415 Resultados

Agentes
ES-ADMC-RA00025 · Entidad colectiva · 1976-2007

Sindicato obrero andaluz defensor de los intereses de los trabajadores del medio rural, en particular de los trabajadores sin tierra de Andalucía.

Tras reuniones previas entre las Comisiones de Jornaleros de Andalucía, El Sindicato de Obreros del Campo (SOC), constituido en la Asamblea Fundacional de Antequera el 1 de agosto de 1976 fue, a su vez, fundador este mismo año de la Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores (CSUT), sindicato vinculado al Partido del Trabajo de España (PTE) de orientación maoísta; y, en 1979, de la Candidatura Unitaria de Trabajadores (CUT), partido político nacionalista andaluz y de izquierda creado por militantes del SOC para presentarse a las elecciones municipales de 1979.

Fue el primer sindicato en legalizarse en Andalucía tras la aprobación de la Ley de Libertad Sindical del 1 de abril de 1977. Su nacimiento fue impulsado por el Partido de los Trabajadores de Andalucía (PTA). En esta época destacaron dirigentes como Francisco Casero, Gonzalo Sánchez, Francisco Ortiz, Antonio Gómez, Juan Manuel Silva, Pepi Conde, Manuel Lara y Diamantino García, conocido este último como "el Cura de los Pobres". En 2007 se integró en el Sindicato Andaluz de Trabajadores.

La histórica huelga de hambre del pueblo de Marinaleda o las ocupaciones de fincas por toda Andalucía se convirtieron en señas de identidad de una forma alternativa de hacer sindicalismo. En sus primeros años el SOC sufrió una importante represión, con miles de multas y cientos de sindicalistas procesados e incluso encarcelados.

Su actividad desde la transición ha sido determinante en los movimientos políticos y sociales de la izquierda andaluza. La ideología del sindicato entronca con principios de la tradición libertaria y anarquista, debido a la práctica de la acción directa y a la oposición a las elecciones sindicales en el campo. El Sindicato se definió como un sindicato nacionalista andaluz. Además, está presente el socialismo cristiano, con fundamento en la teología de la liberación, influido por la base cristiana que había en estos movimientos sobre todo en la zona de la Sierra Sur. Junto al componente libertario y andalucista existía el legado comunista, especialmente maoísta, heredado de la pertenencia del sindicato a la Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores, que era dirigido mayoritariamente por el PTE, y por influencia del PTA.

ES-ADMC-RA00291 · Entidad colectiva · 2023-

Enredar la memoria es un proyecto participativo del que forman parte los colectivos Raíces Feministas, La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, La Luciérnaga Comunicación e Intermedia Producciones con el objetivo de llevar a cabo un proceso de recuperación de la memoria del movimiento feminista de Sevilla desde los años 70. La iniciativa cuenta con el apoyo del ICAS (instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla), a través del programa “Banco de proyectos colaborativos”.

Este proyecto se empezó a gestar a partir de la recolección por parte de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva del material de archivo en Súper 8 de Mireya Forel. Mireya es una activista, que llegó a Sevilla en los años 70 y se implicó de lleno en las luchas sociales del momento, destacando su vinculación con el movimiento feminista que renacía tras la dictadura. Siendo consciente de la importancia de preservar la memoria y hacer un traspaso vivencial de la historia, convoca a muchas de sus compañeras de lucha en un grupo, Raíces Feministas con este llamamiento:

LA MEMORIA FEMINISTA no lo olvidamos, su tejido sale de los hilos de nuestras fibras, fibras de las memorias vivenciales, parciales, zurcidas, testimoniales, reflexivas, individuales y colectivas con tonalidades infinitas al igual que nuestros sentires. Viva e interactiva tenemos que mantenerla, y que nadie tenga que inventarla ni interpretarla, y tampoco apropiarse de ella y convertirla en un tejido sin vida, insípido, personalista o/y académico por descuido y abandono nuestro. No podemos dejarla como mera anécdota de nuestras vidas como si fuéramos sujetas y no protagonistas de la Historia con nuestra Historia.”

