de la cooperativa para que sea autosuficiente, haya una convivencia sana y que sea un lugar de encuentro para la realización de campamentos, convivencias, encuentros, etc.

También se muestran los diversos animales que viven en la cooperativa, ovejas, gallinas, pavos, vacas, cerdos, patos y las construcción de un inmueble de la cooperativa. Termina la grabacióncon una comida comunitaria entre todos los asistentes.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Coro de Sevillanas. Habla San Diego Televisión. 1991-02. Sevilla (España).

Se crea el Coro de Sevillanas de San Diego a partir de un grupo de campanilleros que se formó para la misa del gallo y decidió crear este grupo experimental. La Asociación de Vecinos Andalucía cedió su local para los ensayos y reuniones.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)

Cortometraje "Paralelo 36".

Pieza musical y de animación sobre la emigración en el estrecho de Gibraltar. En ella podemos ver como se superponen anunciós del primer mundo con imágenes sobre la tragedia humana que supone el cruce de este estrecho en patera. Al final del cortometraje se muestran los zapatos que llegan a nuestras playas de las personas ahogadas durante la travesía.

Tirado, José Luis (1954-)

Desfile del grupo de Majorettes de la Bachillera. 1991. La Bachillera (barrio, Sevilla, España, ca.1948-)

Desfile del grupo de Majorettes por las calles del barrio de la Bachillera. Se observa como el grupo va desfilando por la calle Camino del Almez en la intersección con calle Enebro, acompañado de una banda de música que no es ninguna de las bandas del barrio. Al principio del vídeo aparecen las primeras majorettes, las más pequeñas, ya que el desfile estaba formado primero por las primerizas para terminar con las majorettes de mayor edad.

Cruz Hernández, Indalencio Roberto (1962-)

Día de la Paz en el Parque Miraflores. Habla San Diego Televisión. 1991-02. Sevilla (España).

Crítica a la actuación del gobierno en la Guerra del Golfo y rechazo a la guerra, por lo que, con motivo del Día Escolar de la Paz, los institutos de la zona organizan distintos actos en el Parque de Miraflores como protesta, al considerar que la guerra es incompatible con los valores de la educación pública.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)

Diamantino García Acosta. 1987. Asamblea sobre las 60 peonadas. Los Corrales (Sevilla, España)

Diamantino García Acosta explica en asamblea las negociaciones del gobierno de España en relación el subsidio agrario para el año 1988 y plantea la necesidad de llevar a cabo movilizaciones que contesten la propuesta y de ofrecer alternativas que satisfagan a los jornaleros.

La exigencia a los jornaleros de un número determinado de peonadas para cobrar el desempleo agrario y la no exigencia a los propietarios de las tierras de facilitar trabajo se traduce en un fraude en las firmas de las peonadas, en el dominio del patrón y el miedo del jornalero a no ser contratado. Se están llevando a cabo movilizaciones para que se elimine la ley de los 60 días y se faciliten contratos de trabajo de cuatro meses en el plan de empleo rural, lo que garantizaría 8 meses de sueldo sin la necesidad de mendigar peonadas. Los cuatro meses restantes los resolvería cada uno según su iniciativa.

La lucha contra el requisito de las 60 peonadas para poder cobrar el subsidio agrario fue constante por parte del Sindicato de Obreros del Campo (SOC) desde su implantación. Numerosas manifestaciones, marchas, encierros o huelgas consiguieron la reducción a la mitad y eliminarlas a partir de los 52 años, aunque el objetivo siempre fue la desaparición total. Lamentablemente, la existencia de ese requisito en manos de una serie de alcaldes y gobernantes corruptos, lo convirtieron en un negocio electoral para obtener votos a cambio de peonadas.

Termina la grabación con el comunicado de que en Los Corrales se le ha puesto el nombre de Caparrós a una vía y con un minuto de silencio en en homenaje a Manuel José García Caparrós (1958-1977), fallecido en Málaga el 4 de diciembre de 1977 por el disparo del arma de un guardia civil durante la manifestación por la autonomía de Andalucía.

