Showing 415 results

Authority record
González Ruiz, Pablo
es-admc-ra00413 · Person

Insumiso siendo Presidente de la AAVV Andalucia de San Diego, condenado a 2 años 4 meses y 1 día en 1ª instancia; absuelto en la Audiencia Provincial en 1993.

Velasco Haro, Manuel (1958-)
ES-ADMC-RA00179 · Person · Los Corrales (Sevilla, España), 1958-10-24 -

Maestro, investigador e historiador. Concejal de Cultura del Gobierno de la Candidatura Unitaria de los Trabajadores en Los Corrales desde 1983 hasta 1987, presidente a nivel andaluz de la asociación Guerra y Exilio desde el año 2000, miembro del Comité de Actividades por la Memoria desde el año 2003 y del Consejo de la Memoria de la Junta de Andalucía desde 2017.

Manuel Velasco Haro, nació el 24 de octubre de 1958 en Los Corrales (Sevilla, España). Su entorno familiar propició desde muy temprano su interés por la Historia y la Política. Su padre, el barbero del pueblo, tenía un gran don de gentes y una gran memoria, acordándose de todos los acontecimientos sucedidos en el pueblo y comunicándolos en la barbería, donde Manuel pasaba el tiempo en su infancia. Por otro lado, su tío, Francisco Haro Reyes fue un sindicalista que se exilió a Francia tras la Guerra Civil Española, volviendo de visita a Los Corrales en 1969. A partir de entonces Manuel se interesará por registrar la vida de su tío, a partir de grabaciones y entrevistas que le realizaría en sus visitas a Francia por la vendimia, comenzando así su interés por la Memoria Histórica y el conflicto bélico de la Guerra Civil Española. Dio a conocer la historia de su tío en un artículo publicado en 1985.

En su niñez fue monaguillo en la Iglesia de los Corrales. Cuando tenía 11 años, en 1969, llegó Diamantino García Acosta para ser el nuevo cura del pueblo, “rompiendo con el concepto de lo que era ser un cura”, puesto que se esforzaba por ofrecer otro tipo de visión sobre lo social, sembrando las bases ideológicas para lo que posteriormente fue la creación de diferentes sindicatos y partidos políticos obreros. Junto a su padre y su tío, el propio Manuel Velasco define a Diamantino como otra de las personas que le inspiraron y marcaron su personalidad e intereses. Comenzaron a estrechar lazos en las reuniones del Movimiento Junior, iniciativa que partía de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC). La mayoría de los jóvenes que fueron partícipes del movimiento, se fueron integrando en el Sindicato de Obreros del Campo a partir del año 1974.

Paralelamente a su formación política, comenzó su formación académica estudiando el Bachiller en un internado de Carmona (Sevilla, España), ya que en Los Corrales no había instituto. En estos momentos Diamantino lo puso en contacto con personas del Cerro del Águila (barrio, Sevilla, España), quienes les prestaban unos librillos sobre el catolicismo obrero frente a la dictadura franquista publicados por la editorial ZYX. Posteriormente se trasladó a la Universidad Laboral de Córdoba, participando en diversas reuniones clandestinas y asistiendo a múltiples manifestaciones. En 1977 vuelve a Sevilla, comenzando a estudiar Magisterio. Sin embargo, nunca llegó a ejercer la profesión debido a las dificultades del momento para acceder al sistema de oposición.

Tras la finalización de sus estudios, realizó una gran diversidad de trabajos temporales tanto en el campo como jornalero, en fábricas, hoteles… teniendo que emigrar por diferentes sitios de España. Todo ese tiempo se mantuvo activo en la vida política de su pueblo y en 1992, le propusieron realizar trabajos de consultoría para el Sindicato de Obreros del Campo centrados en atender las consultas de los migrantes y hacer cursos de formación. Poco después, en 1995, comenzó su andadura asesorando a los diputados del partido de Izquierda Unida hasta 2022.

Es en el año 1983, cuando se presenta a las elecciones generales y pasa a ocupar el cargo de concejal de Cultura del Gobierno de la Candidatura Unitaria de los Trabajadores en Los Corrales hasta 1987. Tiempo después, vuelve a ocupar el cargo de concejal en la oposición con Izquierda Unida, durante períodos alternos entre 1991-1995 y 2003-2015. En 1995 comenzará a trabajar en la diputación de Sevilla hasta 2022.