Desde Raíces Feministas nos pidieron la colaboración de personas y colectivos sensibles a esta preocupación y dispuestas a aportar nuestros recursos audiovisuales y creativos para documentar el proceso y hacer partícipes a otras generaciones. Así fue como nos conocimos Paula -de La Luciérnaga- Mar, Julia y Violeta -colaboradoras de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva-. Aplicamos al Banco de Proyectos Colaborativos del ICAS para poder crear espacios de debate y encuentro intergeneracional como este, abriendo la posibilidad de componer un relato comunitario.

Para ir tejiendo este relato común, las mujeres que componen Raíces Feministas se han organizado en telares temáticos que, desde distintos espacios y miradas, confluyen en diferentes momentos históricos de las luchas feministas de nuestra ciudad. Cada telar va tejiendo una parte de esta historia común desde los feminismos autónomos, los movimientos pedagógicos, la política institucional o el sindicalismo. Gracias a la inestimable colaboración de Intermedia Producciones, hemos empezado a entrevistar a algunas de estas mujeres. Hoy, compartimos con vosotras algunos de los fragmentos de estas voces que forman parte de nuestras propias raíces"

Lozano Dorado, Azahara (1998-)
ES-ADMC-RA00223 · Persona · 1998-

Azahara Lozano Dorado fotógrafa y archivera.
Colabora con La Digitalizadora de la Memoria Colectiva desde 2022 participando en las siguientes actividades:
2022-11-10 – 2023-05-09. Alumna en prácticas, realiza las prácticas extracurriculares del Máster Universitario en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Sevilla.
2023-05-23 -2023-11-22. Archivera en prácticas, colabora en la descripción archivística de las colecciones de La Digitalizadora mediante un contrato de trabajo formativo para la obtención de la práctica profesional, gestionado por la Asociación de Archiveros de Andalucía.

es-admc-ra00002 · Entidad colectiva · 1992-

La Asociación de Archiveros de Andalucía nace en 1992 con la vocación de agrupar a todas aquellas personas e instituciones vinculadas al ejercicio profesional de funciones archivísticas en Andalucía. Su objetivo fundamental es la defensa y promoción de los archivos y archiveros de nuestra Comunidad Autónoma.


Los fines de la Asociación son:

  • Colaborar en la defensa individual de los derechos e intereses de los asociados y representarlos ante los organismos y entidades correspondientes.
  • Potenciar el desarrollo de la profesión de archivero y la mejora de los servicios de archivo
  • Promover la formación técnica de los asociados.
  • Fomentar las relaciones profesionales de los asociados dentro de la Comunidad Autónoma.
  • Fomentar la defensa del Patrimonio Documental como bien cultural, mediante campañas de sensibilización dirigidas tanto a instituciones públicas y privadas como a todos los ciudadanos.
  • Establecer cauces de información y colaboración con instituciones públicas y privadas competentes en la gestión de archivos.
  • Mantener contactos y colaborar con Asociaciones, españolas de otras comunidades autónomas, o extranjeras, de características similares a la nuestra.

Funciones, ocupaciones y actividades

  • Participación en cuantos foros considere oportunos para la defensa de los intereses profesionales de sus asociados.
  • Creación de comisiones de trabajo para el desarrollo de la profesión.
  • Organización de cursos, jornadas y conferencias.
  • Publicación de boletines, monografías y estudios que faciliten el acceso de los asociados a la información y metodología de los archivos.
  • La Asociación mantiene contactos permanentes con otras asociaciones profesionales de ámbito estatal, autonómico e internacional. Asímismo, colabora habitualmente con diversas administraciones públicas, fundaciones privadas y otros organismos, a través de convenios u otros instrumentos de cooperación.
ES-ADMC-RA00014 · Entidad colectiva · 2022-

Las prácticas extracurriculares del Máster Universitario en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas (US) en La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-) están gestionadas por la Asociación de Archiveros de Andalucía participante en el proyecto de La Digitalizadora desde sus inicios.

ES-ADMC-RA00368 · Entidad colectiva · 1963-

Grupo político considerado heredero de la Cuarta Internacional fundada por León Trotski en 1938. Creado en 1963 por impulso de Pierre Frank, Ernest Mandel y Joseph Hansen. Tiene secciones y grupos simpatizantes en más de 60 países.