Comenta Diamantino que han pasado 10 años y un día, luego la asamblea se estaba celebrando el día 5 de diciembre de 1987.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Diamantino García Acosta. 1987. En apoyo a Rafael Montes en las elecciones municipales. Los Corrales (Sevilla, España)

Discurso de Diamantino García Acosta durante la campaña electoral de la Candidatura Unitaria de Trabajadores para las elecciones municipales de 1987, en el salón de actos del Ayuntamiento conocido popularmente como "Caseta Municipal".

Diamantino García Acosta menciona los logros del Ayuntamiento de Los Corrales bajo el gobierno de la Candidatura Unitaria de los Trabajadores (CUT) con la figura de Rafael Montes Reyes como alcalde, al que apoya en estas elecciones municipales. Compara la trayectoria de los diferentes ayuntamientos de los pueblos de la Sierra Sur de Sevilla y critica duramente al Partido Socialista Obrero Español (PSOE).


Desde 1979, la Candidatura Unitaria de Trabajadores estuvo en el Ayuntamiento de Los Corrales. Fue en las elecciones de 1987, que comenzó a gobernar el Partido Socialista Obrero Español, sobre lo que Manuel Velasco Haro dice: "El resultado de aquellas elecciones fue para muchos/as una gran decepción dentro y fuera de la localidad y marcó el comienzo de un lento declive en la trayectoria y en la imagen de un municipio que fue retrocediendo hacia una mentalidad conservadora que se creía superada. Hoy Los Corrales ocupa oficialmente el último lugar en muchos aspectos en la provincia de Sevilla".

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Diamantino García Acosta. 1988. Celebración por el Día de Andalucía. Los Corrales (Sevilla, España)

Discurso de Diamantino García Acosta en torno al tema del trabajo en el pueblo de Los Corrales, Sevilla, 1988.

Se convierte en la voz de los jornaleros y jornaleras que luchan día a día por un puesto de trabajo digno, y de aquellas personas que se ven obligadas a emigrar porque en su tierra no tienen oportunidades. En este discurso Diamantino García, conocido como "el cura de los pobres", menciona la finca Navacerrada que se encuentra en el término de Martín de la Jara (Sevilla) donde se sucedieron varias ocupaciones por parte de jornaleros y jornaleras en los años 80 del siglo pasado. Fueron ocupaciones organizadas por los comités del Sindicato Obrero del Campo al que pertenecía entre otros, Diamantino García, y siempre con la finalidad de exigir la siembra de cultivos sociales que dieran mano de obra al máximo número posible de trabajadores y trabajadoras.

Antes de acabar su discurso, hace un llamamiento a la lucha por el derecho al trabajo en un sistema que los dejaba en paro y expone como ejemplo las reivindicaciones que llevan a cabo en el pueblo vecino de Marinaleda, donde echando un vistazo a su historia, se han llevado a cabo numerosas manifestaciones incluso con huelgas de hambre secundadas por todos los marinaleños y marileñas.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Diamantino García Acosta. 1988. Inauguración del Centro Social Obrero. Los Corrales (Sevilla, España)

Inauguración del Centro Social Obrero de Los Corrales (Sevilla, España) en 1988. Diamantino García Acosta habla del proceso de creación del centro con reconocimiento a todos los que participaron en él, así como en las finalidades y objetivos de este espacio situado en la plaza central del pueblo.


La casa parroquial, situada al lado de la iglesia, incluía la vivienda del párroco y contaba con un gran patio y un corral. Debido a sus malas condiciones, en 1987, Diamantino García plantea realizar una obra de reforma, enmarcándola dentro del Plan de Empleo Rural (PER), con el objetivo de destinar a vivienda la parte superior y la inferior a salón social. Diamantino solicita al arzobispado el uso social de esta estancia para ponerla al servicio del pueblo. Una vez realizada la reforma, se empieza a denominar a este espacio Centro Obrero y Social y se inaugura en 1988. En el se llevan a cabo reuniones de tipo sindical, obreras y políticas. Hasta 1995, año en el que Diamantino fallece, es sustituido por el nuevo cura de Los Corrales y vuelve a ser salón parroquial dedicado a actividades de catequesis y reuniones eclesiásticas.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Diamantino García Acosta. 1989. Ocupación de la oficina de empleo por la libertad de Pedro González Cuesta. El Saucejo (Sevilla, España)

Ocupación de la oficina de empleo de El Saucejo (Sevilla, España), donde hablan Diamantino García Acosta y otro compañero sobre la libertad y solidaridad con Pedro González Cuesta.