En el año 2000 pasa a formar parte de la asociación Guerra y Exilio, constituyéndose como su presidente a nivel de Andalucía desde ese momento y hasta la actualidad. Por otra parte, también es miembro del Comité de Actividades por la Memoria desde el año 2003 y del Consejo de la Memoria de la Junta de Andalucía desde 2017.

Simultáneamente a su vida profesional y política, Manuel Velasco Haro tuvo un gran interés por documentar y registrar audiovisualmente todos los acontecimientos socio-políticos de los que fue partícipe. Comenzó a interesarse por el mundo audiovisual alrededor de 1984, cuando ya era Concejal de Cultura, llegándole a sus manos una cámara de Super 8 que había comprado el fotógrafo del pueblo. Poco después, comenzó a grabar con cámaras de cintas magnéticas, tras adquirir su hermano una, que poco después Manuel se la compró, comenzando a grabar en Betamax a partir de 1986, pasando a los formatos posteriores de Hi-8 y VHS. Sus últimas grabaciones en soportes magnéticos rondan el año 1995, realizando un parón hasta la llegada de soportes digitales, a partir de los cuales comienza de nuevo a grabar y a realizar montajes con su propio material.

Es en 1995 cuando comienza a escribir su libro “Los Corrales, referencias históricas de un pueblo andaluz”, donde vuelca toda la información que había ido acumulando sobre el lugar donde nació. Es también coordinador del libro “Objetivo Ronda. La represión en la Sierra Sur de Sevilla y las comarcas de Antequera y Ronda”.

es-admc-ra00372 · Corporate body · 1882-

Las Audiencias Provinciales son los máximos órganos judiciales de las provincias de España. Tienen su sede en la capital de la provincia y ejercen su jurisdicción sobre toda ella. Surgen a raíz del real decreto de 14 de octubre de 1882.1​ Se crearon 80 en toda España, una para cada distrito. La Audiencia Provincial de Sevilla es el máximo órgano judicial de la provincia de Sevilla (España). Conoce de asuntos civiles y penales. Cuenta con ocho secciones: cuatro civiles (2, 5, 6 y 8) y cuatro penales (1, 3, 4 y 7). Tiene su sede en el Palacio de Justicia de Sevilla, en la avenida Menéndez Pelayo.

es-admc-ra00224 · Person · 1974-09-28–

Eduardo Montero es realizador, director de fotografía y colorista.
Colabora con La Digitalizadora de la Memoria Colectiva desde 2021 en los siguientes proyectos:
2021.- Riotinto. Una modesta experiencia de renovación educativa: Entrevistas a los participantes del proyecto.
2023.- Colección Manuel Velasco: Digitalización, montaje, corrección de color y restauración audiovisual.
2024.- Colección Insumisión. Coordinación. Digitalización, montaje, corrección de color y restauración audiovisual.

es-admc-ra00398 · Person · 1968-

Insumiso en 1989, de Sevilla. Vecino del barrio de San Diego. Durante su proceso judicial por insumisión estuvo viviendo en Granada, estudiando el 5º curso del Instituto Nacional de Educación Física. Trabaja en el sector de la Educación Física en la Junta de Andalucía.

Pino Uceda, Manuel (1966-)
es-admc-ra00391 · Person · 1966-

Nacido en Hamburgo (Alemania) y criado en San Diego (Sevilla, España), donde colaboró activamente con la campaña del Comité Pro-Parque Miraflores y estuvo involucrado como periodista en la Televisión Comunitaria Habla San Diego. Estudió Ingeniería Técnica Agrícola de 1985 a 1988, y sin tener el título se mudó a Marinaleda (Sevilla, España). En ese mismo año donde conoció a Ángel de Juan Martín "Traga", con quien desarrolló gran parte de su actividad dentro del movimiento antimilitarista junto con Adrián Collado.

