Movimiento jornalero

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s)

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Movimiento jornalero

Términos equivalentes

Movimiento jornalero

Términos asociados

Movimiento jornalero

7 Colecciones / documentos results for Movimiento jornalero

7 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

  • 01000-ADMC 04
  • Colección
  • [c] 1977-2007 (aproximada)

Colección audiovisual fruto del trabajo realizado por Juan Manuel Pardo en su recorrido profesional. Con la productora La propiedad es un robo SL prepara, desde hace años, el proyecto documental MILITANTES, para el que se han realizado multitud de entrevistas y horas de grabaciones entre quiénes pertenecieron al Partido del Trabajo de España (1973-1980).

Contenido:

  • Documental “Des-ocupación”.
  • Imágenes de un mitin del PTE con la participación de Diamantino García Acosta.
  • Imágenes previas a la manifestación por el estatuto de Autonomía de Andalucía en 1977.
  • Imágenes de la manifestación del 1 de Mayo en Sevilla. Fecha por determinar.
  • Imágenes del desfile de la Corporación municipal del Ayuntamiento de Sevilla. 1979.
  • Brutos del documental “Militantes” sobre el PTE y la Joven Guardia Roja. Contiene entrevistas a antiguos militantes así como imágenes de la Fiesta del PTE en Madrid en 2005.

Pardo, Juan Manuel

Des-ocupación. Documental sobre la ocupación jornalera de la finca "El Grullo". Villamartín (Cádiz).

Des-ocupación" es un juego de palabras que alude a la situación de los jornaleros desocupados del campo que "ocupan" las fincas agrícolas que están sin cultivar o mal cultivadas por sus propietarios, exigiendo "la tierra" para su explotación por cooperativas de trabajadores desempleados.

"Des-ocupación" es una película realizada en formato S-8 en el mes de diciembre de 1983, cuando jornaleros del Sindicato de Obreros del Campo "ocuparon" en la Sierra de Cádiz, las fincas "El Indiano" y "El Grullo" situadas entre las poblaciones de Puerto Serrano y Villamartín. Estas ocupaciones "simbólicas" de fincas se sucedían desde 1978.

La película dura 18 minutos y su modesto interés, más que su valor cinematográfico, radica en ser un documento, probablemente ya histórico, por ser la última de las acciones en que participaron los dirigentes del S.O.C. Paco Casero y Gonzalo Sanchez, líderes e inspiradores de la política de reivindicación de la tierra y de reforma agraria que durante muchos años sirvió para vertebrar el movimiento jornalero en Andalucía.

En todo caso, su importancia está en los debates que sostuvieron los ocupantes y en las opiniones que expresaron durante aquellas jornadas de lucha.

Pardo, Juan Manuel

Jornaleros en una calle de Marinaleda. Marinaleda (Sevilla, España).

Un grupo de cinco jornaleros están hablando en una calle de Marinaleda. Uno de ellos tiene una lista donde va apuntando cosas y otro tiene un carnet en la mano. Están organizan la jornada de trabajo comunitario que se denominaban "Domingos Rojos". Aparecen imágenes del pueblo de Marinaleda. Un grupo de jornaleras se dirigen hacia lugar de trabajo por la calle principal. Niños del pueblo juegan en columpios. A continuación hay imágenes del colegio con murales. Un grupo de obreros trabajan en diferentes lugares y se reúnen para organizar la jornada.

Manifestación andalucista. Sevilla (España).

Una manifestación revindicando la autonomía de Andalucía avanza por la calle San Fernando de Sevilla pasando por la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, actual Rectorado de la Universidad de Sevilla. A la cabecera de la manifestación políticos y profesores como Isidoro Moreno, Rafael Escuredo y José Rodríguez de la Borbolla sujetan una pancarta que dice "Andalucía por sí para España". Los asistentes portan banderas de Andalucía y pancartas por la autonomía que dicen "Autonomía plena es nacionalidad", así como otras de carácter feminista de la Organización de Liberación de la Mujer y la Asociación Democrática de la mujer andaluza que revindican "Una autonomía que recoja los derechos de la mujer". A continuación, los manifestantes se concentran en la Plaza de américa del Parque de María Luisa, donde se cantan consignas reivindicativas. Una persona habla por megáfono para una multitud que llevan pancartas y banderas de Andalucía sobre la situación del campo andaluz. A su lado está Rafael Escuredo escuchando lo que cuenta.

Manifestación jornaleros/as del campo andaluz en la Alameda de Hércules. Sevilla (España).

Llegada de autobuses de diferentes pueblos de jornaleros/as de la provincia de Sevilla a la Alameda de Hércules y recorrido de la manifestación con diferentes pancartas con lemas sobre el paro, la reforma agraria, el sistema de empleo comunitario y los terratenientes del campo así como numerosas banderas de Andalucía. En las pancartas se ve representación de los siguientes pueblos: Pilas, El Viso del Alcor y Carmona.