En el año 1989 se sucedieron diferentes protestas por la Sierra Sur de Sevilla exigiendo la libertad del Jornalero Pedro González Cuesta, natural de La Algaba. Fue condenado por la ocupación de la finca "Las Harinas"de Morón de la Frontera en 1983; una ocupación para reivindicar el reparto de la tierra para los jornaleros y jornaleras de Andalucía. En el momento en el que se grabó este video, Pedro se encontraba en huelga de hambre solicitando con esta protesta su libertad.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Diamantino García Acosta. 1989. Por la libertad de Pedro González Cuesta. Ayuntamiento de El Saucejo (Sevilla, España)

Reunión en el Ayuntamiento de El Saucejo (Sevilla, España), donde Diamantino García Acosta explica que el motivo por el que se ocupó la Oficina de Empleo del mismo pueblo, es pidiendo la libertad de Pedro González Cuesta.

En el año 1989 se sucedieron diferentes protestas en Andalucía exigiendo la libertad del Jornalero Pedro González Cuesta, natural de La Algaba (Sevilla, España). Fue condenado por la ocupación de la finca "Las Harinas"de Morón de la Frontera en 1983, que reivindicaba el reparto de la tierra para los jornaleros y jornaleras de Andalucía. En el momento en el que se grabó este video, Pedro se encontraba en huelga de hambre solicitando su inmediata puesta en libertad.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Discurso de Guillermina "Mina" Elías sobre participar y vivir en comunidad en San Diego. III Encuentro Distrito Macarena. 1990. Sevilla (España).

Discurso de Guillermina "Mina" Elías sobre participar y vivir en comunidad en San Diego. Este discurso forma parte del III Encuentro de Centros de Educación de Adultos del Distrito Macarena. La charla comienza con una reflexión sobre qué es ser vecino de un barrio y cuáles son los derechos de vecindad. Gracias a ellas, a otros vecinos y a la Comunidad de Propietarios se consiguió un centro de educación infantil para el barrio. Guillermina también examina los mecanismos y problemas que impiden que los vecinos se coordinen, participen en el barrio y se alcance una buena calidad de vida en vecindad.

Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros (Sevilla, España, 1978)

Documental "Paralelo 36".

Documental sobre la emigración a las costas españolas a través del estrecho de Gibraltar. En esta cinta, la cual mezcla realidad con relatos ficticios, es escuchada la voz de todas aquellas personas que dan todo lo que tienen y arriesgan lo más valioso que poseen (sus vidas) para aspirar a una vida mejor en Europa, empujados por la falta de oportunidades en sus países de origen, por la pobreza, el hambre, conflictos militares e infinidad de razones más.
Los protagonistas de este documental son ellos, actores principales de este auténtico drama humano. En palabras de José Luis Tirado "el Paralelo 36 es una línea imaginaria en un mapa a la vez que un espacio real en el que transcurre una historia: el viaje de la emigración clandestina en el Estrecho de Gibraltar. Paralelo 36 narra ese viaje no desde una mirada externa sino desde el testimonio de los propios viajeros que intentan cruzar la frontera -esa densa línea de sombra-, desde el relato y la puesta en escena de las aspiraciones y deseos de los protagonistas, y también de las frustraciones cuando son interceptados. Las detenciones, las entrevistas y los planos del entorno es el material que ha servido de base para guionizar una sucesión de microhistorias que visibilizan al "otro", al que usualmente se nos presenta como "objeto" -informativo y de consumo- con el objetivo principal de convertirlo en "sujeto", en primer lugar de su propia historia, y viaje, y también del complejo fenómeno que es la emigración clandestina en el Estrecho. En Paralelo 36 los protagonistas, los que tienen la palabra, son los emigrantes. Los discursos son en primera persona con la idea de contrarrestar la percepción generalizada y estereotipada, cuando no de demonización del "extraño", del "negro", del "moro". Y junto a la palabra, la posibilidad de recrear (aquí es donde entra la creación) sus ideas, aspiraciones, sueños y deseos. Detenerse en sus voces y rostros que cuentan por sí mismos una historia tan relevante y digna de ser fabulada como la de cualquier otro actor social, cualquier otro ciudadano considerado legal".