Fue insumiso en 1994, y fue juzgado en Sevilla por la jueza Esperanza Mantecón, quien le sentenció a 4 meses de cárcel, por lo que fue absuelto y no llegó a ingresar en prisión, aunque se le aplicó la inhabilitación pública. Durante su proceso judicial ha estado apoyado por la comunidad de Marinaleda. Después de su etapa en Marinaleda, se muda a Jerez de la Frotera (Cádiz, España) y a Sanlúcar de Barrameda (Cádiz, España). Actualmente vive en Sevilla.

Luna Mellado, Enrique
es-admc-ra00407 · Person

Objetor insumiso. Responsable Campaña de Objeción Fiscal en Alternativa Antimilitarista-MOC de Sevilla.

es-admc-ra00400 · Person · 1970-

Insumiso procesado con 4 años de carcel, condenado a 13 meses en 1993.

es-admc-ra00387 · Person · 1969-

"Estudié Admininistrativo hasta 4°. Lo dejé un verano en que me quedaron unas asignaturas y la gente de mi pueblo estaban en aquellos tiempos ocupando el cortijo y las tierras de El Humoso. A partir de ahí, con 18 años, empecé a participar en la ocupación, en el equipo de fútbol, en la radio, y demás actividades y trabajos voluntarios. Luchas por la tierra y mejoras sociales para el campo desde el SOC y reivindicando tierra y justicia para el campo andaluz.

Al año siguiente, me llegó la hora de hacer la mili y me puse en contacto con la gente del MOC de Sevilla. Tenía clarísimo que me iba a hacer Objetor y que no quería hacer la mili. Al poco tiempo, junto con la gente de Sevilla, Córdoba, Granada, etc. fuimos conectando con gente de la misma ideología pacifista, de rebeldía, de transformación y contra las injusticias: en este caso de tener que ir obligatoriamente al Servicio Militar. Aquí en Marinaleda, creamos el Grupo por la Paz para difundir la Objeción de Conciencia y la Insumisión creando conciencia y grupo, asistir y prepararnos para los juicios y organizar charlas en institutos, programas de radio y TV." Testimonio de "Traga"

Empecé a trabajar en la piscina del pueblo como socorrista hasta que pedí un día libre a la semana. Solicité y trabajé una vivienda de Autoconstrucción en la que vivo actualmente con mi compañera, mis dos hijas y una perra. 1990 hasta el 1998 que nos la entregaron. Fui cooperativista y trabajé esporádicamente en el Humoso hasta el 1998, que dejé la cooperativa por diferencias con el líder. Me fui a trabajar a Francia, a la Vendimia, Mallorca, y la costa en los albañiles hasta que hicimos una cooperativa de artes gráficas en Pedrera hasta que empezó la crisis del 2009.

Actualmente, voy alternando el trabajo en el campo con quien me llama, y hago trabajillos por mi cuenta de serigrafía, diseño y rotulación. Pertenezco también a la cooperativa de energía limpias y renovables Som energía, desde el 2016. Participé en el 15 M y luego en Podemos cada vez que podía. Apoyé los círculos de Herrera y Écija a nivel local, e hice algún que otro diseño y campañas a nivel regional. Participé en la directiva AMPA del colegio, hasta el 2018, cuando creamos la Agrupación Municipalista Avanza, como solución para llevar propuestas concretas de ideas, terminación y creación de edificios culturales, asociaciones, y muchos problemas de falta de Democracia, Transparencia, Participación y Justicia en la gestión pública del Ayuntamiento de Marinaleda."

es-admc-ra00397 · Person · 1968-2023

Defensor de los derechos humanos e hijo de Mina Elías y Manolo Collado. Adrián se negó a “hacer la mili” como objetor de conciencia y declarado insumiso, contribuyó con otros compañeros, trabajando orgánicamente, en la conquista de la abolición del servicio militar.

Beúnza, Pepe (1947-)
es-admc-ra00256 · Person · Beas de Segura, Jaén, 1947-

José Luis Beúnza Vázquez, conocido como Pepe Beúnza (Beas de Segura, Jaén, 1947), fue el primer objetor de conciencia español por motivos políticos al servicio militar obligatorio. Anteriormente, por motivos religiosos, centenares de Testigos de Jehová habían sido objetores de conciencia, sobre todo en los años 1960. Por ello, se distingue la motivación política de la insumisión de Pepe Beúnza, quien, por consiguiente fue pionero del Movimiento Insumiso en España y promovió junto con Gonzálo Arias el «Voluntariado para el Desarrollo».

