Política

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Política

Términos equivalentes

Política

Términos asociados

Política

33 Personas / familias / organizaciones results for Política

33 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Aramburu del Río, María Jesús (1951-)

  • ES-01000DMC-RA000118
  • Persona
  • Sevilla, España 1951-10-28 -

Kechu Aramburu es profesora, filóloga, ex-eurodiputada, ex-diputada y ex-parlamentaria andaluza por Izquierda Unida. Ha sido militante del movimiento feminista y miembro del Partido Comunista de España. En 1993 entró como diputada en el Parlamento de Andalucía en sustitución de Felipe Alcaraz Masats, elegido en las elecciones de 1990, y fue nombrada portavoz de educación y mujer y consejera de RTVE en Andalucía. Dejó su escaño cuando fue elegida diputada en las elecciones al Parlamento Europeo de 1994 y pasando a formar parte de la Comisión de Derechos de la Mujer hasta el 1996, año en que dimitió para presentarse a las elecciones generales españolas de 1996, siendo elegida diputada de IU por Sevilla. Desde 1998 hasta el año 2000 ha sido portavoz de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de los Diputados.

Asociación Democrática de la Mujer (España, 1976-1979)

  • ES-01000DMC-RA00084
  • Entidad colectiva
  • 1976-1979

Organización feminista, impulsada por el Partido del Trabajo en España, de carácter interclasista con el fin de integrar al mayor número de mujeres en la lucha feminista por su emancipación. Su primera reunión se celebró en el hotel Eurobuilding de Madrid, el 25 de marzo de 1976, acto con el cual se fundó la asociación. Tuvo su sede en un local de la calle Fuencarral, desde donde organizaron campañas de concienciación con seminarios muy simples y charlas internas para la formación de sus miembros, en las cuales se gestaron las bases teóricas de la asociación, que son:

  • La Asociación Democrática de la Mujer es una asociación feminista en la que tienen cabida todas las mujeres con independencia de sus creencias, ideología, edad profesión, etcétera.
  • Es una asociación interclasista formada por mujeres de muy diversas clases sociales e independientes del Gobierno y de los partidos políticos.
  • Tiene como objetivo conseguir la plena igualdad entre el hombre y la mujer. No considera que el hombre sea el enemigo de la mujer y que sea éste quien impida la realización de nuestros objetivos.
  • Considera que la inferioridad de la mujer es debida a la existencia de unas estructuras políticas, económicas y sociales que han decretado su marginación.

Las reivindicaciones de esta organización eran: “La igualdad plena de la mujer ante la ley, Derecho al divorcio, legalización del uso de anticonceptivos y su distribución a cargo de la seguridad social, etc”. La asociación se organizó por barrios, teniendo cada uno de ellos un representante en la coordinadora. La sede de Madrid editó la Gaceta Feminista, saliendo su primer número en febrero de 1978 y el periódico Libérate, que denunciaba actitudes discriminatorias en la sociedad. Fue una de las promotoras de la Federación de Organizaciones Feministas, que se constituyó el 23 de enero de 1977.

Benlloch, Miguel (1954-2018)

  • ES-01000DMC-RA00068
  • Persona
  • 1954-2018

Performancero, poeta y activista político y cultural, el granadino Miguel Benlloch fue uno de los principales dinamizadores culturales de su ciudad natal, en la cual fundó en 1983 la sala Planta Baja, bastión de la contracultura en la capital granadina y lugar abierto a las nuevas influencias musicales y artísticas que comenzaban a llegar a España. Durante los años que estuvo abierta la sala Planta Baja, convergieron en su interior numerosas personalidades del mundo del diseño, artistas plásticos, filósofos y poetas, entre los cuales se encontraban los reunidos en torno a la revista Olvidos de Granada. Es en esta revista donde Benlloch escribe el artículo Placeres prohibidos (1986)​ para posicionarse ante la codificación de la vida sexual y afectos de los individuos por parte del control estatal, ante los mecanismos del poder que no solo se ejercen por medio de la ideología sino del dominio de los cuerpos.
Sus inicios en el mundo de la performance se encuentran en 1986 con el CUTRE CHOU, una serie de parodias cabareteras sobre acontecimientos políticos del momento, representadas hasta 1994. Desde entonces, sus performances han tenido gran éxito, siendo presentadas en numerosos museos, salas y espacios, como The Kitchen, Nueva York; Koldo Mitxelena, San Sebastián; Festival La Batie, Ginebra; Centro Andaluz de Arte Contemporáneo CAAC, Sevilla; Big Social Game, Bigtorino, Turín; Arteleku, San Sebastián; Museo d’Art Contemporani de Barcelona MACBA; Museu Picasso, Barcelona; Ex Teresa, México DF; Museo Nacional de Arte y Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz, Bolivia; Tabakalera, San Sebastián; Centro de Creación Contemporánea de Andalucía C3A, Córdoba; CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía, Madrid; y en Sala Atín Aya, Sevilla.