Tirado, José Luis (1954-)

Documental "Raíces nuestras". Sevilla (España).

Documental creado por los grupos de pregraduado y graduado del Centro de Educación de Adultos José Sánchez Rosa (Sevilla, España), cursos 92/93 y 93/94.
Documental que narra a grandes rasgos parte de la historia del distrito Macarena, comenzando por el siglo II a.C., pasando por los movimientos socio-culturales de la gente que lo ha ido poblando y que ha logrado la configuración actual de nuestras barriadas. La parte final del documental se centra en el Hospital de las Cinco Llagas, la ampliación del perímetro de huertas del siglo XVI, la Finca de la Albarrana y sus los sistemas hidráulicos y mecánicos de dicha finca y el Cortijo Miraflores, ejemplo de arquitectura rural tradicional andaluza.

Centro de Eduación de Adultos José Sánchez Rosa (Sevilla, España, 1985-)

Donde hay patrón...(2007)

El 5 de septiembre de 2007, el pesquero Nuevo Pepita Aurora naufragó a 14 millas al suroeste de la costa de Barbate (Cádiz). De los dieciséis tripulantes, ocho salvaron la vida, tres han fallecido y cinco siguen desaparecidos.

El documental Donde hay patrón... parte del suceso del naufragio para sacar a flote las condiciones laborales y socioeconómicas de los trabajadores de la pesca de bajura del pueblo de Barbate. Una historia local que, a su vez, es global. Un relato coral protagonizado por marineros que reflexionan colectivamente y construyen, desde la idiosincrasia de su particular y creativo lenguaje, un discurso centrado en la precariedad y el riesgo laboral, en la deslocalización y la globalización de la ideología del libre mercado. Sin perspectivas de futuro, como parte de su paisaje cotidiano, los protagonistas reclaman otras condiciones de vida y de trabajo más allá de la vieja e imperante dialéctica del amo y del esclavo.

Tirado, José Luis (1954-)

Eduardo Galeano habla sobre Julio Vélez y el centro social que lleva su nombre. 1999. Morón de la Frontera (Sevilla, España).

Encuentro con el poeta uruguayo Eduardo Galeano que tuvo lugar en el centro social Julio Vélez de Morón de la Frontera en el que halaga la iniciativa del centro y resalta la necesidad de más proyectos como este, comparándolo, en sus palabras, con "un ejército de mosquitos" capaz de hacer frente al "rinoceronte del poder". Galeano cuenta cómo en un congreso de escritores y el momento en el que surgió la amistad entre ambos, seguido de una narración de un episodio que leyó durante sus investigaciones de la evangelización jesuítica en Canadá, y lo establece como símil para el sentimiento que tiene hacia Julio Vélez, al que dedica unas palabras.

Eduardo Galeano recita varios de sus poemas. 1999. Morón de la Frontera (Sevilla, España).

Eduardo Galeano recita varios poemas que se encuentran en diferentes obras, aquellos que recita, por orden, son:

  • "La creación", poema contenido en su obra Memoria del fuego (1982)
  • "Mapa del tiempo", poema que más tarde incluiría en su obra Boca del tiempo (2004)
  • "Un mar de fueguitos", microrrelato contenido en su obra El libro de los abrazos (1989)
  • "Introducción a la Historia del Arte", poema contenido en su obra Días y noches de amor y de guerra (1978)
  • "La mar", poema contenido en su obra El libro de los abrazos (1989)
  • "Para la cátedra de Historia del Arte"
  • "Ventana sobre la llegada", poema contenido en su obra Las palabras andantes (1993)
  • "Celebración de la fantasía", microrrelato contenido en su obra El libro de los abrazos (1989)
  • "Yo, mutilado capilar", poema contenido en su obra El libro de los abrazos (1989)
  • "Derecho al delirio", poema contenido en su obra Patas arriba.
  • La escuela del mundo al revés (1998).

El centro de salud de San Diego, obras paralizadas. Habla San Diego Television. 1990-12. Sevilla (España).