Nieto del abogado y político carlista navarro Joaquín Beunza (que sería asesinado por milicianos republicanos en Fuenterrabía en las primeras semanas de la guerra civil española) e hijo de un notario de la misma significación política, nació en Baeas de Segura (Jaén) pero durante su infancia vivió en Tolosa, Reus y Valencia debido a los sucesivos destinos de su padre. En la Universidad de Valencia estudió ingeniería técnica agrícola y participó en el movimiento antifranquista. Durante su etapa de estudiante viajó en autoestop por Europa y conoció la Comunidad del Arca, donde entró en contacto con Lanza del Vasto. Así se introdujo al antimilitarismo y la desobediencia civil.

En enero de 1971, se presentó al cuartel y se negó a incorporarse a filas, motivo por el cual fue encarcelado. El 23 de abril, en un consejo de guerra, fue juzgado por desobediencia y condenado a quince meses de prisión, que cumplió en la prisión de políticos de Jaén. Acabada la condena, recibió la orden de volver al cuartel pero en vez de hacerlo, organizó un servicio civil en el barrio de Orriols, en Valencia. Entonces, fue juzgado y condenado en un nuevo consejo de guerra por deserción. Cumplió condena en un batallón disciplinario de la legión en el Sáhara.

Posteriormente, trabajó de jornalero y Okupa en "Els Gallecs" (Barcelona), durante 18 años como profesor en la Granja escuela de la Torre Marimon en Caldes de Montbui y como técnico en el Parque del Montnegre y el Corredor.

En 2012 Pepe Beúnza recibió el Premio del Insititut Catalá Internacional per la Pau de Constructores de Paz en nombre del colectivo de objetores de conciencia e insumisos del servicio militar obligatorio español.

es-admc-ra00366 · Person · 1969-2009

Francisco Javier Batres "Frasco" fue uno de los primeros en España, junto con Hugo Vila (Valencia), Enrique Blasco (Valencia), Antonio García Quesada (Cartagena) y Josep Insa I Vilanova (Valencia), en ser juzgado y condenado por insumisión por el Tribunal Militar de Albacete al negarse a hacer el Servicio Militar Obligatorio y la Prestación Social Sustitutoria en 1991. Trabajaba en el Tardón, en una asociación de jóvenes, y estudiaba Pedagogía en la Universidad de Sevilla antes de declararse insumiso. También formaba parte de las Juventudes de Acción Católica (JAC) y del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) desde el año 1987. Una vez empieza su proceso judicial, decide continuar sus estudios desde la cárcel, saliendo definitivamente en 1993.

es-admc-ra00028 · Corporate body · 1977-2007

El Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla) es un colectivo antimilitarista no-violento iniciado en Sevilla en el año 1979 para el cual la violencia social no es solamente aquella que se ejerce a través de las armas.

El MOC Sevilla, como parte de una amplia campaña en España, fue una acción de desobediencia civil que surgió en los años 80 y 90 contra el servicio militar obligatorio y la Prestación Social Sustitutoria (PSS). Inspirado en principios de no violencia, buscaba abolir el servicio militar y, en un horizonte más amplio, los ejércitos y toda forma de violencia estructural.

En Sevilla el movimiento se caracterizó por su organización independiente, asamblearia y creativa, sin líderes visibles, y se nutrió de diversas influencias: movimientos cristianos de base, vecinales, libertarios, feministas y las luchas antimilitaristas internacionales. Jóvenes se negaban públicamente a cumplir con la mili o la PSS, enfrentándose a penas de cárcel.

El MOC Sevilla estuvo presente en la creación en Sevilla de Amnistía Internacional, Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Seminario de Educación para la Paz REDPAZ, Mujeres de Negro, Ateneo Alternativo, Intermon Oxfam y Red de Semillas entre muchos otros.

Tras la abolición del Servicio Militar Obligatorio (SMO) y la retirada de los antecedentes a los condenados, los miembros del MOC Sevilla pasarían a formar parte del grupo estatal Alternativa Antimilitarista MOC, y seguir ideando campañas antimilitaristas.

