1991

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Hierarchical terms

        1991

          Equivalent terms

          1991

            58 Archival description results for 1991

            58 results directly related Exclude narrower terms
            ES ADMC 001-ES-V-013-000 · Item · 1991
            Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            Grabación completa del Romance de ciego del Parque de Miraflores. Este romance fue compuesto por Rocío Pozo y Julia González, vecinas del entorno del parque con el objetivo de informar al vecindario de forma amena sobre el estado del parque y la propuesta del Comité Pro Parque Miraflores para su puesta en marcha.

            Untitled
            ES ADMC 001-FCE-V-026-000 · Item · 1991
            Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            Grupo organizado de personas, jóvenes y adultas, paseando por el Parque Miraflores durante el Otoño de 1991 para la observación e identificación de aves migratorias. En el vídeo aparecen explicaciones sobre el origen del parque, los beneficios de las aves que habitan en él (por ejemplo, lechuzas, garzas, cigüeñas, lavanderas, etc...).

            Untitled
            ES ADMC 001-FCE-TV-002-000 · File · 1991-01
            Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            Programa informativo Habla San Diego TV, de enero de 1991, dividido en 9 noticias:

            • SD-FCE-TV-002-001. Habla San Diego TV 2. Guerra del Golfo
              La Crisis del Golfo era noticia en esos días. Habla San Diego TV se centró en las diferentes opiniones de los sevillanos sobre este hecho. El 2 de Agosto de 1990, el ejército de Irak dirigido por Saddam Hussein invadió Kuwait. Los países occidentales integrados en las Naciones Unidas demostraron su desacuerdo de forma tajante.
            • SD-FCE-TV-002-002. Habla San Diego TV 2. AAVV Andalucia
              El 16 de Enero de 1991 se convocó una asamblea extraordinaria de la Asociación de Vecinos Andalucía - San Diego - en la que se trataron temas como el nuevo presupuesto para el siguiente año, cambios en estatutos o creación de taller de pintura.
            • SD-FCE-TV-002-004. Habla San Diego TV 2. Empleo joven
              Un problema básico de los jóvenes es la búsqueda del primer empleo. La formación que desde la institución educativa se ha recibido muchas veces no corresponde a las ofertas de empleo que demanda la sociedad. Se hace imprescindible una actitud dinámica por parte de los jóvenes que nos lleve a nuevas oportunidades mediante becas, cursos.
            • SD-FCE-TV-002-005. Habla San Diego TV 2. Huelga olivar
              Desde el pasado mes de Diciembre de 1990 se viene manteniendo la mayor huelga que se conoce en el campo andaluz desde 1983.
            • SD-FCE-TV-002-006. Habla San Diego TV 2. Obras Expo92
              Se hicieron públicos los precios para visitar la Expo' 92. Estos oscilan entre las 4.000 pesetas de la entrada individual para un día hasta las 30.000 pesetas que costaba el abono para el tiempo de duración de la Exposición. Un precio prohibitivo para la mayoría de los sevillanos. Se realizaron obras millonarias para la Expo'92, mientras que en los barrios periféricos se sufrían retrasos en obras y drásticos recortes para asuntos sociales.
            • SD-FCE-TV-002-007. Habla San Diego TV 2. Palmera Ronda Pio XII
              Los vecinos de la Ronda Pío XII tuvieron que mantener en el día 4 de Enero de 1991 una ocupación pacífica de su propia calle. Al parecer, una empresa constructora incluyó en su proyecto de obra un pequeño parque de la barriada e incluso las aceras.
            • SD-FCE-TV-002-008. Habla San Diego TV 2. Parroquia San Diego
              Funciones que desempeña la Parroquia Santa María de la Cabeza en San Diego y su entorno como Las Almenas y Los Carteros. Actividades habituales de la parroquia junto a otras culturales y sociales.
            • SD-FCE-TV-002-009. Habla San Diego TV 2. Periódico Habla San Diego
              Desde el mes de Mayo de 1990 se distribuye en San Diego un periódico modesto: Habla San Diego, que pretendía llevar al vecindario lo que ocurre en el barrio y aquellos temas que puedan resultar interesantes en cada momento.
              Este periódico surge de la Comisión de cultura de la Asociación de Vecinos que se encargó de contactar con todos los colectivos que trabajan en el barrio:
            • Centro de Adultos
            • Colegio Hermanos Machado
            • APA del Colegio Público Juan de Mairena
            • Parroquia Santa María de la Cabeza
            • Jardín de Infancia San Felipe Neri
            • Comunidad general de propietarios fases 1, 2 y 3
              -I ntercomunidades fases 4 y 5, 7 y 8
            • Mancomunidad fase 6
            • Boy scout Munigua
            • Grupo juvenil Alhucemas
            • Vocalía de juventud y comisión de deportes.
              Se recorrieron todos los locales para que colaboraran económicamente mediante los anuncios que aparecen en cada número. Gracias a estos comerciantes y a la aportación económica de algunos de estos colectivos puede salir el periódico. Hasta esta fecha de emisión salieron 6 números.
            • SD-FCE-TV-002-010. Habla San Diego TV 2. Taller de pasacalles
              La Asociación de Padres de Alumnos del Colegio Público Juan de Mairena, en colaboración con jóvenes del barrio, pone en marcha un taller de pasacalles como actividad extraescolar.
            Untitled
            ES ADMC 001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-001 · Item · 1991-01
            Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            La Crisis del Golfo era noticia en esos días. Habla San Diego TV se centró en las diferentes opiniones de los sevillanos sobre este hecho. El 2 de Agosto de 1990, el ejército de Irak dirigido por Saddam Hussein invadió Kuwait. Los países occidentales integrados en las Naciones Unidas demostraron su desacuerdo de forma tajante.

