Super 8

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s)

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Super 8

Términos equivalentes

Super 8

Términos asociados

Super 8

75 - Colecciones / documentos - Super 8

75 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Actividades deportivas en el patio del Colegio de infantil y primaria Hermanos Machado. 1979. Sevilla (España).

Actividades deportivas en el patio del Colegio público Hermanos Machado. Al fondo se ve el edificio del gimnasio y se puede observar que el cristal de varias ventanas se encuentra roto, expresión de las carencias económicas del colegio. Las actividades deportivas eran coordinadas por monitores, como Benjamín y Juancho que aparecen saludándose deportivamente tras enfrentarse sus respectivos equipos de baloncesto. También aparece Alejandro monitor de balomano. Los tres monitores eran de San Jose de la Rinconada. Se les compensaba económicamente (mínimamente) desde la APA. Se integraron estrechamente en el Colegio y en el barrio. Benjamin sigue como socio de la Asociación de Vecinos. En otra de las imágenes aparece el edificio de los aularios más tarde sufrirían un incendio y en su lugar se levantó un edificio de obra. En otra imagen aparece un muro de hormigón de una altura de 50 cms y que era el límite del espacio primitivo del patio del colegio. Despues, desplazamos la valla hacia unos terrenos de un parque entre el colegio y los pisos. Con presión y negociación conseguimos que el Ayuntamiento reconociera la situación y se incorporaron 800 m2 ampliando el patio de recreo.

Colegio de Educación Infantil y Primaria Hermanos Machado (Sevilla, España, 1973-)

Ambiente vecinal de fútbol. 1985-1989. Campo de fútbol de La Bachillera (Sevilla, España)

Imágenes de diferentes eventos y épocas del año en el Campo de Fútbol de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera. El campo de fútbol era uno de los centros neurálgicos de la vida del barrio, realizándose numerosos eventos durante todo el año. En un primer momento se graba el exterior del campo de fútbol y su entrada. En el interior, los vecinos miran y saludan a la cámara. Muchos de ellos están en el bar el “Chiringuito”, situado en el interior del campo de fútbol. Aparecen imágenes de quedadas de algunos vecinos en el campo, de entrenamientos del equipo la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera, vestidos con un uniforme amarillo, así como partidos de este equipo, vestido de rojo frente a otros.

Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)

Antiguas vías del tren de la calle Torneo junto al barrio de la Bachillera. Hacia 1987. Sevilla (España.).

Selección de imágenes de las desaparecidas vías del tren de la calle Torneo a la altura del barrio de La Bachillera.

Tras un barrido inicial que muestra el barrio de La Bachillera desde las vías del tren, la cámara hace zoom in hacia las personas que por allí deambulan. Se muestra a Roberto Cruz, sobrino del autor del vídeo, que vuelve a su casa tras pasar la tarde jugando junto al río. La cámara hace zoom out, mostrando una de las locomotoras del depósito de San Jerónimo. A continuación se ven imágenes de la cotidianidad dentro del barrio y su relación con las vías. Unos niños juegan con sus bicicletas en una calle que desemboca directamente en las vías del tren, donde hay una locomotora estacionada. También vemos cómo otros niños juegan en la calle con un pequeño avión al lado de las vías. A partir del minuto 1 y 24 segundos aparecen vecinos y otros trabajadores de la construcción realizando la obra de una de las casas de la familia Cruz, finalizando la grabación haciendo un barrido de la situación de la casa respecto a las vías del tren.

Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)

Asamblea jornalera. 1981. Marinaleda (Sevilla, España).

Mujeres y hombres, todos ellos trabajadores del campo, protagonizan una asamblea en el local del Sindicato de Obreros del Campo en la localidad sevillana de Marinaleda. En las paredes se pueden ver carteles del Sindicato de Obreros del Campo y lemas como "lucha unido, trabajador".

Forel, Mireya (1952-)

Asentamiento chabolista. Década de 1980. Sevilla (España)

Imágenes de un asentamiento chabolista en Sevilla. Se graba a los habitantes de este asentamiento, que viven en tiendas de campañas en mitad de una explanada o debajo de un puente. Estos asentamientos están cerca de las vías de tren. El autor graba la vida cotidiana de las personas que viven en estas condiciones de precariedad y pobreza, no disponiendo de equipamientos básicos de saneamientos o vivienda.

Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)

Cabalgata de los Reyes Magos. s.f. Campo de fútbol de la Bachillera (Sevilla, España)

Tres hombres disfrazados de Reyes Magos dan vueltas a caballo por el Campo de fútbol de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera. Esta película corresponde a uno de los pocos años que realizaron el recorrido a caballo. Un vecino emblemático, apodado "Cuquejo", es quien hace de Baltasar, a partir de la práctica habitual dada en las cabalgatas españolas del blackface, y que sigue vigente a día de hoy. Los caballos empleados para este desfile eran guardados en un establo al lado del Bar el Tarjata, siendo el dueño un familiar de "Cuquejo".

Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)

Calles del barrio de La Bachillera decoradas para la celebración de la Velá. 1983. Sevilla, España.

Imágenes de las calles del barrio de La Bachillera, decoradas con guirnaldas de flores de papel y banderas, con motivo de la Velá que se celebraba anualmente.

Las primeras imágenes se sitúan en la calle Camino de Almez, popularmente conocida como “Calle Larga”, a la altura del Bar Taxista. Algunos de los vecinos que aparecen en la escena son: Fernando “Pepico”, alzando los brazos se identifica a “el Zapatero”, Encarna Palma, “Angelita”. En el último plano aparece Selu, un vecino muy querido en el barrio, que se para en el “Bar de Rafael” y sonríe a cámara. Posteriormente un grupo de mujeres aparece andando entre las cuales se reconocen a “Augusti” de la Familia Cruz con el vestido rosa, Concha Espejo, Elena Cruz y “Joselito” amigo de Manuel Cruz.

Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)

Carnaval. 1985. Los Corrales (Sevilla, España)

Imágenes del Carnaval de Los Corrales de 1985.

La película comienza con el pasacalles de niños disfrazados y continúa con la celebración dentro de la "Caseta Municipal", un salón de actos amplio del pueblo donde se celebraban diferentes actividades.

Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) también conocida como el Centro Cultural Mandrágora.

Autoría colectiva

Carteles y pancartas sobre la autonomía de Andalucía. 1979. Sevilla (España)

Banderas, pancartas y carteles decoran el centro de Sevilla (España), haciendo referencia al Referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía (España, 1980-02-28), tanto de forma positiva como negativa. Se muestra la sede en Sevilla de Fuerza Nueva (partido político, España, 1976-1982), situada el edificio de la Adriática, haciendo esquina entre la Avenida de la Constitución (Sevilla, España) y la Calle Fernández y González. La sede posee banderas de España, y pancartas que dicen "A una autonomía marxista y separatista VOTA NO". Frente a esta negativa, el autor muestra diferentes pancartas y banderas que abogan por el "SI" a la Autonomía.

Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)

Clases de alfabetización de adultos. 1985. Los Corrales (Sevilla, España)

Clases de alfabetización de adultos en Los Corrales, impartidas por miembros del Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007).

Los alumnos trabajando en diferentes grupos, tomando apuntes y discutiendo las tareas. En estas clases se seguían los métodos del pedagogo brasileño Pablo Freire, destacado defensor de la "pedagogía crítica", enseñados por profesores chilenos exiliados que residieron una temporada en Marinaleda (Sevilla, España) e hicieron varias visitas a Los Corrales.

Autoría colectiva

Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

  • ES-ADMC 08
  • Colección
  • [c] ca.1975-ca.1980

El 20 de noviembre de 1975 murió el dictador Francisco Franco, comenzando una nueva etapa en la Historia de España conocida como la Transición española. Estos años estuvieron marcados por las diversas luchas políticas de partidos, sindicatos y colectivos que reclamaban la igualdad y justicia social. Los protagonistas de las creaciones del Colectivo de Cine Polans suelen ser estas personas y vecinos de barrios periféricos que a partir de la colaboración entre ellos intentan mejorar las condiciones de vida o denuncian su situación a partir de acciones en la vía pública que el colectivo documenta.

A la hora de realizar las obras, Carlos Aguirre y Ramón Durán se encargaban de realizar los guiones y la estructura de las grabaciones, y Jose Aguirre se centró en la cámara y fotografía, colaborando entre todos a la hora de realizar el montaje. Originalmente las películas están grabadas en 8mm y Super 8 y son mudas, incorporándose el sonido a partir de una banda añadida a la película, donde solían emplear cómo narradores de voz en off a conocidos o a vecinos de los barrios que grababan.

Contenido:

  • Cortometraje documental “El transporte en Madrid o el caos como beneficio del capital” (1977).
  • Cortometraje documental “Vallecas. Plan Parcial” (1977).
  • Cortometraje documental “La Vaguada es nuestra”. (1977)
  • Cortometraje documental “Murales y pancartas en barrios de Madrid”. (1977-1978)
  • Cortometraje documental “Acción vecinal, paso de cebra en Vicálvaro”. (1978)
  • Cortometraje “Ciudad limpia de pintadas” (1977).
  • Imágenes de diferentes mítines de las Elecciones Generales de 1977.
  • Imágenes de la manifestación en Madrid por el atentado contra la sede de “El Papus” (1977).
  • Imágenes de la Fiesta de la Solidaridad Popular con América Latina en Madrid (1977).

    En palabras del propio Carlos Aguirre, "hace más de 30 años que no tenía la oportunidad de ver estas películas. Poder recuperarlas es un auténtico viaje en el tiempo para los que las sacamos adelante".

Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)

Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

  • ES-ADMC 04
  • Colección
  • [c] 1977-2007

Colección audiovisual fruto del trabajo realizado por Juan Manuel Pardo en su recorrido profesional. Con la productora La propiedad es un robo SL prepara, desde hace años, el proyecto documental MILITANTES, para el que se han realizado multitud de entrevistas y horas de grabaciones entre quiénes pertenecieron al Partido del Trabajo de España (1973-1980).