El testimonio audiovisual de este colectivo nos llega a través de dos personas: Juan José Soriano, vinculado al movimiento desde los 80 y la cámara de video y la obsesión por la documentación del pedagogo Manolo Collado Broncano.

El MOC Sevilla dispone de una enorme colección audiovisual, así como de una vasta recopilación de documentos, cartelería de la época y noticias en papel. En palabras del colectivo:

"Tener vídeo era algo bastante excepcional en una época en la que disponer de un coche para ampliar el radio de las pintadas ya era toda una aventura”.

Contenido:

  • Reportaje sobre el primer juicio a objetores de conciencia. Albacete 1989.
  • Acción del MOC Sevilla en la base militar norteamericana de Morón de la Frontera.
  • Debate sobre la insumisión organizado por el Kolectivo Paralelo.
  • Movilizaciones frente a los juzgados de Sevilla con ocasión de diversos juicios a insumisos.
  • Entrevistas con insumisos en espera de juicio.
  • Marcha silenciosa por la paz.
  • Documental Cuarteles de Conciencia. 1994.
  • Documental Con razón insumisión.
  • Documental Rompiendo filas. Colectivo de objetores insumisos de Málaga.
  • Documental La insumisión o desobediencia civil.
  • Debate La objeción fiscal.
  • Brutos de la manifestación en Madrid por el fin del servicio militar y en apoyo a los insumisos presos.
Talavera Toledo, Juan
es-admc-ra00406 · Person

Insumiso Jornalero del SOC procesado con 2 años 4 meses y 1 dia en 1993

Millán, Eduardo
es-admc-ra00405 · Person

Abogado CGT llevó muchos casos de insumisión.

ES-ADMC-RA00043 · Corporate body · 1992-1993

La Casa de Oficios Miraflores es un proyecto que se empieza a gestar en el año 1986 y que, después de muchos tiras y aflojas, se hace realidad en 1992. A finales 1991 comienzan las obras de puesta en marcha de la Casa, como el acondicionamiento de los espacios necesarios (aulas, salones), la adecuación de la Finca de la Albarrana y el arreglo de los caminos de acceso a la Hacienda Miraflores.

Se trata de un proyecto formativo elaborado y promovido por la Asociación Comité Pro-Parque Educativo miraflores, y financiado por el Ayuntamiento de Sevilla. En él participaron 60 jóvenes, de entre dieciséis y veinticinco años, durante el periodo de un año. Se hizo por y para los jóvenes del distrito Macarena Norte; el objetivo era solucionar las elevadas tasas de paro juvenil, los problemas de marginación y el abandono escolar. Se buscaba facilitar la integración social a través de la participación social, cultural y laboral de los jovenes, además de darles su primera experiencia laboral y apoyar sus salidas laborales futuras. Para los barrios, este proyecto suponía mejorar las condicones del Parque Miraflores, recuperar el patrimonio histórico y fomentar la participación de los vecinos y entidades.

Los oficios eran Jardinería Forestal, Albañilería de Rehabilitación y Arqueología, Carpintería de Construcción Tradicional y Animación Medioambiental Urbana. También existían un Aula Compensatoria, un Aula Socioeconómica y un Aula de Cultura. El año que duraría la primera Casa de Oficios se dividía en tres fases: la primera, de formación básica, duraba cuatro meses, durante los cuales los jóvenes se iniciaban en los oficios y cobraban una beca del INEM. La segunda fase, de cualificación, duró seis meses, y los jóvenes se especializaron dentro de cada oficio y firmarían contratos. La última fase es la de transición, y durante dos meses, profundizarían en el mercado laboral.

La Casa de Oficios estuvo en funcionamiento desde el 27 de mayo de 1992 hasta el 26 de mayo de 1993. Se tenía planeado, después de acabar el año, empezar una Escuela Taller. Sin embargo, no fue así. En 1994, después de un periodo de inactividad a causa de la conclusión de la ayuda económica del INEM, la Casa de Oficios volvió a ponerse en funcionamiento gracias a una subención de la Junta de Andalucía, esta vez bajo el nombre de Programa de Formación en Prácticas para la Ciudad "Miraflores". En esta segunda fase, se formarían cincuenta jóvenes y se continuaría con la rehabilitación del Cortijo Miraflores, así como con actuaciones de jardinería en el Parque Miraflores.