            Untitled
            ES ADMC 001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-003 · Item · 1991-01
            Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            Un problema básico de los jóvenes es la búsqueda del primer empleo. La formación que desde la institución educativa se ha recibido muchas veces no corresponde a las ofertas de empleo que demanda la sociedad. Se hace imprescindible una actitud dinámica por parte de los jóvenes que nos lleve a nuevas oportunidades mediante becas, cursos.

            Untitled
            ES ADMC 001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-005 · Item · 1991-01
            Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            Se hicieron públicos los precios para visitar la Expo' 92. Estos oscilan entre las 4.000 pesetas de la entrada individual para un día hasta las 30.000 pesetas que costaba el abono para el tiempo de duración de la Exposición. Un precio prohibitivo para la mayoría de los sevillanos. Se realizaron obras millonarias para la Expo'92, mientras que en los barrios periféricos se sufrían retrasos en obras y drásticos recortes para asuntos sociales.

            Untitled
            ES ADMC 001-FCE-V-027-000 · File · 1991
            Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            Colección de tres secuencias de vídeo extraídas de la grabación original de la asamblea de la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores celebrada en el Parque de Miraflores en 1991. Se presentan las necesidades vecinales y soluciones alternativas llevada a cabo en otros barrios colindantes; se reflexiona sobre las 'falsas soluciones' que presentan las Casas de Oficios y Escuelas Taller para combatir el desempleo y posibles alternativas para evitar este efecto negativo; finalmente se plantean propuestas educativas a desarrollar en el Parque Miraflores.

            VÍDEOS:

            • SD-FCE-V-027-001. Asamblea en el Parque de Miraflores
              Un grupo de personas se reúnen en el Parque de Miraflores para reflexionar sobre el paro y las necesidades del barrio de San Diego y cómo se podrían aplicar estas personas sin trabajo para realizar labores que además resuelvan las necesidades de los vecinos.

            • SD-FCE-V-027-002. Reflexión sobre las futuras Casa de Oficios y Escuela-Taller
              Se reflexiona sobre cómo, normalmente, las casas de oficios y las escuelas-taller no consiguen su función e incluso perjudican a los trabajadores, y se argumenta que esto se debe a la falta de intervención vecinal. A continuación, se plantean formas de que esto no suceda cuando se establezcan en el Parque de Miraflores.