Contenido:

  • Documental “Des-ocupación”.
  • Imágenes de un mitin del PTE con la participación de Diamantino García Acosta.
  • Imágenes previas a la manifestación por el estatuto de Autonomía de Andalucía en 1977.
  • Imágenes de la manifestación del 1 de Mayo en Sevilla. Fecha por determinar.
  • Imágenes del desfile de la Corporación municipal del Ayuntamiento de Sevilla. 1979.
  • Brutos del documental “Militantes” sobre el PTE y la Joven Guardia Roja. Contiene entrevistas a antiguos militantes así como imágenes de la Fiesta del PTE en Madrid en 2005.

Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)

Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

  • ES-ADMC 18
  • Colección
  • [c] 1984-1995

Esta colección quizás no existiría si en la vida de Manuel Velasco no se hubiesen cruzado una serie de estímulos personales que lo llevaron desde muy joven a recoger testimonios, documentos e imágenes de lo que ocurría en su entorno.

Desde niño siempre oyó en la barbería de su padre numerosos relatos populares a las personas mayores que por allí pasaban, pero a finales de los años sesenta vinieron a coincidir dos hechos que influirían de manera decisiva en buena parte del contenido posterior del material recopilado.

En Agosto de 1969 llegó a Los Corrales, su pueblo natal, el cura obrero Diamantino García Acosta, quien iniciaría una intensa labor de concienciación y movilización jornalera que se extendería hasta su fallecimiento. Por otra parte, en noviembre del mismo año, también volvía por primera vez del exilio en Francia su tío; Francisco Haro Reyes, contando el largo y terrible sufrimiento que padeció durante la guerra y la posguerra.

Estas tres circunstancias permanecieron latentes en las décadas posteriores. En principio, participando en actividades sociales que desembocarían en la Transición política y que le llevaron a implicarse en las reivindicaciones jornaleras del Sindicato Obrero del Campo, en las políticas, junto a la Candidatura Unida de Trabajadores, que concurriría a las primeras elecciones municipales en 1979, y en el asociacionismo juvenil con el surgimiento del Centro Cultural Mandrágora. Ese caldo de cultivo comenzaría a dar sus frutos en la década siguiente.

En 1981 Manuel Velasco graba en Francia el testimonio oral de su tío Francisco Haro en cintas de cassete . En 1984 desde la asociación juvenil consiguen una cámara y un proyector de Super8 y se hacen varias grabaciones. En 1986 cae sus manos una cámara Betamovie de un familiar que dura hasta 1990. Después continua hasta 1995 con otra de video8, que había que volcar en cintas VHS. Posteriormente surgen ya las grabaciones de los teléfonos móviles. El contenido de la colección responde en gran parte a las motivaciones antes expuestas.

En consecuencia, cabe señalar que no existe un aprendizaje técnico previo, ni una planificación organizada de las tomas de imágenes. La temática es diversa, así como la calidad. El interés colectivo que pudiera despertar va a depender de los análisis y conclusiones que se desprendan de estas imágenes tomadas hace tres y cuatro décadas atrás.

Velasco Haro, Manuel (1958-)

Colección Mireya Forel (1978-1986)

  • ES-ADMC 03
  • Colección
  • [c] 1978-1986

Colección audiovisual creada por Mireya Forel (Premio Meridiana en 2021, concedido por el Instituto Andaluz de la Mujer, como reconocimiento a su lucha en defensa de la igualdad desde organizaciones feministas durante el periodo 1979-80). Incluye imágenes de sus actividades relacionadas con movimientos sociales y políticos, entre ellos el antimilitarismo, el feminismo y el movimiento jornalero.

Contenido:

  • Imágenes de la manifestación del 8 de marzo en Sevilla. 1979
  • Mitin en Sevilla del PCE con Santiago Carrillo. Fecha por determinar.
  • Segundas jornadas feministas en Granada. 1979.
  • Manifestación del primero de Mayo en Madrid. 1981.
  • Manifestación del primero de Mayo en Sevilla. 1980.
  • Encierro de jornaleros en Marinaleda, Sevilla. 1981.
  • Manifestación por la reforma agraria. Fecha por determinar.
  • Manifestación contra la intolerancia. Sevilla. Fecha por determinar.

Forel, Mireya (1952-)

Congreso del Partido Comunista de Andalucía durante la campaña de apoyo al referéndum de autonomía de Andalucía. 1980. Sevilla (España).

Celebración del congreso del Partido Comunista de Andalucía (PCA), en Sevilla, 1980, donde interviene Santiago José Solares Carrillo mostrando su apoyo al referéndum de autonomía de Andalucía.

Al comienzo de la grabación se puede observar los diferentes puestos en los que se vendan objetos para financiar el partido como el periódico “Andalucía”, o el periódico Mundo Obrero que es pregonado por un chico con altavoz. En el interior de la nave, intervienen los políticos, tras los cuales hay una pancarta donde está escrito un gran "SÍ", refiriéndose al referéndum de autonomía de Andalucía. Uno de los políticos intervinientes es Santiago Carrillo, el cual da muestras de apoyo al referéndum por la autonomía andaluza.

El Referéndum sobre el Estatuto de Autonomía de Andalucía se celebró en Andalucía el 20 de octubre de 1981, con el objetivo de aprobar la propuesta del Estatuto de Autonomía de Andalucía.

Forel, Mireya (1952-)

Derribo de una casa en el centro de Sevilla. Hacia 1980. Sevilla (España)

En el centro de Sevilla, están derruyendo una casa, la cual queda en escombros. Las calles están decoradas con banderas de Andalucía. Un grupo de personas están reunidas hablando sobre la situación, pertenecientes al Colectivo Alameda, entre los cuales se puede observar a la propia Mireya Forel. Este colectivo se centraba en grabar los acontecimientos que sucedían en el barrio.

Forel, Mireya (1952-)

Descartes del documental Des-ocupación, sobre la ocupación jornalera de la finca "El Grullo". Villamartín (Cádiz). Diciembre de 1983

Descartes del documental "Des-ocupación".

"Des-ocupación es un juego de palabras que alude a la situación de los jornaleros desocupados del campo que ocupan las fincas agrícolas que están sin cultivar o mal cultivadas por sus propietarios, exigiendo la tierra para su explotación por cooperativas de trabajadores desempleados.

Des-ocupación es una película realizada en formato S-8 en el mes de diciembre de 1983, cuando jornaleros del Sindicato de Obreros del Campo "ocuparon" en la Sierra de Cádiz, las fincas El Indiano y El Grullo situadas entre las poblaciones de Puerto Serrano y Villamartín. Estas ocupaciones simbólicas de fincas se sucedían desde 1978.

La película dura 18 minutos y su modesto interés, más que su valor cinematográfico, radica en ser un documento, probablemente ya histórico, por ser la última de las acciones en que participaron los dirigentes del S.O.C. Paco Casero y Gonzalo Sánchez, líderes e inspiradores de la política de reivindicación de la tierra y de reforma agraria que durante muchos años sirvió para vertebrar el movimiento jornalero en Andalucía. En todo caso, su importancia está en los debates que sostuvieron los ocupantes y en las opiniones que expresaron durante aquellas jornadas de lucha.

La película fue presentada en diferentes ocupaciones de fincas y movilizaciones que, durante los años posteriores, fueron llevadas a cabo por el S.O.C. en las provincias de Cádiz y Sevilla. Entre ellas, podemos destacar la proyección que tuvo lugar en la Catedral de Sevilla en 1987 durante un encierro de trabajadores del campo para solicitar el indulto a Pedro González, jornalero encarcelado por diversas ocupaciones de fincas y cortes de carretera, y que se encontraba ingresado en el Hospital Clínico aquejado de una cardiopatía."- Juan M. Pardo Falcón.

Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)

Desfile tras la toma de posesión de Luis Uruñuela de la alcaldía de Sevilla. 1979-04-21. Sevilla (España).

Desfile del primer alcalde elegido democráticamente de la ciudad de Sevilla desde la II República, Luis Uruñuela, del Partido Andalucista (España, 1976-2015), denominado por entonces como Partido Socialista de Andalucía (PSA).

El acto de investidura fue celebrado el 21 de abril de 1979, al que acudieron miles de personas que se habían concentrado en la Plaza Nueva con la intención de asistir a la investidura del primer ayuntamiento democrático de Sevilla. "El bullicio del exterior contrastó con la sobriedad de un acto que reunió en el Salón Colón a 200 personas y donde no había ni cuadros del Rey, ni banderas ni himno de Andalucía. Tuvo que instalarse una megafonía de urgencia para que el acto pudiera ser oído en la calle" [Diario de Sevilla, 2019-06-15].

Tras la investidura y toma de posesión de la alcaldía, se realiza un desfile que sale de la sede del Ayuntamiento de Sevilla situada en la Casa Consistorial de Sevilla (España, s. XVI-) que se dirige hacia la Catedral de Sevilla (España, 1507-) por la calle Hernando Colón, entrando a la catedral por la puerta del Perdón, que da al Patio de Los Naranjos. Después de la celebración de una misa, el desfile es acompañado con una banda de música, por el mismo recorrido, de vuelta hacia la Casa Consistorial de Sevilla (España, s. XVI-)

Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)

Des-ocupación. Documental sobre la ocupación jornalera de la finca "El Grullo". Diciembre de 1983. Villamartín (Cádiz).

"Des-ocupación es un juego de palabras que alude a la situación de los jornaleros desocupados del campo que ocupan simbólicamente las fincas agrícolas que están sin cultivar o mal cultivadas por sus propietarios, exigiendo la tierra para su explotación por cooperativas de trabajadores desempleados.

Des-ocupación es una película realizada en formato Super 8, en el mes de diciembre de 1983, cuando jornaleros del Sindicato de Obreros del Campo (SOC) ocuparon en la Sierra de Cádiz, las fincas El Indiano y El Grullo situadas entre las poblaciones de Puerto Serrano y Villamartín. Estas ocupaciones "simbólicas" de fincas se sucedían desde 1978.

