Evangelización

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

    • https://datos.bne.es/resource/XX527609

    Display note(s)

      Hierarchical terms

      Evangelización

        Equivalent terms

        Evangelización

          Associated terms

          Evangelización

            3 Authority record results for Evangelización

            3 results directly related Exclude narrower terms
            es-admc-ra00374 · Corporate body · 1932-

            La Juventudes de Acción Católica (JAC) fue una organización juvenil católica española fundada en 1932, como resultado de las nuevas Bases de la Acción Católica Española (ACE). Se trataba de una de las cuatro ramas de la ACE, la rama masculina juvenil, cuyo objetivo era formar a los jóvenes católicos para que fueran agentes activos en la Iglesia y en la sociedad.

            Los movimientos de Acción Católica juveniles habrían firmado sus Estatutos bajo las siglas JAC en 1939. A partir de 1947 se empezaron a especializar los grupos de jóvenes vinculados con los movimientos cristianos, naciendo así la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), la JOC (Juventud Obrera) y la JUMAC (Juventud Universitaria Masculina). Sin embargo, la ACE (Acción Católica de España) lleva a abo una reforma en 1959 en la que se permite la especialización por ambientes, consolidando estos movimientos y apareciendo otros nuevos. La estructura original de la JACE (Juventud de Acción Católica Española) se convirtió en un detonante para la transformación de estas organizaciones. Durante el verano de 1960, en el marco de los Nuevos Estatutos de la AC, se plantean los "Centros Generales", que tendrán una estructura de enseñanza y colaboración entre sacerdote y vide comunitaria. "Tiene como misión la evangelización de los ambientes de vida, mediante la cristianización de sus militantes, partiendo de problemas concretos". Su método formativo, se basaba en la "Revisión de Vida", con una metodología de "Acción-Reflexión-Acción". Las Juventudes de Acción Católica funcionaban como un organismo coordinador entre todos los movimientos juveniles que estaban abriendo una línea ideológica y metodológica especializada, con mentalidad democrática y antifranquista. Esta metodología continuaría como un éxito hasta la crisis de 1966-1968, cuando las presiones eclesiásticas provocarían fracturas internas en la estructura de la evangelización.

            ES-ADMC-RA00187 · Corporate body · 1925-

            Movimiento organizado por jóvenes y dirigido a ellos, especialmente aquellos relacionados con el mundo obreros, de barrios humildes o de familias con pocos recursos. Tiene su origen en 1925 en Bélgica, de la mano de Joseph Cardijn, sacerdote e hijo de obrero, y que se va extendiendo a muchos países, llegando a España en el año 1932. Surge para hacer llegar el mensaje cristiano y los valores del cristianismo a la juventud de la clase obrera. El objetivo prioritario de la JOC es el de educar, formar, concienciar y evangelizar a la juventud de clase trabajadora, con especial atención sobre quienes se encuentran en una situación de precariedad económica, personal y/o social. Se enmarca dentro de los llamados Movimientos especializados de la Acción Católica en España, desarrollando su labor en los diferentes ambientes (mundo de la salud, mundo de los estudiantes y de la cultura, mundo obrero y mundo rural.

            ES-ADMC-RA00186 · Corporate body · 1946-

            Organización española, fundada en 1946 por Guillermo Rovirosa.
            La HOAC es parte de la Pastoral Obrera, delegación episcopal para el mundo del trabajo y pertenece también a la Acción Católica, como uno de sus movimientos. Mantiene especiales lazos de unión con la Juventud Obrera Cristiana (JOC), movimiento juvenil dedicado también al mundo del trabajo. Sus militantes desempeñaron un papel muy importante en la reconstrucción del movimiento obrero español, siendo decisiva su colaboración en la fundación de la Unión Sindical Obrera (USO) y en la formación de las primeras Comisiones Obreras. A través de sus órganos de prensa, como el semanario Tú, criticaban durante el período franquista diversos aspectos de la política social de la dictadura y adoptaban posturas liberales. Con todo ello pretendían sentar las bases de un movimiento católico de oposición que pudiera reclamar el derecho a desempeñar un papel dirigente en la vida política española, en caso de caída del franquismo, posibilidad que la Iglesia no excluía. Además de los cambios económicos y políticos estaba cambiando también la conciencia de los obreros, merced a su propia experiencia, y las masas empezaban a hacer acto de presencia en la vida política española. Se enmarca dentro de los llamados Movimientos especializados de la Acción Católica en España, desarrollando su labor en los diferentes ambientes (mundo de la salud, mundo de los estudiantes y de la cultura, mundo obrero y mundo rural). En la actualidad se definen como: "Un movimiento de la Acción Católica para la evangelización del mundo obrero y del trabajo, para la Pastoral Obrera".