            • SD-FCE-V-027-003. Propuestas para mejorar la educación por la zona del Parque de Miraflores
              Se presentan distintas propuestas de cómo las distintas asociaciones de la zona del Parque de Miraflores pueden mejorar la educación, haciendo uso precisamente de dicho parque mediante jornadas y encuentros educativos.

            Untitled
            ES ADMC 001-BG-V-001-000 · Item · 1991
            Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            Durante la XIV Velá de San Diego (1991), en los soportales del bloque 9, se representó de forma teatral y cómica una clase de una escuela de la época franquista (ca.1952) teniendo como atrezos una fotografía del Caudillo Francisco Franco, un crucifijo, pupitres, pizarras, y un cartel resaltando que "TODO ES BROMA". Entre los personajes se encuentran el maestro "Don Rafael", una alumna y un alumno castigados con libros en las manos y un alumno "pelota".

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C031-001A-C · Item · 1990-1991
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

            Piquete en un olivar, por el inicio de la huelga de la aceituna en Pedrera en 1990. Tras la manifestación, los asistentes van a un olivar para hacer un piquete y comunicar a los trabajadores del olivar que se ha iniciado la huelga, con los cuales discuten.

            Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


            Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

            Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

            En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

            Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

            Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

            Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

            En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

            “Se acabó la huelga ya de la aceituna,
            que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
            porque a bajo sueldo no cogían ni una,
            los aceituneros en la temporá.
            Por que cuesta mucho echar un talego
            y después el coche también hay que pagar,
            se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
            ¡ Que poco se gana harto varear!
            “¡Porqué! “, pregunta una mujer,
            que ella tenga que ser quien menos vale,
            y quien tiene que defender su condición,
            si va arrastrando por los tajos
            las rodillas y el riñón (...)"

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C031-003-C · Item · 1990-1991
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

            Una vez terminada la manifestación por las calles de Pedrera y tras las oratorias de los portavoces sindicales, se celebró una asamblea organizativa en la que las posturas de todos los sindicatos chocan con Comisiones Obreras. Intervienen en la asamblea: Francisco Campos, también conocido como "Tarzán", de Comisiones Obreras, un sindicalista de Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Diamantino García Acosta y Juan Manuel Sánchez Gordillo, militantes del Sindicato de Obreros del Campo (SOC).

            Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


            Por Manuel Velasco Haro.
            Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

            Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

            En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

            Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

            Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

            Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

            En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

            “Se acabó la huelga ya de la aceituna,
            que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
            porque a bajo sueldo no cogían ni una,
            los aceituneros en la temporá.
            Por que cuesta mucho echar un talego
            y después el coche también hay que pagar,
            se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
            ¡ Que poco se gana harto varear!
            “¡Porqué! “, pregunta una mujer,
            que ella tenga que ser quien menos vale,
            y quien tiene que defender su condición,
            si va arrastrando por los tajos
            las rodillas y el riñón (...)"

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C031-001B-C · Item · 1990-1991
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

            Piquete en un molino de aceite de una Cooperativa de Gilena, por el inicio de la Huelga de la aceituna en 1990. Tras realizar sin éxito el piquete en el olivar por conflictos con los trabajadores de allí, los manifestantes se dirigen al molino de aceite de la Cooperativa de Gilena que procesaba esos olivos. Allí, vuelven a discutir con los mismos trabajadores del olivar, sobre las circunstancias que llevan a la huelga y sobre cómo deben de apoyarse entre los agricultores y jornaleros frente a la situación del campo andaluz.

            Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


            Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

            Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

            En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

            Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

            Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

            Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

            En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

            “Se acabó la huelga ya de la aceituna,
            que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
            porque a bajo sueldo no cogían ni una,
            los aceituneros en la temporá.
            Por que cuesta mucho echar un talego
            y después el coche también hay que pagar,
            se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
            ¡ Que poco se gana harto varear!
            “¡Porqué! “, pregunta una mujer,
            que ella tenga que ser quien menos vale,
            y quien tiene que defender su condición,
            si va arrastrando por los tajos
            las rodillas y el riñón (...)"