La película dura 18 minutos y su modesto interés, más que su valor cinematográfico, radica en ser un documento, probablemente ya histórico, por ser la última de las acciones en que participaron los dirigentes del SOC, Paco Casero y Gonzalo Sánchez, líderes e inspiradores de la política de reivindicación de la tierra y de reforma agraria que durante muchos años sirvió para vertebrar el movimiento jornalero en Andalucía.

En todo caso, su importancia está en los debates que sostuvieron los ocupantes y en las opiniones que expresaron durante aquellas jornadas de lucha.

La película fue presentada en diferentes ocupaciones de fincas y movilizaciones que, durante los años posteriores, fueron llevadas a cabo por el S.O.C. en las provincias de Cádiz y Sevilla. Entre ellas, podemos destacar la proyección que tuvo lugar en la Catedral de Sevilla en 1987 durante un encierro de trabajadores del campo para solicitar el indulto a Pedro González, jornalero encarcelado por diversas ocupaciones de fincas y cortes de carretera, y que se encontraba ingresado en el Hospital Clínico aquejado de una cardiopatía". -Juan Manuel Pardo Falcón.

Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)

Día de Andalucía. 1984. Suelta de globos. Los Corrales (Sevilla, España)

Celebración de Día de Andalucía (28 de febrero) en Los Corrales, Sevilla (España). 1984.

La grabación comienza en el local del Sindicato de Obreros del Campo, que anteriormente fue el espacio destinado al Teleclub, donde se están hinchando globos blancos y verdes. Aparece Rafael Montes, el cual posteriormente habla por un megáfono a los asistentes antes de la suelta de globos, desde la plaza principal de Los Corrales, denominada como Plaza Diamantino García. Atan a los globos una bandera de Andalucía, que vuela sobre Los Corrales. La grabación finaliza con los niños jugando con los globos que han quedado sueltos.

Autoría colectiva

Día de la Paz y la No Violencia. 1985. Los Corrales (Sevilla, España)

Celebración del Día de la Paz y la No Violencia, el 30 de enero de 1985 en Los Corrales (Sevilla, España). Una manifestación en la que participan niños con pancartas, junto a un coche del alcalde, Rafael Montes. Finalmente, se acaba en la plaza del pueblo, soltándose globos de colores desde el campanario.

Autoría colectiva

Día del medioambiente. 1985. Los Corrales (Sevilla, España)

Actividad educativa llevada a cabo con los niños de Los Corrales, por el 5 de junio, el Día del Medioambiente.

El vídeo comienza con un grupo de niños que llenan cubos de la cisterna de una camioneta para regar los árboles plantados en las semanas previas, en los días denominados como Domingos Rojos. Los niños son acompañados por Manuel López, un hombre del pueblo que entendía mucho de jardinería, la vegetación natural y su cuidado.

Autoría colectiva

Emigración. 1985. Marcha de una cuadrilla de jornaleros a la recogida de la aceituna. Los Corrales (Sevilla, España)

Imágenes de la marcha de una cuadrilla de jornaleros para la recogida de la aceituna, en 1985. En la plaza del pueblo está el autobús que transporta a los trabajadores, cuyas pertenencias son llevadas en un camión, llevándose por la temporada hasta los muebles como camas o cómodas, que se pueden observar apiladas en el camión.

Autoría colectiva

Escenas de la vida cotidiana de la Bachillera. Hacia 1977. La Bachillera (barrio, Sevilla, España, ca.1948-)

Imágenes del barrio de La Bachillera en la década de 1980 rodadas por el vecino Manuel Cruz. La película comienza mostrando la única entrada al barrio por la calle Camino del Almez, en la imagen se observa a la derecha un gran edificio blanco precedido de unas vallas, que corresponde al antiguo taller de Arteferro, dedicado a la fabricación de artículos de hierro y madera y donde gran parte de los vecinos trabajaron. El vehículo desde donde están grabadas las imágenes entra en la calle principal, conocida como “Calle larga”, donde los vecinos se encuentran en el bar El Taxista. Los vecinos preferían quedarse en el exterior del bar debido a las altas temperaturas que alcanzan las viviendas durante la primavera y el verano sevillano, careciendo la mayor parte de las familias de hogares aclimatados. Allí charlan y se refrescan con bebidas, apareciendo el autor de los vídeos, Manuel Cruz, que está descamisado en la puerta del bar. Quien solía grabar con su cámara cuando Manuel posaba era su primo Roberto Cruz. Posteriormente llega el coche de María José Palma, una de las hijas de la dueña del bar, que estacionan enfrente del bar. Aparecen en el plano Francisco Rodríguez “el Portugués”, otro de los vecinos emblemáticos del barrio, cruzando junto al coche en una moto. La cámara continúa su trayecto por el barrio, grabando otras escenas de la vida cotidiana en este, como a niños jugando con sus bicicletas. A continuación se adentra en la casa de la familia Cruz Hernández, donde se ve a Profeta Hernández alimentando a un cachorro de perro con un biberón de leche. Posteriormente aparecen en la entrada, otros miembros de la familia. Seguidamente se muestra a unos jóvenes que juegan al fútbol junto al río en Antiguo camino a la Algaba. La película finaliza con la grabación del muro exterior del Campo de Fútbol de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera, apareciendo Rafael Gijón, uno de los jugadores reconocidos del Estrella Bachillera.

Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)

Escuela Nacional Luis Vives. 1973. Nerva (Huelva, España).

Película documental sobre la experiencia de reforma educativa en una clase de quinto curso de primaria, coordinada por Isabel Sáenz-Díez Gándara del Colegio nacional Luis Vives, de la localidad de Nerva (Huelva, España) en mayo de 1973. Esta experiencia está hermanada con la llevada a cabo simultáneamente en la Escuela Profesional de las minas de Riotinto y confería una autonomía al alumnado impensable en la educación española de la época. La película muestra un día de funcionamiento de la escuela que comienza con la apertura de puertas, de la que era responsable semanalmente una alumna del centro. A lo largo de la película podemos ver diferentes escenas de este curso de niñas, ya que la educación estaba segregada en este centro, como es el trabajo personal del alumnado, sus puestas en común, ejercicios de rítmica, trabajos en equipo o actividades extraescolares. Una voz en off es la encargada de contarnos detalles sobre el funcionamiento del centro.

Sáenz-Diez Gándara, Isabel (1948-2010)

Establos de la Familia Cruz en el Cortijo de Tercia. Hacia 1977. San Jerónimo (Sevilla, España)

La película comienza con María Remedios Cruz Hernández, llegando en un coche rojo a los establos que pertenecían al negocio de la vaquería de la familia Cruz. En el momento de la grabación, ya se habían retirado las vacas de los establos, trasladándose el negocio hacia el Cortijo de Tercia (San Jerónimo, Sevilla, España). Estos establos se dedicaron a la crianza de cabras, con las que los niños juegan durante la película. Este establo era uno de los muchos establos que existían en el barrio de La Bachillera desde su creación ca.1948, hasta la década de los noventa del siglo XX.

Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)

Excursión del alumnado de 6º de EGB del Colegio de infantil y primaria Hermanos Machado al entorno del Parque Natural de Doñana. Huelva (España).

Grupo de alumnos/as del Colegio público Hermanos Machado visitando el entorno del Parque nacional de Doñana dentro del Programa sobre Ecología y Medioambiente. Nos alojábamos en el Hotel Doñana donde, después de desayunar, nos recogian los monitores para llevarnos al punto previsto en el programa de actividades, como la zona de dunas, entorno del parque, costa, etc. Cada alumno/a disponía de un cuaderno que debía rellenar tras las explicaciones de cada día sobre el medio físico y su riqueza de flora y fauna.

Colegio de Educación Infantil y Primaria Hermanos Machado (Sevilla, España, 1973-)

Excursiones de verano a Ronda y a las playas de Málaga (España). 1984

Excursiones de verano organizadas por la Asociación de mujeres Pueblo Unido y la Concejalía de Cultura de Los Corrales, cuyo concejal fue esos años Manuel Velasco Haro, a la Serranía de Ronda y a Marbella en 1984.

La primera parte de la grabación son imágenes del Tajo de Ronda (Málaga, España), donde los visitantes se asoman a los balcones para observar el paisaje, y continúan paseando por la ciudad. La segunda parte de la grabación se sitúan en la playa, bien en Fuengirola o Marbella, donde los excursionistas comen en un chiringuito, se bañan en la playa y observan a las turistas extranjeras en topless.

Autoría colectiva

Fiesta de la Solidaridad Popular con América Latina. 1977. Madrid (Espana)

Asistentes a la Fiesta de la Solidaridad Popular con América Latina, celebrada el 12 de octubre de 1977 en el campo de Fútbol de San Blas (barrio, Madrid, España), se agrupan en una esplanada observando un escenario donde se están llevando a cabo actuaciones musicales.

Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)

II Jornadas estatales sobre la mujer. 1979. Granada (España).

Celebración de las II Jornadas estatales sobre la mujer en el Auditorio Manuel de Falla de Granada, 7, 8 y 9 de diciembre de 1979.

Aparecen distintas ponencias, el ambiente en los descansos de las conferencias, así como grupos de debates fuera del salón de actos. En el auditorio diferentes colectivos participan con puestos con panfletos, publicaciones, carteles y calendarios. Tras esto, se pasa a la ponencia de una mujer explicando la postura crítica hacia la organización de ciertos grupos feministas que asistían a las jornadas. Se comienza entonces a dar el debate sobre la doble militancia, finalizando la grabación y las jornadas con la votación del abandono y salida de las asistentes que no estaban conformes con las jornadas debido a estas cuestiones.

Forel, Mireya (1952-)

Imágenes de Ignacio Cruz Mendoza, uno de los primeros vecinos del barrio. Hacia 1978. La Bachillera (barrio, Sevilla, España, ca.1948-)

Imágenes de Ignacio Cruz Mendoza, uno de los primeros vecinos del barrio de La Bachillera, al que llegó en 1949 procedente del Cortijo de Tercia. A su llegada, Ignacio arrendó una parcela de 1000 metros cuadrados a la Asociación Sevillana de La Caridad, propietaria de los terrenos. En esa parcela ubicó la vaquería familiar y comenzó a construir una serie de viviendas para su familia. En el vídeo se muestran escenas de Ignacio con su familia, tanto en los establos como en su casa de la Bachillera.

Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)

Informativo-documental del Ayuntamiento de Sevilla para la promoción de la participación ciudadana en el Plan General de Urbanismo. Sevilla (España).

Documental realizado por Nonio Parejo por encargo de Luis Uruñuela, primer alcalde democrático de la ciudad de Sevilla desde la Segunda República.

El objetivo de esta película era el de informar a la ciudadanía sobre la apertura del proceso de participación en la elaboración del nuevo Plan General de Urbanismo, con la intención de fomentar la implicación ciudadana.

El documental está narrado por los arquitectos y concejales de los cuatro grupos municipales: Víctor Pérez Escolano, del Partido Comunista; Javier Queraltó, del Partido Socialista; Vicente Sanz, del Partido Socialista Andaluz; y Francisco Pavón, de la Unión de Centro Democrático.

Estos cuatro grupos municipales acababan de acordar, por unanimidad, suspender los planes urbanísticos vigentes en el municipio y dar paso a la redacción de uno nuevo.

En la película se exploran los mayores problemas urbanísticos de la ciudad, principalmente el uso especulativo del suelo en el centro histórico de Sevilla y la carencia de infraestructuras y servicios públicos en los barrios de la periferia de reciente construcción. La película muestra imágenes de los solares y derribos del centro de la ciudad y da voz a la ciudadanía que enumera los principales problemas de los barrios.

El estreno de la película tuvo lugar en el Ayuntamiento, en un pase privado al que asistieron el Alcalde y los concejales participantes. La película fue proyectada por el director Nonio Parejo con un proyector de Super 8 de su propiedad.

Posteriormente, el realizador de la película se encargó de realizar una gira de proyecciones en centros de enseñanza de la ciudad.

Parejo, Nonio (1952-)

Jornaleros en una calle de Marinaleda. Hacia 1980. Sevilla, España.

Un grupo de cinco jornaleros están hablando en una calle de Marinaleda. Uno de ellos tiene una lista donde va apuntando cosas y otro tiene un carnet en la mano. Están organizando la jornada de trabajo comunitario que se denominaba "Domingos Rojos". Aparecen imágenes del pueblo de Marinaleda, donde un grupo de jornaleras se dirigen hacia lugar de trabajo por la calle principal, niños del pueblo juegan en columpios. A continuación hay imágenes del colegio con murales. Un grupo de obreros trabajan en diferentes lugares y se reúnen para organizar la jornada.


Los domingos rojos son una serie de trabajos gratuitos que se comenzaron en la década de 1980 en diferentes pueblos de la Sierra Sur de Sevilla, tales como Marinaleda, Los Corrales o Martín de la Jara. Son trabajos para la comunidad llevados a cabo ciertos domingos al año arreglándose calles, jardines, ayudando a la autoconstrucción de viviendas o trabajo dentro de las cooperativas agrícolas que colectivamente disponen.

"La idea de estos domingos de trabajos voluntarios están en intentar generar en nuestras conciencias otros valores que no sean simplemente la de ganar dinero y poner en práctica la solidaridad imprescindible de cualquier proyecto colectivo que a sí mismo se llame de izquierdas. Muchas obras que de otra forma no podría hacerse han sido realizadas por la generosidad colectiva de estos trabajos, por lo que también representan una forma práctica de entender el bien de nuestra comunidad"-Ayuntamiento de Marinaleda.

Forel, Mireya (1952-)

La feria de abril. 1979. Sevilla (España).

Imágenes de la celebración de la Feria de Abril de Sevilla. El vídeo comienza en el barrio de la Bachillera, con unas niñas vestidas de flamencas bailando sevillanas, baile que imitan niños más pequeños. La cámara se introduce en un coche que los conduce al recinto ferial, cruzando por el antiguo puente de hierro conocido como el puente de Alfonso XIII. Una vez en el real, aparece la mujer de Ignacio Cruz Hernández (1953 - 2023), Loli, paseando con niños de la familia Cruz: María de los Ángeles Cruz Hernández, Juan Manuel Cruz Hernández y Víctor Manuel Cruz, siendo este último el hijo de Manuel Cruz, autor de la película. Se observan las casetas, como la de TUSSAM, la portada, y el ambiente general de la feria. Posteriormente se graban a los niños en las diferentes atracciones de feria, como “los autos locos” o el tiovivo.

Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)

Manifestación andalucista por el 4-D. 2 de diciembre de 1979. Sevilla (España)

Manifestación del 2 de diciembre de 1979, en Sevilla, por el 4 de diciembre, Día de Andalucía y la petición de la Autonomía de Andalucía.

La manifestación avanza por la calle San Fernando de Sevilla pasando por la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, actual Rectorado de la Universidad de Sevilla. A la cabecera de la manifestación políticos y profesores como Isidoro Moreno, Rafael Escuredo y José Rodríguez de la Borbolla sujetan una pancarta que dice "Andalucía por sí para España". Los asistentes portan banderas de Andalucía y pancartas por la autonomía que dicen "Autonomía plena es nacionalidad".


Convocada por Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Comunista de España (PCE), Partido Socialista de Andalucía (PSA) y el Partido del Trabajo de Andalucía (PTA) con motivo del Día de Andalucía, establecido el 4 de diciembre, en conmemoración a la manifestación del 4 de diciembre de 1977, previamente a instaurarse el 28 de febrero. Los asistentes, muchos de ellos procedentes de los pueblos de la provincia, se reunieron en el Prado de San Sebastián, donde se inició la manifestación, estimándose que asistieron entre 150.000 y 200.000 personas [El País, 1979-12-04].

Precedidos por la bandera blanca y verde, la cabeza de la manifestación estaba compuesta por el presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, parlamentarios de la provincia, presidente de Diputación, Manuel del Valle Arévalo, el alcalde de Sevilla, Luis Uruñuela Fernández y los representantes de los partidos organizadores [El País, 1979-12-04].

Desde el Prado de San Sebastián, la manifestación de dirigió a plaza Nueva, por la calle de San Fernando, puerta de Jerez y la Avenida de la Constitución. En el Ayuntamiento, cantaron el himno de Andalucía y se disolvió la manifestación [El País, 1979-12-04]. Tras la disolución, desde la sede de Fuerza Nueva situado en el edificio La Adriática, arrojaron sobre los manifestantes botellas de cristal y otros objetos, produciendo varios heridos [ABC, 1979-12-04].

Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)

Manifestación andalucista por el 4-D. 2 de diciembre de 1979. Sevilla (España)

Manifestación del 2 de diciembre de 1979, en Sevilla, por el 4 de diciembre, Día de Andalucía y la petición de la Autonomía de Andalucía.

La manifestación avanza por la calle San Fernando de Sevilla pasando por la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, actual Rectorado de la Universidad de Sevilla. A la cabecera de la manifestación políticos y profesores como Isidoro Moreno, Rafael Escuredo y José Rodríguez de la Borbolla sujetan una pancarta que dice "Andalucía por sí para España". Los asistentes portan banderas de Andalucía y pancartas por la autonomía que dicen "Autonomía plena es nacionalidad". Los asistentes portan banderas de Andalucía y pancartas por la autonomía que dicen "Autonomía plena es nacionalidad", así como otras de carácter feminista de la Organización de Liberación de la Mujer y la Asociación Democrática de la mujer andaluza que revindican "Una autonomía que recoja los derechos de la mujer". La manifestación se dirigía hacia Plaza Nueva, frente a la sede del Ayuntamiento de Sevilla, pasando por la Avenida de la Constitución.

Tras un corte, se muestran imágenes de los manifestantes concentrados en la Plaza de América del Parque de María Luisa, donde se cantan consignas reivindicativas. Una persona habla por megáfono para una multitud que llevan pancartas y banderas de Andalucía sobre la situación del campo andaluz. A su lado está Rafael Escuredo escuchando lo que cuenta.


Convocada por Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Comunista de España (PCE), Partido Socialista de Andalucía (PSA) y el Partido del Trabajo de Andalucía (PTA) con motivo del Día de Andalucía, establecido el 4 de diciembre, en conmemoración a la manifestación del 4 de diciembre de 1977, previamente a instaurarse el 28 de febrero. Los asistentes, muchos de ellos procedentes de los pueblos de la provincia, se reunieron en el Prado de San Sebastián, donde se inició la manifestación, estimándose que asistieron entre 150.000 y 200.000 personas [El País, 1979-12-04].

Precedidos por la bandera blanca y verde, la cabeza de la manifestación estaba compuesta por el presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, parlamentarios de la provincia, presidente de Diputación, Manuel del Valle Arévalo, el alcalde de Sevilla, Luis Uruñuela Fernández y los representantes de los partidos organizadores [El País, 1979-12-04].

Desde el Prado de San Sebastián, la manifestación de dirigió a plaza Nueva, por la calle de San Fernando, puerta de Jerez y la Avenida de la Constitución. En el Ayuntamiento, cantaron el himno de Andalucía y se disolvió la manifestación [El País, 1979-12-04]. Tras la disolución, desde la sede de Fuerza Nueva situado en el edificio La Adriática, arrojaron sobre los manifestantes botellas de cristal y otros objetos, produciendo varios heridos [ABC, 1979-12-04].

Forel, Mireya (1952-)

Manifestación andalucista por el 4-D. Ambiente previo. 2 de diciembre de 1979. Sevilla (España)

Ambiente previo al inicio de la manifestación del 2 de diciembre de 1979, por el 4 de diciembre, Día de Andalucía.