El centro de salud de San Diego no reúne las condiciones necesarias de infraestructuras, le falta espacio y la ampliación aún no ha comenzado. La comisión de salud buscó respuestas y soluciones preguntando al director del distrito y consejero de salud y también a la empresa constructora. La construcción del nuevo centro está paralizada por una crisis en la empresa.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)

El niño, la profesora y el delegado de cultura. 2021. Sevilla (España).

El 4 de diciembre de 1980, con motivo de la celebración del día de Andalucía, la delegación de cultura del Ayuntamiento de Sevilla organizó un concurso escolar de murales sobre la tapia de la calle Torneo, que separaba la ciudad de las vías del tren.
Todos los dibujos escolares permanecieron casi una década decorando la calle, hasta el derribo del muro con motivo de las obras de la EXPO 92. Todos menos uno, el protagonista de esta historia y que fue bautizado por la prensa local como el mural de los "peces gordos".
Este mural fue pintado por un grupo de alumnos del colegio público Hermanos Machado de la barriada de San Diego y suscitó una polémica los días posteriores en el diario ABC de Sevilla.
La Digitalizadora de la Memoria Colectiva reconstruye esta historia gracias a la grabación en super 8 de Eugenio Sánchez Chaparro y a los testimonios de Baldomero Pérez Gabella (el niño), María Antonia Ordiales (la profesora) y José Luis Ortíz Nuevo (el delegado de cultura), protagonistas del suceso.

Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)

Emigración. 1989. Coloquio tras el retorno de la emigración en Suiza y Alemania de personas de Los Corrales y Martín de la Jara. Los Corrales (Sevilla, España)

En el patio interior de la casa de Manuel Velasco y alrededor de una mesa, un grupo de personas charlan sobre su periplo como emigrantes tras las fronteras.

En las conversaciones se abordan las situaciones vividas en los países de acogida, las dificultades atravesadas al abandonar su lugar de origen obligados por la falta de trabajo y la complicada adaptación de sus hijos una vez retornaron a sus pueblos, Los Corrales y Martin de la Jara.

Estas imágenes pasaron a formar parte de un reportaje realizado por al Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-1995), también conocida como Centro Cultural Mandrágora, que fue llevado posteriormente a Alemania para que fuese proyectado a los emigrantes que no habían vuelto a Los Corrales. Cada uno de los testimonios es una experiencia muy interesante de conocer y forman parte de lo que fue el pasado de cientos de corraleños/as y de decenas de miles de andaluces y andaluzas.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Emigración a la vendimia francesa. 1994. Saint-Laurent-de-la-Cabrerisse (Aude, Languedoc-Rosellón, Francia)

Vecinos de Los Corrales trabajando en la recolección de la uva en Francia por la campaña de la vendimia desde finales de agosto hasta octubre. Actividades llevadas a cabo a lo largo de la jornada laboral y condiciones de vida de los trabajadores, que al finalizar el trabajo cenan juntos y brindan "por la clase obrera".


De Los Corrales a la vendimia francesa, por Manuel Velasco Haro.

A pesar de las temporadas que las familias jornaleras daban en un sitio u otro, la falta de trabajo provocó que la única salida que le quedara a más de la mitad de la población fuese la de coger la maleta y cerrar definitivamente su casa.

Este fenómeno que todavía es objeto de multitud de conversaciones por las vivencias en carne propia para cientos de corraleños/as, no ha sido por el contrario nunca objeto de un estudio detallado que analice los escandalosos niveles a los que llegó. Las condiciones creadas en las zonas agrícolas, donde la banca fue canalizando los ahorros de los grandes terratenientes hacia los cinturones industriales, fomentaron un enorme proceso de desequilibrio entre el campo y la ciudad. La emigración se generalizó sobre todo del sur al norte, aumentando de forma extraordinaria las diferencias territoriales en las rentas. La emigración interior alcanzó cotas altísimas, moviéndose en la década de los cincuenta un millón de personas del medio rural a los suburbios de las capitales de provincias y principalmente a Madrid, Barcelona y grandes ciudades del País Vasco. Eso dio lugar al incremento desorbitado del chabolismo y a la necesidad imperiosa de construir viviendas sociales. Pero fue a partir de 1958 cuando el éxodo entró en su mayor movilidad, buscando prosperidad en el norte del país y en Europa, provocando la salida de otro millón de personas hasta la mitad de la década siguiente.