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C031-006-C · Item · 1990
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

            Manifestación celebrada en Los Corrales (Sevilla) contra la Guerra del Golfo. Habla Rafael Montes Velasco, en la plaza Diamantino García, sobre el rechazo a la guerra. A continuación se celebra una manifestación por las calles de Los Corrales, donde los manifestantes llevan pancartas pacifistas y cantan consignas contra la OTAN.

            Las movilizaciones y protestas contra la guerra del Golfo en los años 1990 y 1991 tuvieron un marcado carácter social procedente de los grupos ya existentes en Andalucía como el Movimiento anti OTAN que anualmente protestaban en Marchas contra las bases de Rota y Morón y los movimientos antimilitaristas que se negaban a realizar el servicio militar obligatorio y la prestación social sustitutoria.

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C031-004-C · Item · 1990-1991
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

            Manifestación por la Huelga de la aceituna que discurre por las calles del pueblo de Gilena el 14 de enero de 1991, hasta llegar a la plaza de la iglesia, donde toman la palabran un sindicalista de Comisiones Obreras, dos sindicalistas de Confederación Nacional del Trabajo y Juan Manuel Sánchez Gordillo del Sindicato de Obreros del Campo.

            Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


            Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

            Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

            En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

            Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

            Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

            Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

            En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

            “Se acabó la huelga ya de la aceituna,
            que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
            porque a bajo sueldo no cogían ni una,
            los aceituneros en la temporá.
            Por que cuesta mucho echar un talego
            y después el coche también hay que pagar,
            se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
            ¡ Que poco se gana harto varear!
            “¡Porqué! “, pregunta una mujer,
            que ella tenga que ser quien menos vale,
            y quien tiene que defender su condición,
            si va arrastrando por los tajos
            las rodillas y el riñón (...)"

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C031-002-C · Item · 1990-1991
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

            Manifestación por la Huelga de la aceituna, con el mismo recorrido que la primera que se celebró en esta huelga y que transcurre por las calles de Pedrera. Finaliza en la parroquia de San Sebastián, donde toman la palabra un sindicalista de Comisiones Obreras, un sindicalista de Confederación Nacional del Trabajo y Juan Manuel Sánchez Gordillo del Sindicato de Obreros del Campo.

            Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


            Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

            Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

            En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

            Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

            Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

            Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

            En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

            “Se acabó la huelga ya de la aceituna,
            que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
            porque a bajo sueldo no cogían ni una,
            los aceituneros en la temporá.
            Por que cuesta mucho echar un talego
            y después el coche también hay que pagar,
            se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
            ¡ Que poco se gana harto varear!
            “¡Porqué! “, pregunta una mujer,
            que ella tenga que ser quien menos vale,
            y quien tiene que defender su condición,
            si va arrastrando por los tajos
            las rodillas y el riñón (...)"

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C031-001-C · Item · 1990-1991
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

            Manifestación por las calles de Pedrera, que dio inicio a la Huelga de la Aceituna, el 11 de diciembre de 1990. Al finalizar, en la puerta de la parroquia de San Sebastián toman la palabra Diego Cañamero, secretario del Sindicato de Obreros del Campo, José Luis García Rúa, secretario de la Confederación Nacional del Trabajo y un sindicalista de Comisiones Obreras. Esta manifestación dio inicio a la Huelga de la Aceituna, el 11 de diciembre de 1990.

            Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


            Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

            Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

            En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

            Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

            Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

            Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

            En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

            “Se acabó la huelga ya de la aceituna,
            que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
            porque a bajo sueldo no cogían ni una,
            los aceituneros en la temporá.
            Por que cuesta mucho echar un talego
            y después el coche también hay que pagar,
            se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
            ¡ Que poco se gana harto varear!
            “¡Porqué! “, pregunta una mujer,
            que ella tenga que ser quien menos vale,
            y quien tiene que defender su condición,
            si va arrastrando por los tajos
            las rodillas y el riñón (...)"

            Untitled