En el Prado de San Sebastián, pasando por el Palacio de Justicia, actual sede de los Juzgados de Sevilla, van reuniéndose los asistentes a la manifestación con banderas de Andalucía y pancartas que hacen referencia a la autonomía de Andalucía, pidiendo el referéndum. La manifestación del 4 de diciembre de 1979, fue celebrada el domingo 2 de diciembre de 1977, y fue convocada por Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Comunista de España (PCE), Partido Socialista de Andalucía (PSA) y el Partido del Trabajo de Andalucía (PTA) con motivo del Día de Andalucía, previamente a establecerse el 28 de febrero. Los asistentes, muchos de ellos procedentes de los pueblos de la provincia, se reunieron en el Prado de San Sebastián, donde se inició la manifestación. Se estiman que asistieron entre 150.000 y 200.000 personas [El País, 1979-12-04].

La manifestación estaba precedida con la bandera blanca y verde, y encabezada por el presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, los parlamentarios de la provincia (faltaban los ministros de Hacienda y Cultura y Soledad Becerril), el presidente de la Diputación, el alcalde de la ciudad y representantes de los partidos organizadores. Desde el Prado de San Sebastián, la manifestación de dirigió a plaza Nueva, por la calle de San Fernando, puerta de Jerez y la Avenida de la Constitución. En el Ayuntamiento, cantaron el himno de Andalucía y se disolvieron. [El País, 1979-12-04].

Tras la disolución de la manifestación, desde la sede de Fuerza Nueva situado en el edificio La Adriática, arrojaron sobre los manifestantes botellas de cristal y otros objetos.

Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)

Manifestación del primero de mayo. 1980. Sevilla (España).

Manifestación por el 1º de Mayo, la Fiesta del Trabajo, por las calles de Sevilla.

Por la Avenida de la Constitución, discurre la manifestación del 1º de mayo, donde participan sindicatos y partidos políticos tales como Comisiones Obreras (CCOO), Unión General del Trabajo (UGT), Unión Sindical Obrera (USO), Liga Comunista Revolucionaria (LCR), Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Partido Comunista de Andalucía (PCA). Los asistentes portan pegatinas y pancartas de distintos centros de trabajo, tales como HYTASA o FASA-Renault, así como banderas de Andalucía. En el audio se oyen consignas sobre la autonomía de Andalucía.

Forel, Mireya (1952-)

Manifestación del primero de mayo. 1981. Madrid (España).

Manifestación por la Fiesta del Trabajo, el Primero de Mayo, celebrada en Madrid (España).

Grabación de la manifestación del 1º de mayo que discurre por las calles de Madrid (España), donde aparecen diversos partidos políticos como Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Comunista de España (PCE) , Partido Comunista Obrero Español (PCOE), así como los sindicatos de Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Unión General de Trabajadores (UGT) o Comisiones Obreras (CCOO), con pancartas de referencia a la política, a cuestiones laborales y feministas. Además, hay varias pancartas que hacen referencia al golpe de estado del 23 de febrero de 1981, también conocido como 23-F. En la manifestación se ven a personalidades políticas tales como a Marcelino Camacho, líder de CCOO, así como a grupos musicales que acompañan las protestas, tales como la Charanga la Puñetera que van vestidos de gondoleros con sombreros canotier. La manifestación parece detenerse en la sede histórica del Banco Hispano Americano en la plaza de Canalejas de Madrid.

Forel, Mireya (1952-)

Manifestación frente al Consulado de Estados Unidos.1986. Sevilla (España).

Manifestación encabezada por la Asamblea por la Paz y el Desarme, dirigiéndose al consulado de Los Estados Unidos de Sevilla, en 1986.

En un lluvioso día, una multitud de manifestantes encabezados por una pancarta de la Asamblea por la paz y el desarme y con manifestantes caracterizados de la Muerte con una guadaña y otro condenado a la horca, se dirigen al Consulado de Estados Unidos, por el Paseo de las Delicias (Sevilla, España). En este momento, el consulado estaba ubicado en ese momento en el Pabellón de los Estados Unidos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Los manifestantes van repartiendo panfletos, e intentan cortar el tráfico de la avenida varias veces, además de realizar cadenas humanas.

Forel, Mireya (1952-)

Manifestación jornaleros/as del campo andaluz en la Alameda de Hércules. Hacia 1980. Sevilla (España).

Manifestación en la Alameda de Hércules (Sevilla), de jornaleros del campo andaluz, contra el sistema de empleo comunitario, la reforma agraria y el paro.

Llegada de autobuses de diferentes pueblos de jornaleros/as de la provincia de Sevilla a la Alameda de Hércules, que acuden para realizar una manifestación sobre las principales cuestiones que afectaban a los jornaleros andaluces. Participan los sindicatos Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores (UGT), Sindicato de Obreros del Campo (SOC), llevando pancartas donde se representan los pueblos de Pilas, El Viso del Alcor y Carmona, así como banderas de Andalucía.


El empleo comunitario.

Aprobado por el Real Decreto 2123/1971, de 23 de julio, por las que se establecía el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, que refundía las Leyes 38/1966, de 31 de mayo y 41/1970, de 22 de diciembre. Fue un fondo monetario que el gobierno central enviaba a las autoridades para crear puestos de trabajos temporales y esporádicos en obras para la comunidad, acogiéndose a este recurso muchos jornaleros para intentar paliar la falta de trabajo. Era una paliativo a una problemática mayor que era desempleo agrícola debido a las luchas entre los terratenientes y los trabajadores. En un primer momento, eran muy pocos los fondos destinados al empleo comunitario, cubriendo uno o dos días al mes de trabajo. En 1980 unas mil personas de Marinaleda y otros pueblos de la Sierra Sur, como los Corrales o Martín de la Jara se pusieron en huelga de hambre indefinida como forma de protesta, consiguiendo que el gobierno de Adolfo Suarez estableciese el Empleo Comunitario de forma permanente durante todo el año de lunes a jueves para los trabajadores en paro de Andalucía y Extremadura, con un salario mínimo interprofesional de 1184 pesetas diarias. Estas nuevas circunstancias conseguidas por la lucha sindical y jornalera, hizo que progresivamente se fueran incorporando las mujeres al Empleo Comunitario. Tras el Real Decreto de 3237/1983, de 28 de diciembre, por el que se introdujo el subsidio de desempleo agrario y el Plan de Empelo Rural, se sustituyó el empleo comunitario.

Forel, Mireya (1952-)

Manifestación por el atentado en la sede de "El Papus". 1977. Madrid (España).

Manifestación del 22 de septiembre de 1977 en Madrid (España), contra el atentado llevado a cabo en la sede de Barcelona de la revista satírica "El Papus", por la ultraderechista Triple Alianza Apostólica Anticomunista el 20 de septiembre de 1977 y que causó un muerto y 17 heridos. En las pancartas pueden leerse lemas de sindicatos como USO, CNT, CSUT, SU, CCOO y la gestora Unidad Periodistas. La manifestación acabó frente a la antigua Casa Sindical franquista, llevándose a cabo una asamblea y decidiéndose el paro en el sector de información madrileña.

Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)

Manifestación por la Fiesta Nacional de Cataluña. Hacia 1975-1980. Barcelona (España).

Manifestación celebrada por las calles de Barcelona, posiblemente por la Fiesta Nacional de Cataluña conocida como la "Diada". Se pueden observar dos tipos de banderas: la señera y la estelada. En un momento se enfoca a un manifestante que se apoya en un rótulo de Tri Naranjus, la marca de refrescos ahora conocida como Trina.

Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)

Manifestación Catalana De Gas. Hacia 1980. Sevilla (España).

Movilización vecinal en el barrio de El Porvenir de Sevilla contra la empresa Catalana de Gas, la cual poseía varios edificios en este vecindario, algunos de ellos obra del reputado arquitecto sevillano Aníbal González.

Esta protesta fue motivada por los muchos perjuicios que la empresa energética causaba a los habitantes del barrio, tales como ruidos, polución y accidentes, los cuales podía llegar a entrañar gran riesgo para el vecindario, al tratarse el gas de un elemento extremadamente volátil.

En la película podemos apreciar como una amplia representación de vecinos del barrio de todas las edades se manifiestan frente al recinto donde se encuentran los edificios de la Catalana de Gas, en la confluencia de la calle Colombia con la calle Bogotá, portando pancartas que rezan "Fuera la fábrica de gas de nuestro barrio".

Esta protesta resultó en un vano, pues la Catalana de Gas permaneció en El Porvenir varios años más, hasta la demolición de parte de sus edificios en el año 1992. Los restantes, a día de hoy, sirven como un centro cívico, una comisaría de policía y un gimnasio.

Parejo, Nonio (1952-)

Mitin del Partido del Trabajo de España y del Sindicato de Obreros del Campo. 1980. Osuna (Sevilla, España)

Mitin del Partido del Trabajo de España (PTE) y del Sindicato de Obreros del Campo (SOC), en el Antiguo convento de los Jesuitas de Osuna, en abril de 1980. La asamblea o mitin se realizó tras una manifestación por el pueblo contra la falta de empleo en los pueblos.

Intervienen Diamantino García Acosta cura y sindicalista, así como Juan Manuel Sánchez Gordillo del SOC; y Juan Antonio Gutiérrez y Antonio Torres García, del PTE. La colaboración entre el sindicato y el partido se prolongó hasta 1982, realizándose varias movilizaciones conjuntas especialmente por la falta de empleo y la demanda de la extensión de los días del Empleo Comunitario.

Tras el mitin se muestran calles del pueblo de Osuna, grabándose desde lejos al pueblo de Los Corrales.


Esta asamblea actuó como reunión preparatoria para la realización de una marcha a Sevilla desde los pueblos de la Sierra Sur de Sevilla, para manifestarse contra la falta de trabajo. Esta marcha realizada en Sevilla, concluyó en un encierro en la Diputación Provincial de Sevilla, donde estaba de vicepresidenta Amparo Rubiales por el PCE, donde ocurriendo diferente altercados.

Posteriormente, el encierro se trasladó a la Iglesia de Santa Teresa, en el Cerro del Águila (Sevilla), que duró tres meses, desde abril de 1980 hasta principios de verano. Durante este encierro se realizaban manifestaciones, hojas informativas, etc.