La composición de la población laboral de Los Corrales estaba formada por una enorme masa desempleada dispuesta a ganar una peseta donde la hubiera. Según el censo de 1950, de las 1.366 personas registradas como activas, 1.153 eran jornaleros, casi el 85 por ciento, todos a la espera de sacar algún mísero jornal en las faenas de siembra o recolección. Tras rastrear casa por casa en cada calle, así como los censados en los ranchos y cortijos, y con la imprescindible ayuda de mi padre Salvador Velasco “el barbero”, quizás el mejor conocedor personal de la inmensa mayoría de los vecinos, pude establecer una serie de datos y cifras. A modo de resumen se puede decir que en los 30 años que van de 1945 a 1975, la emigración se distribuyó de la siguiente forma: 237 a países extranjeros, principalmente a Francia con 87 y a Alemania con 109. En otras comunidades se establecieron 1.003, de los cuales, Cataluña se situó a la cabeza con 727, seguida de Madrid con 127. A las distintas provincias andaluzas salieron 210. A Sevilla y provincia 398, y a otros lugares no localizados unas 640 personas, aunque se podrían distribuir, siguiendo los datos anteriores de manera proporcional, situando a Cataluña como la principal, donde pudieron establecerse finalmente más de mil personas. En total 2.488 vecinos de una población de unos 4500 habitantes en 1945. ¡Más de la mitad de la población!.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Emigración a Navarra. 1989. Los Corrales (Sevilla, España)

Despedida de los vecinos de Los Corrales que se preparan para la marcha a distintas poblaciones de Navarra (España), para la campaña de recogida del espárrago y del tomate.

Durante décadas, entre 1970 y 2000 principalmente, la emigración temporera fue una de las pocas soluciones para la subsistencia económica de hombres y mujeres en la Sierra Sur de Sevilla. Siendo Navarra una zona que se convertiría a lo largo de los años en destino habitual.


Las Varás de Navarra, por Manuel Velasco Haro.

Durante casi 40 años las “Varás de Navarra” vinieron a ser sin duda el gran descubrimiento y el principal recurso económico de Los Corrales y La Jara. No habrá familia en estos dos pueblos que no haya tenido en algún momento algún miembro o pariente cercano en estas campañas temporeras.

Como todos los fenómenos migratorios, éste tuvo su punto de origen en un grupo de jareños, que entre 1966 y 1967 se marcharon a la recolección de un producto, hasta entonces desconocido por estos lugares. Era el espárrago blanco que crecía bajo zurcos y lomos de tierra durante los tres meses que van de mediados de abril a mediados de julio.

Los primeros empezaron en la provincia de Huesca. Después se trasladaron a la ribera Navarra. En 1968 les acompañó el vecino de nuestra localidad, Antonio Sánchez Zamora, (Fato), que se estrenó como esparraguero en el cortijo de “ La Planilla" en Peralta. Al año siguiente repitió y en 1970 avisó a una cuadrilla.

A partir de ahí, el número empezó a multiplicarse a tal velocidad que en cuestión de cuatro o cinco años ya eran varios cientos de hombres y mujeres los que subían al norte. Los primeros, recogiendo los espárragos en el campo, y las segundas, pelándolos en las fábricas.

Campaña tras campaña, a la inmensa mayoría de los pueblos navarros y de la Rioja, próximos a la ribera del Ebro, fue llegando la mano de obra temporera de al menos el setenta por ciento de Los Corrales y Martín de la Jara. Baste recordar la anécdota de un domingo a finales de julio de 1977, donde coincidieron el regreso de diez autocares cargados de trabajadores y trabajadoras con la temporada concluida.

En la misma zona y con el intervalo de un mes, se inició paralelamente también la campaña del tomate a partir de mediados de agosto. Entre una y otra la emigración alcanzó cifras desconocidas, consolidándose como el primer destino y la primera fuente de ingresos de jareños/as y corraleños/as.