Bollaín, Juan Sebastián (1945-)

  • ES-01000DMC-RA00060
  • Persona
  • 1945-

Arquitecto y urbanista, también es director y productor de cine y televisión. Autor, diseñador y editor de libros y publicaciones, principalmente relacionados con la arquitectura y el urbanismo. También ha sido profesor de Composición y Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Sevilla y profesor de interpretación en el Instituto de Teatro de Sevilla (CAT).

Calvo-Sotelo, Leopoldo (1926-2008)

  • ES-01000DMC-RA00031
  • Persona
  • Madrid (España) 1926-04-14 / Pozuelo de Alarcón (Madrid, España) 2008-05-03

Ingeniero, empresario y político español, Leopoldo Calvo Sotelo es conocido principalmente por haber sido el segundo presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia, entre febrero de 1981 y diciembre de 1982. Fue hermano de José Calvo Sotelo, quien fuera ministro de Hacienda durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera y fundador del bloque nacional durante la Segunda República, asesinado en los preámbulos de la Guerra Civil.
Leopoldo Calvo Sotelo trabajó durante veinticinco años en el sector privado, tiempo en el que llegó a dirigir el mayor grupo industrial español, la Unión de Explosivos de Río Tinto. También ocupó la dirección del ente estatal RENFE, en 1967.
Su carrera política comenzó en la década de 1970, tras ser elegido procurador en cortes en representación de los empresarios de la industria química en 1974. Un año más tarde, en 1975, fue designado ministro de comercio en el primer gobierno de la Monarquía. A partir de entonces su carrera política iría en ascenso, ocupando importantes posiciones en la recién creada Unión de Centro Democrático (UCD). En 1981 sería investido como presidente del Gobierno, en una accidentada sesión en la que irrumpieron varios guardias civiles en el congreso, liderados por el teniente coronel Antonio Tejero, en lo que se conocería como el intento de golpe de Estado del 23-F, por producirse un 23 de febrero. Durante su gobierno se aprobó la ley del divorcio y España ingresó en la OTAN.
Tras su gobierno, la UCD sufriría una crisis de la que jamás se recuperaría, pasando de ser el partido del gobierno a solo ocupar doce escaños. Entre 1986 y 1987 sería eurodiputado en el Parlamento Europeo, integrado en el Partido Popular. Poco después abandonaría la política, pasando a presidir diversas fundaciones de índole cultural.

Camacho Abad, Marcelino (1918-2010)

  • ES-01000DMC-RA00018
  • Persona
  • 1918-2010

Sindicalista y político español fundador de Comisiones Obreras en 1976, sindicato del que fue su primer secretario general. Luchó en la Guerra Civil en el bando republicano, y tras la derrota de este, fue condenado a trabajos forzados en diversos campos, para acabar finalmente en Tánger, de donde se fuga para pasar a Orán. En 1957 es indultado y vuelve a España para desempeñar su profesión de obrero metalúrgico en Perkins Hispania, donde es escogido como representante de los trabajadores. Por sus actividades políticas es encarcelado en 1967, llegando a pasar nueve años en la cárcel de Carabanchel. Tras su salida de prisión, Comisiones Obreras se constituye en confederación sindical y él es elegido secretario general. También es elegido diputado por Madrid en las elecciones constituyentes de 1977, y reelegido en 1979, ambas por el Partido Comunista de España. Dirigiría Comisiones obreras hasta 1987.