Las protestas por la falta de empleo, tuvo su continuidad con la famosa huelga de hambre de Marinaleda, de agosto de 1980. Esta huelga de hambre tuvo como resultado el mayor logro acontecido por colectivos sociales, consiguiéndose 4 días de empleo comunitario de Lunes a Jueves para los pueblos de Andalucía y Extremadura. Tres años después dio lugar al nacimiento del Plan de Empleo Rural, que actualmente pervive.

Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)

Mitin electoral de la Candidatura de los trabajadores en las Elecciones Generales. 1977. Plaza de Toros de Vistalegre (Madrid, España).

En la Plaza de Toros de Vistalegre (Madrid, España), una multitud de entre 15.000 y 30.000 personas, asiste al primer mitin masivo que convoca la Candidatura de los Trabajadores en Madrid el 3 de junio de 1977, durante la campaña electoral de las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977. Se observa una profusión de banderas comunistas, republicanas, saharauis, de la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y de diversas regiones de España. La candidatura fue encabezada por la Organización Revolucionaria de Trabajadores, interviniendo en el mitin su líder, José Sanromá Aldea a partir del 1 m 38 s.

Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)

Mitin electoral de la Candidatura de Unidad Popular en las Elecciones Generales. 1977. Polideportivo de la Concepción (Madrid, España).

En el polideportivo del Barrio de la Concepción (Madrid, España), hay una multitud que asiste al mitin de la Candidatura de Unidad Popular, durante la campaña electoral celebrada para las Elecciones Generales del 15 de junio de 1997. En el escenario actúan varios grupos y cantautores, como Luis Pastor. Los asistentes ondean banderas y alzan el puño de forma unánime.

Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)

Mitin electoral del Frente Democratico de Izquierdas en las Elecciones Generales. 1977. El Retiro (Madrid, Espana).

En La Chopera del Retiro (Madrid, España), se celebra una actuación de un cantautor, posiblemente Paco Urbano, durante el mitin-festival del Frente Democrático de Izquierdas y de la Asociación Democrática de la Mujer de la Campaña Electoral de las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977. A ella acudieron 1500 personas. El mitin-festival organizado por el Frente Democrático de Izquierdas, tuvo de lema "Las mujeres por la unidad". El folleto informativo dice "El frente democrático de izquierdas quiere para ti la plena igualdad de derechos, porque una sociedad que margina a más de la mitad de la población no será jamás la sociedad libre, justa y democrática que desea el FRENTE DEMOCRÁTICO DE IZQUIERDAS. El FRENTE DEMOCRÁTICO DE IZQUIERDAS no busca solo el voto de la mujer, sino que considera que la igualdad entre el hombre y la mujer sólo será una auténtica realidad si las mujeres se deciden a luchar por lo que justifica les corresponde. Y para ello, lo fundamental es CONSEGUIR LA UNIDAD DE TODAS LAS MUJERES, Y DE ESTAS CON EL RESTO DEL PUEBLO, porque, en definitiva, la causa de los problemas es idéntica para todos".

Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)

Movilización vecinal por el trafico en Vicálvaro. 1977. Madrid (España)

Movilización de los vecinos de la colonia San Juan del barrio de Vicálvaro (Madrid, España) como protesta por el peligro del tráfico y el aumento de atropellos. Tras una asamblea se decidió cortar la circulación por la avenida de Daroca para pintar entre todos un paso de cebra y escenificar una parodia de la administración que permaneció impasible ante los problemas de sanidad, urbanismo y tráfico que afectaban a este barrio.

Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)

Murales y pancartas en barrios periféricos. 1976-1977. Madrid (España).

Reportaje narrado sobre la lucha vecinal de barrios periféricos de Madrid frente a la especulación inmobiliaria, centrado en dos formas de manifestación de la lucha: las pinturas murales y las pancartas.

La pintura mural acoge como soporte elementos de la ciudad como los muros y las calles, para revindicar el problema específico al que se enfrenta el barrio, como es el caso del barrio de San Blas (Madrid, España), o de Portugalete (Madrid, España). El barrio de San Blas se muestra hasta el 26s , y el barrio de Portugalete del 27s al 01 min 44s.

La Asociación de Vecinos del Barrio de Portugalete (Madrid, España, 1973-2007), realizó una poderosa colaboración con arquitectos, educadores, psicólogos, sanitarios y abogados, entre los que estuvo Luis Javier Benavides, abogado asesor que murió asesinado en la matanza de Atocha de 1977.

Una de las colaboraciones fue con la Asociación de Artistas Plásticos, para la realización de los murales de Portugalete, como forma de protesta ante el Plan Parcial de Ciudad Lineal. Con ocasión de las fiestas del barrio, celebradas en junio de 1975, artistas como Arcadio Blasco, Juan Genovés, Lucio Muñoz, Ángel Aragonés, José Vento, Salvador Victoria, Tino Calabuig, Alfredo Alcaín, Zamorano, Salvador Soria, Poblador, José Duarte, Paco Barón, Alcorlo, Bey, conjunto a los vecinos del barrio, realizaron la intervención artística sobre los muros y casas del barrio, que iban acompañados de versos de Aurora de Albornoz, Pedro Beltrán, Caballero Bonald, M. Conde, Ángel González, Horacio Guarany, José Hierro, R. Lorente, Julián Marcos, Antonio Leyva, Lucena, Enrique Páez y Veléz, entre otros. Como expresiones más simbólicas recordamos el homenaje de Lucio Muñoz a Arturo Soria, la reproducción en 1976 del Guernica de Pablo Picasso, cuadro entonces exiliado en Nueva York, y el mural de Arcadio Blasco, el último destruido, en el que se puede leer el lema “Proyecto ornamental de toro cercenador de dedo decisorio vergonzantemente agigantado”. La última noche, como colofón, se celebró una asamblea entre los artistas, escritores y vecinos para debatir sobre arte y cultura popular.

A partir de esta acción que duró dos semanas, se consiguió paralizar el Plan Parcial de Ciudad Lineal y crear comunidad en el barrio de Portugalete, así como entre las asociaciones de los distintos barrios que conformaban el distrito de Hortaleza. Así, la Asociación de Vecinos del Barrio de Portugalete, acogió en su sede a vecinos de otros barrios para reunirse y constituir sus propias asociaciones. Cuarenta años después, se siguen celebrando Encuentros Culturales de Portugalete, siendo la huella que dejó la experiencia de estos momentos vividos.

A partir del 01 min 45 s, el reportaje se centra en el barrio de San Pascual (Madrid, España) y en La Alegría (Madrid, España). Los vecinos de estos barrios residían en infraviviendas, manifestándose a partir de pancartas como vía de denuncia de ante la amenaza de la expropiación forzosa por el proyecto de construcción de pisos de viviendas. Las imágenes de las pancartas corresponden a noviembre de 1977, siendo una respuesta de la asamblea de vecinos a las tácticas de la administración para su desalojo, declaración de hundimiento, cargas, detenciones y violencia policial, seguido de una indemnización. Los vecinos, con actos de resistencia, consiguieron en mayo de 1978 la cesión de los terrenos para la construcción por el Instituto de la Vivienda de más de 500 viviendas para realojar a los vecinos en el propio barrio.

Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)

Obras de acondicionamiento del antiguo Ayuntamiento para el local de la Tercera Edad. 1984. Los Corrales (Sevilla, España)

Imágenes de un día próximo al 4 de diciembre de 1984, Día de Andalucía, en Los Corrales (Sevilla, España). Las calles y la plaza principal, llamada actualmente Diamantino García, están decoradas con banderas de Andalucía. Se puede observar las obras de acondicionamiento del antiguo ayuntamiento para dedicar el edificio al Local de la Tercera Edad. El Ayuntamiento, ubicado en ese edificio de 1962, se trasladó al edificio del antiguo Teleclub que a su vez había sido la sede del local del Sindicato de Obreros del Campo.

Autoría colectiva

Paella celebrada por los vecinos del barrio. 1985-1989. Campo de fútbol de La Bachillera (Sevilla, España)

Un grupo de vecinos se reúnen en el campo de fútbol de la Sociedad deportiva Estrella Bachillera para cocinar una paella, de la que comen y beben. Los vecinos miran a cámara y saludan a esta, enseñando la paella de la que están disfrutando. Se muestra al lado el bar “El Chiringuito” situado en el interior del campo de fútbol.

Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)

Pancarta "Derecho al Aborto Ya" descolgada desde la torre de la Giralda. Sevilla (España).

Pancarta colgada en la cara norte de La Giralda, donde está escrito “Derecho al Aborto Ya”, pidiendo el derecho a abortar. Las imágenes están grabadas desde la calle Alemanes.


En España el aborto no fue despenalizado hasta 1985, con la aprobación de la Ley Orgánica 9/1985 de reforma del artículo 417 bis del Código Penal. Se permitía la realización del aborto bajo tres supuestos:

  • En cualquier momento si existe "un grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada".
  • En las 12 primeras semanas en caso de violación.
  • Dentro de las 22 semanas si el feto va a nacer con "graves taras físicas o psíquicas".

La ley actual, Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, vigente desde el 3 de marzo de 2010, contempla el aborto libre dentro de las 14 primeras semanas de gestación.

Forel, Mireya (1952-)

Partido de fútbol de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera. 1985-1989. Campo de fútbol de La Bachillera (Sevilla, España)

Imágenes de un partido de fútbol del equipo Estrella Bachillera que se jugó en su campo de fútbol. Las primeras imágenes muestran a la afición, entre los que se observan vecinos del barrio. Continúan sucediéndose imágenes del partido, sumadas a los planos que muestran a la afición, como suele ocurrir en las cintas de partidos del Estrella Bachillera. Se observan a jugadores del equipo tales como: “Selu”, “Juani”, “Pepelu” o Guillermo, aparece el aguador, apodado “el Melli”.

Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)

Partido de fútbol entre la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera y La Oliva. 1985-1989. Campo de fútbol de La Oliva (Sevilla, España).