Durante estos periodos los pueblos comenzaron a ofrecer un aspecto solitario, habitado casi exclusivamente por niños y ancianos. Sobre ese aspecto, el 19 de mayo de 1974 una publicación de la Hoja Parroquial recogió lo siguiente: “La Plaza estaba llena antes de obreros venidos de las aceitunas esperando un día y otro que alguien les avisara. Cansados de esperar hicieron sus maletas y a rodar. Ahora en La Plaza los que quedan son viejos sentados en los bancos, apoyados en sus bastones con la gorrilla sobre la frente para que el sol primaveral no les moleste. En corrillos de cuatro o cinco hablan de sus cosas: “Ya no hay escarda, ni se da un peón en el campo”. En el bar, los únicos clientes que quedan son los viejos. Van a respaldarse de la lluvia, del solano o del sol. Juegan la partida de dominó o a las cartas. Cualquier día de cualquier semana en los bares, a las doce de la mañana o las cinco de la tarde siempre es lo mismo. Ruido de fichas, humo abundante de los celtas que fuman, sonrisas irónicas y los ojillos vivos, aunque ya están cansados de haber visto tanto.

Las campañas se mantuvieron aproximadamente hasta finales de la década de los noventa, donde una parte importante de la mano de obra se fue yendo a la construcción, al calor del boom inmobiliario que se desató en la costa. Hoy forman ya parte de la memoria y del recuerdo.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Emigración a Navarra. 1989. Proceso producción del espárrago. Peralta (Navarra, España)

Fábrica de Conservas Guindumar en Peralta (Navarra), donde muchas corraleñas trabajaban en el proceso de producción del espárrago. Durante casi 40 años la emigración a Navarra fue el principal recurso económico para trabajadoras y trabajadores del pueblo sevillano de Los Corrales.


Las "Varás" de Navarra, por Manuel Velasco Haro.

Durante casi 40 años las “varás de Navarra” vinieron a ser sin duda el gran descubrimiento y el principal recurso económico de Los Corrales y La Jara. No habrá familia en estos dos pueblos que no haya tenido en algún momento algún miembro o pariente cercano en estas campañas temporeras.

Como todos los fenómenos migratorios, éste tuvo su punto de origen en un grupo de jareños, que entre 1966 y 1967 se marcharon a la recolección de un producto, hasta entonces desconocido por estos lugares. Era el espárrago blanco que crecía bajo zurcos y lomos de tierra durante los tres meses que van de mediados de abril a mediados de julio.

Los primeros empezaron en la provincia de Huesca. Después se trasladaron a la ribera Navarra. En 1968 les acompañó el vecino de nuestra localidad, Antonio Sánchez Zamora (Fato), que se estrenó como esparraguero en el cortijo de “ La Planilla" en Peralta (Navarra). Al año siguiente repitió y en 1970 avisó a una cuadrilla.

A partir de ahí, el número empezó a multiplicarse a tal velocidad que en cuestión de cuatro o cinco años ya eran varios cientos de hombres y mujeres los que subían al norte. Los primeros, recogiendo los espárragos en el campo, y las segundas, pelándolos en las fábricas.

Campaña tras campaña, a la inmensa mayoría de los pueblos navarros y de la Rioja, próximos a la ribera del Ebro, fue llegando la mano de obra temporera de al menos el setenta por ciento de Los Corrales y Martín de la Jara. Baste recordar la anécdota de un domingo a finales de julio de 1977, donde coincidieron el regreso de diez autocares cargados de trabajadores y trabajadoras con la temporada concluida.

En la misma zona y con el intervalo de un mes, se inició paralelamente también la campaña del tomate a partir de mediados de agosto. Entre una y otra la emigración alcanzó cifras desconocidas, consolidándose como el primer destino y la primera fuente de ingresos de jareños/as y corraleños/as.

Durante estos periodos los pueblos comenzaron a ofrecer un aspecto solitario, habitado casi exclusivamente por niños y ancianos. Sobre ese aspecto, el 19 de mayo de 1974 una publicación de la Hoja Parroquial recogió lo siguiente: “La Plaza estaba llena antes de obreros venidos de las aceitunas esperando un día y otro que alguien les avisara. Cansados de esperar hicieron sus maletas y a rodar. Ahora en La Plaza los que quedan son viejos sentados en los bancos, apoyados en sus bastones con la gorrilla sobre la frente para que el sol primaveral no les moleste. En corrillos de cuatro o cinco hablan de sus cosas: “Ya no hay escarda, ni se da un peón en el campo”. En el bar, los únicos clientes que quedan son los viejos. Van a respaldarse de la lluvia, del solano o del sol. Juegan la partida de dominó o a las cartas. Cualquier día de cualquier semana en los bares, a las doce de la mañana o las cinco de la tarde siempre es lo mismo. Ruido de fichas, humo abundante de los celtas que fuman, sonrisas irónicas y los ojillos vivos, aunque ya están cansados de haber visto tanto.”