Candidatura de los Trabajadores (coalición electoral, España, 1977)

  • ES-01000DMC-RA00089
  • Entidad colectiva
  • 1977

Coalición electoral formada por la Organización Revolucionaria de los Trabajadores y otros colaboradores. En su programa electoral dice " Representamos una parte de los hombres y mujeres que hemos venido luchando por acabar con la dictadura franquista que impuso Franco al servicio de los intereses de los banqueros y de los grandes industriales y terratenientes. Somos, pues, partidarios de un régimen democrático, en el que los trabajadores podamos defender y revindicar libremente nuestros derechos sin sufrir por esta causa represión amenaza y despido y cárcel. Partidarios de una España democrática, abierta al protagonismo político del pueblo." Los candidatos para el Congreso fueron entre otros, Amancio Cabrero (1936-), Manuel Guedan Menéndez (1950-), Cristino Domenech Franco (1946-), Francisca Sauquillo Pérez del Arco, Francisco Esteban Lucas (1946-), Cristina Sobrino las Heras (1949-), Luis Royo (1931-), Mariano Gamo Sánchez (1931-), Pedro Cristóbal Segovia (1920-). La única candidata para el Senado fue Juana Doña (1918-).

Candidatura Unidad Popular (coalición política, España, 1977)

  • ES-01000DMC-RA00077
  • Entidad colectiva
  • 1977/05/05 -1977/06/15

La Candidatura de Unidad Popular fue una coalición política conformada por el Movimiento Comunista (1972-1991), el Movimiento Socialista, el Partido Sindicalista (1976-1985) y el Partido Comunista de los Trabajadores (1973-1980) en Madrid (España), con el propósito de "evitar, mediante la participación común en el movimientos populares -movimiento obrero, movimiento ciudadano, movimientos profesionales, movimiento feminista, etc.- la fragmentación y divisiones partidarias". Se presentacion bajo coalición en las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977.

Comisiones Obreras (sindicato, España, 1962-)

  • ES-01000DMC-RA00021
  • Entidad colectiva
  • 1962-

Confederación sindical española, vinculada en sus orígenes al Partido Comunista de España y otros grupos marxistas, aunque independiente de cualquier partido político. Actualmente es la primera fuerza sindical española. Sus orígenes son controvertidos, aunque se considera como su referente inmediato al sindicato clandestino Oposición Sindical Obrera. Comisiones Obreras utilizó la táctica del entrismo, es decir, la de la infiltración en los Sindicatos Verticales franquistas para ejercer una oposición desde dentro al régimen. Debido a su auge en la década de 1960, el gobierno de Franco declara al sindicato ilícito en 1967. Al año siguiente, en 1968, muchos de sus dirigentes son encarcelados, entre ellos Marcelino Camacho, lo que no impide que el sindicato continúe su lucha contra el franquismo, encabezando numerosas huelgas y protestas que culminarían con las elecciones de 1975, en las cuales Comisiones Obreras obtendría una abrumadora mayoría de delegados elegidos para las principales empresas del país. El sindicato sería legalizado en la Transición y desde entonces se constituye como la primera organización sindical de España.

Confederación Nacional del Trabajo (España, 1910-)

  • ES-01000DMC-RA00019
  • Entidad colectiva
  • 1910-

Confederación de sindicatos españoles de ideología anarcosindicalista. Fundada en 1910, la Confederación Nacional del Trabajo fue la organización que consolidó y organizó el movimiento obrero anarquista español (aunque en sus inicios acogió a diferentes facciones socialistas), llegando a alcanzar tal importancia en las primeras décadas del siglo XX como para encabezar huelgas como la de 1917, la de la Canadiense o la Revolución de Asturias de 1934. Tuvo un rol protagonista durante la Guerra Civil, tras la cual sus dirigentes se dispersaron, dándose una dualidad con una “CNT del interior” y una “CNT en el exilio”. Muerto Franco e iniciada la transición democrática, diversas agrupaciones identificadas con la CNT solicitan la legalización del sindicato en 1977, el cual viviría años después, en 1979 y 1983, una escisión, formándose la Confederación General de Trabajadores.

Escuredo Rodríguez, Rafael (1944-)

  • ES-01000DMC-RA00024
  • Persona
  • 1944

Político, abogado y escritor español, Rafael Escudero se afilió al PSOE a finales de la década de 1960 y fundó un despacho de abogados laboristas junto a Felipe González, conformando un importante núcleo de resistencia al franquismo en la provincia de Sevilla. Ya durante la transición democrática, fue elegido diputado tras las elecciones de 1977 y 1979, años en los cuales comenzaría a negociar las condiciones de la preautonomía andaluza. en 1979 es elegido presidente de la Junta de Andalucía, para volver a ser reelegido en 1982, ocupando el puesto hasta 1984, tras lo cual se retiraría de la política activa. La figura de Rafael Escudero está íntimamente ligada a la autonomía andaluza, pues fue una de las principales personalidades que abanderó la lucha de Andalucía por equipararse con el resto de comunidades consideradas como “históricas”.

Resultados 1 a 12 de 33