Partido de la SD Estrella Bachillera contra UD La Oliva, en el campo de fútbol de la Oliva. Se suceden imágenes del partido de fútbol y de los aficionados que han asistido a verlo. La Oliva resultó vencedora del partido.

Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)

Partido de fútbol entre la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera y La Oliva, en el Día de Andalucía. 1985-1989. Campo de fútbol de La Bachillera (Sevilla, España)

Partido de fútbol entre la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera y La Oliva en el campo de la S.D Estrella Bachillera. Al comienzo ambos equipos aparecen con una bandera de Andalucía, posando para una fotografía. El equipo de la Bachillera va con su equipación amarilla, y la Oliva con una blanca y azul.

Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)

Partido de fútbol solteras contra casadas. Hacia 1978. Campo de fútbol de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera (La Bachillera, Sevilla, España, ca.1968-1989)

Selección de imágenes de uno de los populares partidos de fútbol que jugaban las mujeres solteras contra las casadas con motivo de la Velá del barrio de La Bachillera, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.

La película se sucede con escenas del partido y de la afición, que observa con interés y anima. En mitad del partido, se muestra a dos hombres corriendo hacia la pista portando un carrillo de obra, que era usado para recoger a las jugadoras que se lesionaban. Una vez finaliza el partido, las jugadoras y vecinos lo celebran en el bar del campo de fútbol, conocido como "El Chiringuito". El partido finaliza con el acto de entrega de un ramo de flores a ambos equipos, posando finalmente todas juntas para una fotografía.

Partido de fútbol solteras contra casadas. Hacia 1979. Campo de fútbol de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera (La Bachillera, Sevilla, España, ca.1968-1989)

Selección de imágenes del partido de fútbol de solteras contra casadas celebrado durante la Velá del barrio de La Bachillera. Además de las jugadoras, aparecen planos de los vecinos bebiendo y comiendo en el bar del campo de futbol llamado como el “chiringuito”, y disfrutando del partido. Destaca la aparición de Rosa Palma, una de las fundadoras del grupo de majorettes del barrio, en el minuto 4:41.

Plan Parcial de Vallecas. ca.1975. Madrid (España).

Película documental sobre la situación del madrileño barrio de Vallecas en la década de 1970. En esta producción del Colectivo de Cine Polans, se denuncia la deficiente y precaria situación de Vallecas y, sobre todo, la aprobación por parte del ayuntamiento de Madrid de un Plan Parcial que significaría la expulsión de todos los vecinos del barrio, unos 70.000.

La cinta comienza con la explicación de los orígenes de Vallecas, un asentamiento levantado a las afueras de Madrid durante la década de 1940 por emigrantes procedentes de zonas rurales del país, pues el campo español quedó muy empobrecido tras la guerra y las oportunidades de trabajo escaseaban, erigiéndose así Madrid como un lugar de oportunidad y esperanza para el emigrado, pudiendo aspirar este a una mejor vida. Los recién llegados a los terrenos que más tarde conformarían el barrio de Vallecas levantaron viviendas autoconstruidas, en muchos casos chabolas, de mala calidad y escasa habitabilidad, arriesgándose además a que estas fueran demolidas poco después de ser construidas. Estos recién llegados fueron además víctimas de especuladores, quienes cobraban a los vecinos de Vallecas por construir sus viviendas en estos terrenos.

Continúa denunciando las carencias y deficiencias del barrio, que pese a que había mejorado con el pasar de las décadas desde su construcción, aún carecía de muchos elementos que otorgasen al vecindario de unas condiciones de habitabilidad óptimas. Pocas calles estaban asfaltadas; la red eléctrica era escasa y de mala calidad; no todos los vecinos disfrutan de agua corriente en sus viviendas; las comunicaciones con el centro de Madrid, vitales para los vecinos, pues la mayoría de sus lugares de trabajo se ubicaban allí, eran escasas y ofrecían un servicio deficiente; y el barrio no contaba con escuelas, lugares para practicar deporte, ni zonas verdes. En este punto, el documental nos muestra imágenes tanto de Vallecas como de barrios de clase media-alta de Madrid, mostrando todos los elementos de los que gozaban estos últimos frente al primero.

Por último, es tratado el asunto del Plan Parcial, un proyecto aprobado por el ayuntamiento de la capital española, cuyo objetivo era la remodelación de la zona de Vallecas, mediante la construcción de calles amplias y bloques de pisos. Este plan enmascaraba una auténtica operación de especulación inmobiliaria, pues lo que verdaderamente se buscaba era la demolición del asentamiento y la expulsión de sus vecinos para construir bloques de viviendas que más tarde serían vendidos por pisos, ya que los terrenos que estos ocupaban habían incrementado su valor, en parte debido al crecimiento de Madrid, pero, sobre todo, por la labor de los habitantes de Vallecas, quienes por sus propios medios y esfuerzos hicieron habitable la zona. El documental finaliza instando a la movilización de todos los vecinos del barrio para detener su expulsión de Vallecas y poner freno al Plan Parcial.

Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)

Plantación de árboles en el patio del Colegio de Infantil y Primaria Hermanos Machado. Sevilla (España).

Plantación de árboles en la ampliación del patio del Colegio de infantil y primaria Hermanos Machado (Sevilla). Esta ampliación fue fruto de la presión de la comunidad educativa del centro, que desplazó la valla del colegio para incorporar los terrenos de un parque. Con presión y negociación se logró que el Ayuntamiento reconociera la situación y se incorporaron 800 m2 al patio de recreo. En la escena aparece Antonio Rodriguez Almodovar, teniente alcalde delegado de enseñanza del Ayuntamiento de Sevilla.

Colegio de Educación Infantil y Primaria Hermanos Machado (Sevilla, España, 1973-)

Preparación de la marcha del 8 de marzo. Sevilla (España).

Preparación de la manifestación por el Día Internacional de la Mujer, frente al edificio de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla.

Decoran con pancartas y globos coches que se dirigigen a la plaza San Andrés para celebrar allí un acto público. Están presentes mujeres activistas como la abogada Kechu Aramburu, Pilar Troncoso, Mai (cofundadora de la asamblea contra la OTAN), Gabi, médica, y Carmen Barragán.

Una pancarta dice “Esta sociedad se preocupa mucho de lo que hay en el vientre de la mujer y muy poco de lo que sale de él”.

Forel, Mireya (1952-)

Procesión del Cristo del Cachorro por el Puente de Triana. Hacia 1979. Sevilla (España)

Procesión del Cristo "El Cachorro", de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora del Patrocinio (Sevilla, España, 1689-), por el Puente de Isabel II (Sevilla, España), conocido popularmente como Puente de Triana. La procesión de este paso se realiza el Viernes Santo, durante la Semana Santa de Sevilla.

Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)

Reivindicación vecinal La Vaguada es Nuestra. 1977. Barrio del Pilar (Madrid, España)

Reportaje narrado por una vecina sobre el conflicto entre los vecinos del Barrio del Pilar (Madrid, España) y la construcción del centro comercial en la zona conocida como la Vaguada por la sociedad francesa La Henin, tras la venta de la promotora del barrio perteneciente a José Banús. Se muestran las acciones de escenificaciones y concentraciones que la asociación La Vaguada es Nuestra realizó en este espacio que reivindicaba como parte del barrio. Concretamente la que se muestra es una obra de teatro presentada por los catequistas y educadores del barrio en el día de navidad de 1977. Estas protestas vecinales culminaron en una manifestación celebrada el 12 de febrero de 1977 convocada por La Vaguada es Nuestra (asociación, 1976-ca.1983), con apoyo de partidos políticos, agrupaciones vecinales de otros barrios de Madrid y entidades ecologistas. En ella, los vecinos portan pancartas donde se hace alusión a la M-30, la contaminación y la densidad de población. El recorrido de la manifestación, que duró unas 2 horas y tuvo aproximadamente 25.000 asistentes, acaba con una concentración y asamblea en la zona que se revindica, denunciando la construcción del centro comercial, el cuarto cinturón de la M-30 por esta zona y la falta de equipamiento social. Todo ello hizo que se consiguiese parar temporalmente la construcción, que finalmente se realizó en 1983 bajo el diseño del artista César Manrique. Se llegó al acuerdo de ofertar 56 empleos a parados de la zona, que parte del espacio se dedicara la construcción de un centro cultural, biblioteca, piscina municipal, centro de salud y el Parque de la Vaguada. Se inauguró el 24 de octubre 1983 por el alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván, convirtiéndose en el primer centro comercial de Madrid.

Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)

Reproducción de pasquines y carteles con una “vietnamita”. 1978. Sevilla (España).

Miguel Ángel, trabajador de Telefónica y militante en Comisiones Obreras (CCOO), copia panfletos con una multicopista llamada “vietnamita” en el local de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) en Sevilla, situado en la calle Pastor y Landero. En la pared se puede ver un cartel de la “Coordinadora Estatal Feminista”.


En España, en los años sesenta y setenta, se denominó "vietnamita" a una multicopista parecida a la que la que utilizaron los "vietcong" aunque más elaborada. Era bastante rudimentaria, empleándola los grupos políticos para imprimir sus folletos de difusión y propaganda. Es un procedimiento de impresión muy similar a la serigrafía.

Forel, Mireya (1952-)

Riotinto, una modesta experiencia de reforma educativa. 1973. Cuenca minera de Riotinto (Huelva, España)

Documental sobre la escuela de formación profesional SAFA minas de Riotinto, entre los años 1971 y 1973. La película muestra el día a día de esta experiencia de renovación pedagógica. Se desarrolla en la Escuela de Formación Profesional de la SAFA de Riotinto en 1973. Explica el modelo de trabajo, organización escolar, las actividades que se realizaban en la Escuela y sus principios pedagógicos. La película muestra las actividades que realizan a lo largo de un día, dos alumnos desde su entrada a la escuela hasta su salida. Paralelamente explica de forma detallada como funcionaba la escuela, así como algunas de las medidas que el alumnado y profesorado implementaron en defensa de la experiencia educativa en el último curso que se realizó.