Las campañas se mantuvieron aproximadamente hasta finales de la década de los noventa, donde una parte importante de la mano de obra se fue yendo a la construcción, al calor del boom inmobiliario que se desató en la costa. Hoy forman ya parte de la memoria y del recuerdo.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Empleo joven. Habla San Diego Television. 1991-01. Sevilla (España).

Un problema básico de los jóvenes es la búsqueda del primer empleo. La formación que desde la institución educativa se ha recibido muchas veces no corresponde a las ofertas de empleo que demanda la sociedad. Se hace imprescindible una actitud dinámica por parte de los jóvenes que nos lleve a nuevas oportunidades mediante becas, cursos.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)

Encuesta sobre el subsidio agrario y las 60 peonadas. 1987. Los Corrales (Sevilla, España)

Encuesta a los habitantes de Los Corrales (Sevilla) sobre el sistema establecido de las 60 peonadas para el cobro del subsidio de desempleo agrario realizada en diciembre de 1987 por la Asociación Juvenil Gente Joven (ca.1980-ca.1995) .

Para poder cobrar el subsidio de desempleo era obligatorio presentar 60 peonadas firmadas en los libros de matrículas de los terratenientes o en los ayuntamientos. Isabel Morillo, de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995), conocida también como Centro Cultural Mandrágora, va entrevistando tanto a hombres como mujeres, los cuales dan diferentes argumentos, casi siempre en conta de la existencia de 60 peonadas. Los argumentos más repetidos son, que es muy complicado llegar a las las 60 peonadas, que el subsidio no debería de ser tan irregular y debería existir cuando a uno le falta el trabajo, y especialmente la crítica a los fraudes cometidos, tales como que había personas que cobran el subsidio sin haber trabajado ni un día. Esto último hace referencia a una de las actividades más frecuentes realizadas por los terratenientes, que era firmar en el libro de matrículas a los familiares de otros terratenientes para que cobrasen el subsidio. También se llevaban a cabo otro tipo de fraudes tales como se declaraban peonadas falsas o por necesidad se seguía trabajando mientras se recibía el subsidio. Al final del vídeo, sale un cartel, con los resultados de 132 personas encuestadas, habiendo un 77% que no estaban de acuerdo, un 1% sí, un 5% le es indiferente, un 6% planteaba otras propuestas, un 5% reducir días y un 7% no contestaron.

Esta encuesta forman parte de una serie de encuestas y entrevistas que realizaba la Asociación Juvenil Gente Joven por el pueblo de Los Corrales, y que posteriormente televisaban a partir del vídeo comunitario de la localidad.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Encuesta sobre los deseos para el año venidero. 1987. Los Corrales (Sevilla, España)

Encuesta realizada por la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) a los habitantes de Los Corrales (Sevilla, España) sobre los deseos para el año venidero 1988. La mayoría de ellos piden trabajo, especialmente en su localidad para así poder dejar de emigrar.

Esta encuesta forman parte de una serie de encuestas y entrevistas que realizaba la Asociación Juvenil Gente Joven por el pueblo de Los Corrales, y que posteriormente televisaban a partir del vídeo comunitario de la localidad.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Encuesta sobre los hábitos de lectura. 1987. Los Corrales (Sevilla, España)

Encuesta sobre los hábitos de lectura realizada en 1988 a los vecinos de Los Corrales (Sevilla) por la Asociación Juvenil Gente Joven (ca.1980-ca.1995), conocida también como Centro Cultural Mandrágora.

Esta encuesta forman parte de una serie de encuestas y entrevistas que realizaba la Asociación Juvenil Gente Joven por el pueblo de Los Corrales, y que posteriormente televisaban a partir del vídeo comunitario de la localidad.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Resultados 1 a 75 de 185