es-admc-ra00389 · Person · 1969-

"Nacida en Ceuta, llego a Sevilla con un año de edad tras ser destinado mi padre, militar, a esta ciudad. Estudio Trabajo Social (87/90) donde comparto promoción con distintas personas implicadas en el MOC, como Valentín Márquez o Fernanda Pombero iniciándome en este movimiento. Participé activamente en él sobre todo a partir de la instauración en el año 89 de la Prestación Social Sustitutoria al Servicio Militar que generó el movimiento de la Insumisión, creándose un grupo de trabajo dentro del MOC Sevilla desde el que se organizaban acciones directas en la calle de protesta y denuncia promoviendo la desobediencia civil, la Insumisión a la PSS. Fueron unos años muy importantes, en el que el movimiento tuvo mucha repercusión social y política consiguiendo finalmente acabar con la mili y la prestación.

Del 92 al 97 estudio Pedagogía y coincido con otras personas activas en este movimiento, como Frasco, Ángela Moreno o Manolo Collado, profesor en la facultad desde la que se organizó el encierro y el apoyo a Frasco durante el proceso en el que fue condenado a prisión por insumisión, el primer preso en Sevilla. Fue un movimiento muy intenso y diverso, donde participaban además del movimiento antimilitarista y feminista, otros movimientos sociales de Sevilla como Pro Derechos Humanos, Redpaz, sindicatos alternativos, personas independientes… así como los movimientos cristianos de base.

En 1992, tras conocer al Colectivo de Mujeres de Negro de Belgrado, resistencia feminista antimilitarista en la Guerra de los Balcanes, me uno a Mireya Forell para la creación del colectivo Mujeres de Negro en Sevilla junto con Guillermina Elías (Mina) y otras mujeres del del MOC y del movimiento feminista de ese momento. Decido implicarme en este movimiento que cubría un vacío del movimiento antimilitarista de la no-violencia y la desobediencia civil, el análisis feminista. Posteriormente se unieron otras mujeres, procedentes de otros movimientos sobre todo de Renovación Pedagógica y también feministas, muy importantes actualmente en nuestro colectivo tanto local como internacionalmente, como Mari Ángeles Bleda o Sofía Segura.

Para Mujeres de Negro siempre fue muy importante la creación de redes de trabajo y afectivas con otros colectivos de mujeres y desde el año 93 hasta el 97/98, estuvimos muy implicadas con asociaciones de mujeres de barrios, especialmente con la Asociación Nuevas Ilusiones del barrio de San Jerónimo. Asociación muy importante en mi trayectoria de compromiso sociopolítico, en la que hice prácticas en la asignatura de Educación de Adultos que impartía Manolo Collado, cuando estudiaba Pedagogía continuando el trabajo con ellas a través de nuestro colectivo. Desde MDN organizábamos con ellas talleres formativos, de análisis y debates dentro de nuestro planteamiento de resistencia basada en la descontaminación informativa, así como organizando la celebración del 8 de Marzo, 24 de Mayo, 25 Noviembre y otras. En la actualidad no participo activamente en el colectivo, colaborando puntualmente en lo que puedo y sobre todo me sigo nutriendo afectiva y políticamente de este movimiento."

es-admc-ra00380 · Corporate body · 1992-

Colectivo juvenil sevillano nacido tras la unión de La Liga y el MCA relevo de las JAR. En sus primeros momentos se deniminó "Espacio Abierto". Forma parte de los colectivos alojados en el Módulo Azul (Morón de la Frontera).

Vega Borrego, Jacobo (1973-)
es-admc-ra00393 · Person · 1973-

Nacido en Sevilla y residente en Morón de la Frontera, estudió Sociología en la Universidad de Granada. Fue miembro del grupo 1 RPM, que se dedicaba a la música hardcore/punk. También formó parte del colectivo CAMA (Colectivo Antimilitarista del Módulo Azul), ubicado en el Centro Social Julio Vélez, donde ha concentrado gran parte de su actividad. Durante la década de los 90, se unió al Movimiento de Objeción de Conciencia e Insumisión y fue detenido en 1996, eligiendo negarse a ser juzgado. En la actualidad, es actor en el grupo de teatro Almazara, también de Morón de la Frontera.