La película se realizó persiguiendo dos objetivos. El primero fue dar a conocer un modelo de organización escolar y los principios pedagógicos qué la sustentaban: facilitar el desarrollo de personas democráticas, críticas, autosuficientes, solidarias, creativas y responsables. El segundo era la defensa de dicha experiencia educativa en el momento en que la Empresa Explosivos Riotinto, responsable económica del proyecto, decide unilateralmente y por motivos ideológicos terminar el contrato qué tenía con la SAFA, responsable del personal y el modelo educativo. Con esta rescisión del contrato, el personal docente que participó en la experiencia perdió su puesto de trabajo en esta escuela, cediendo la Escuela al Ministerio de Educación. La Empresa Explosivos Riotinto hizo al alumnado múltiples promesas de actividades compensatorias si se iba el equipo docente, incumpliendo todas ellas una vez expulsaron a los docentes.

Originalmente, la comunidad educativa del centro, consideró contratar a un profesional para la realización de esta película, para lo cual solicitaron presupuesto a una empresa de Madrid. Su elevado coste (250.000 pesetas) les llevó a tomar la decisión de realizarla ellos mismos utilizando una cámara de Super 8 y una moviola adquiridas por Tomás Alberdi.

Contenido del documental

  • Comienza en la iglesia parroquial de Nerva el día de la Romería de San Antonio.
  • Se escucha cantar las sevillanas de la SAFA. Ya en el Ventoso (lugar donde se celebra la Romería) aparecen cantándola un grupo alumnos: 01.- José Luis Moreno Serrano (Guitarra), de Nerva; 02.- ?; 03.- Encarni , de Zalamea la Real; 04.- Gregorio Gago Mezquita, de Nerva; 05.- Paqui Rufo, de Nerva; 06.- Pablo Palomares Acosta, de Nerva.
  • Vista del pueblo de Minas de Riotinto.
  • Barreno en Riotinto Patiño.
  • Escuela Profesional.
  • Vista de los diferentes pueblos que componen la Cuenca Minera.
  • Llegada de los autobuses desde los pueblos.
  • Reunión: Castilla; ? ; Mario; José Fernández; Martínez; Núñez; Antonio Carbajo (tutor).
  • Área Tecnológica: Luis Caño Pelado.
  • Reunión del Área Tecnológica: profesores: Luis Caño; Juan García; Antonio Carbajo.
  • Reunión de alumnos: Santos; Acevedo; Gago; ?; ?, Salamanca; Rafael Morano.
  • En clase: Carmen Lampaya (Profesora) atiende al alumno Alfredo Bolaños.
  • Taller de torno: Profesor: José Fernández.
  • Taller de electricidad: Profesor: Joaquín Moya.
  • Taller de ajuste: Profesor: Antonio Cassal.
  • Clase: Profesor: Luis García.
  • Lección magistral: Profesor: Mariano Solís.
  • Reunión de asignatura: Profesor: Jesús.
  • Asamblea de alumnos: Presidente: José Luis Montero Villa.

Alberdi Alonso, Tomás (1944-)

Romería laica. 1985. Los Corrales (Sevilla, España)

Celebración de la Romería laica de Los Corrales (Sevilla, España) de 1985, con el habitual pasacalles de carrozas con diferentes temáticas por el pueblo hasta llegar al paraje natural de la Fuente del Esparto donde todo el pueblo come, bebe y realiza diferentes actividades.

En un primer momento se muestran las carrozas en la plaza de la localidad, actualmente denominada como Plaza Diamantino García, habiendo cada una de ellas con una temática con niños y personas disfrazadas acorde a ella. Las carrozas, remolcadas por tractores y coches, se dirigen hacia el paraje natural de la Fuente del Esparto, donde antes de la comida se organizaban actividades tales como la carrera hacia la bandera de Andalucía, corriendo unos niños campo a través, por un arroyo y subiendo un cerro para llegar a la bandera, donde se les entrega un pañuelo y tienen que volver hacia el lugar de partida, recibiendo el ganador un premio. Se celebran otros juegos como las carreras de sacos o el tiro de la cuerda.

Autoría colectiva

Salida de una excursión escolar del Colegio de infantil y primaria Hermanos Machado. 1981. Sevilla (España).

Grupo de estudiantes, profesorado y familias del Colegio de infantil y primaria Hermanos Machado esperandoen la Avenida de Pino Montano a los autocares para realizar una excursión. En las imágenes se aprecian algunos comercios del barrio de Los Carteros ya desaparecidos. También aparece fugazmente en un muro un conjunto de carteles del Partido Comunista anunciando el Primero de Mayo.

Colegio de Educación Infantil y Primaria Hermanos Machado (Sevilla, España, 1973-)

Transporte en Madrid o el caos como beneficio del capital. 1977. Madrid (España).

Documental que analiza de forma crítica el sistema de comunicaciones de la ciudad de Madrid en la década de 1970, partiendo de una perspectiva socioeconómica y claramente política, desde el cuestionamiento al sistema capitalista y al modelo de ciudad impuesto por este.

Esta obra, creada por Ramón Fernández Durán y los hermanos José Luis y Carlos Aguirre, aborda la deficiente y nefasta red de transporte público de la capital española, incapaz de ofrecer un servicio satisfactorio a sus usuarios, la inmensa mayoría de ellos pertenecientes a la clase obrera y desplazados a barrios y ciudades dormitorio de la periferia por el modelo urbano impuesto por el capitalismo, el cual no solo los explota laboralmente, sino que también drena sus bolsillos y su tiempo mediante el pago de los abonos de transporte y el tiempo requerido para los desplazamientos hogar-trabajo trabajo-hogar.

Todo esto se debe a un diseño de la red de comunicaciones que no responde a una lógica destinada a satisfacer al usuario, sino, por el contrario, a la máxima obtención de beneficios de las empresas privadas dueñas de los medios de transporte, de acuerdo al fin mismo de la empresa capitalista, que no es otro que maximizar ganancias y minimizar pérdidas.

El documental trata también la dialéctica transporte público/transporte privado, resultando este último el claro ganador en la nueva ciudad capitalista, pese a ser, en todos los aspectos, más desventajoso que su alternativa, al contaminar más, permitir el desplazamiento de menos personas en una relación pasajeros/horas, y ser más costoso y peligroso. La razón de esta imposición del transporte privado tiene su raigambre en el propio sistema empresarial español, pues muchas de sus principales compañías están dedicadas directa o indirectamente a todo lo relacionado con lo automovilístico. Por otra parte, el nuevo modelo de ciudad capitalista hace casi obligatorio el uso del automóvil por todo lo anteriormente dicho (aumento de población que es desplazada a la periferia, crecimiento de la ciudad con el consecuente aumento de las distancias, lugares de trabajo situados en el centro urbano, etc.), lo que mezclado con adecuado marketing, eleva al coche como elemento imprescindible y símbolo de estatus de cualquier habitante de la gran ciudad.


Alfonso Sanz Alduán. Enero de 2022.

Ver esta película cuarenta y cinco años después impresiona por lo que ha cambiado, por lo que todavía hay que cambiar y, también, por lo que parece que no hay manera de cambiar en las ciudades.

La película es hija de su tiempo, de su propósito y de su linaje ideológico. Realizada en un momento de ebullición de los movimientos vecinales al poco de morir Franco, es fiel reflejo de una manera de concebir el mundo y las luchas urbanas. Se sitúa sin ambages en la posición de combate contra la ciudad capitalista que, en el asunto que trata, el transporte, ofrece a los trabajadores una calidad de vida pésima.

No tiene ningún reparo en dedicar una buena parte de su metraje a repasar todos y cada uno de los elementos que componían entonces el sistema de transporte en Madrid, a modo de lección audiovisual, entendiendo que para reforzar las luchas hace falta acercar los conceptos a la ciudadanía.

Ese repaso al funcionamiento del transporte en el Madrid de los años setenta permite reconocer el salto gigantesco que se ha producido en términos de infraestructuras, servicios y condiciones de desplazamiento. Varias de las propuestas de extensión de las redes ferroviarias y de metro y de los servicios de autobús metropolitano se fueron convirtiendo en realidad a lo largo de las décadas siguientes.

Paradójicamente, una parte de esos cambios y ampliaciones fueron ejecutados desde gobiernos autonómicos y locales regidos por partidos que, precisamente, defendían el modelo de ciudad capitalista al que, según se ha podido comprobar, le viene bien contar con un sistema de transporte potente para facilitar la segregación de la ciudad en términos espaciales y sociales, así como garantizar la extracción de beneficios para el capital.

Casi medio siglo después de ser rodada, llama la atención su modernidad para reclamar la calle usurpada por el automóvil privado y las necesidades de las personas con discapacidad, todavía sin resolver:

“Otra exigencia que no se puede demorar es la devolver al peatón su derecho a la calle. Derecho que le ha sido usurpado por el coche”

“…liberar al peatón de su condición de esclavo. Esclavitud que resulta vergonzante en el caso de los minusválidos. A la trampa que ya de por si le supone la ciudad con sus escaleras y demás obstáculos para sus desplazamientos, hay que sumar la de los transportes públicos que no pueden utilizar”

Pero lo que genera una mayor inquietud al ver esta película es reconocer que el problema de fondo que denuncia, la construcción de un modelo urbano segregado, en donde vivienda y automóvil/transporte se convierten en una pareja infernal que atrapa especialmente a los grupos sociales de menor renta, se ha agravado.

La ciudad deseable y reclamada, que tendría “un mayor equilibrio entre vivienda y empleo para evitar desplazamientos”, parece todavía más lejos ahora que entonces. Hemos construido sistemas urbanos de una enorme dependencia respecto al transporte y, en particular, el automóvil privado, lo que lamentablemente pasa y pasará factura en el futuro.

En definitiva, ver esta película hoy suscita emociones contrapuestas que combinan admiración, curiosidad, ternura, nostalgia, pena, pesadumbre, intranquilidad y, por qué no, esperanza de que, a pesar de todo, si se intentó el cambio, se volverá a intentar.

Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)