El Secretariado Internacional de la Cuarta Internacional (SI) fue el órgano de gobierno de la Cuarta Internacional. En 1953 un número importante de dirigentes de secciones nacionales se manifestaron contra las tácticas del líder principal de la SI, Michel Pablo. Los desacuerdo llevaron a que a finales de noviembre de 1952, se suspendieron los partidos que habían formado el Comité Internacional de la Cuarta Internacional (CI-CI).

En junio de 1963, se celebró en Roma, el Congreso de Reunificación, que reunió a representantes de las secciones nacionales del Secretario Internacional (SI) y el Comité Internacional (CI). El Congreso de Reunificación adoptó la resolución estratégica: Dynamics of World Revolution Today, redactada por Mandel y Hansen, que se convirtió en un documento fundamental para la Internacional durante las siguientes décadas. Según esa resolución: los tres campos de batalla de la revolución mundial serían: la lucha anticolonial en los países coloniales y semicoloniales; la lucha por la revolución política en estados obreros degenerados y deformados; y la lucha de por la revolución obrera en los países imperialistas; forman una unidad dialéctica. De esta manera, cada batalla influye en las otras y recibe a cambio poderosos impulsos o frenos de su propio desarrollo.

En España, fue la Liga Comunista Revolucionaria la sección española del Secretariado Unificado de la IV Internacional.

es-admc-ra00363 · Entidad colectiva · Sevilla, España, 1982–

“Somos mujeres que procedemos de diversas experiencias tanto del Movimiento Feminista como de Movimientos Pacifistas y Antimilitaristas e incluso mujeres que empezamos a definir nuestra aportación política a la sociedad."

Lampaya Latorre, Carmen (1949-)
es-admc-ra00357 · Persona · 1949-

Bióloga. Su carrera profesional como profesora comenzó en septiembre de 1971 en la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica de dicho centro por parte de Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo, del que Carmen fue parte. En la actualidad (2023), colabora con la Asociación pro Derechos Humanos de Sevilla, Grupo Marginación y con La Digitalizadora de la Memoria Colectiva.


Funciones, ocupaciones y actividades:

  • 1971-1973. Profesora de la SAFA en Riotinto (Huelva, España)
  • 1973-74. Profesora de la SAFA en Bujalance (Córdoba, España).
  • 1974-75. Profesora en la Escuela Básica Centro parroquial Legazpi en Madrid (España).
  • 1975- ca.1977. Profesora SAFA Écija (Sevilla, España).
  • 1977-79. Interina Instituto Bachillerato San Fulgencio en Écija (Sevilla, España).
  • 1979-1981. Profesora agregada en Morón de la Frontera (Sevilla, España).
  • 1981- 2005. Profesora Instituto de Bachillerato Bellavista en Sevilla (España).
  • Comisiones de servicios en la Delegación de Educación en Sevilla para realizar: Inventario de centros docentes en la provincia de Sevilla y Coordinadora de Seminarios Permanentes de F.P y Bachillerato en Sevilla.
  • 2019- Colabora con la Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
es-admc-ra00355 · Entidad colectiva · 2023-12-05

La Asociación de Escritoras y Escritores de Cine de Andalucía (ASECAN), convoca los "Premios ASECAN del Cine Andaluz" desde el año 1982. En 2023, La Digitalizadora de la Memoria Colectiva ha sido galardonada con el "Premio Juan Antonio Bermúdez a la Labor de Difusión del Cine en Andalucía".
El acto de entrega de los 36 Premios Asecan del Cine Andaluz se celebró el día 5 de diciembre de 2023 en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, FIBES.
Premios concedidos:

  • Premio ASECAN de Honor 2023: Antonio de la Torre.
  • Premio ASECAN Juan Antonio Bermúdez a la Labor Informativa por toda una carrera dedicada al periodismo cinematográfico: Manuel Bellido.
  • Premio ASECAN Industria que concede la red #CinesdeAndalucía: Mundo Ficción Producciones.
  • Premio ASECAN Juan Antonio Bermúdez a la Labor de Difusión del Cine en Andalucía: La Digitalizadora de la Memoria Colectiva.
es-admc-ra00354 · Entidad colectiva · 1982-09-15–

La Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía, ASECAN, aglutina a la mayoría de los escritores y críticos cinematográficos de Andalucía. Creada el 15 de septiembre de 1982 se convierte en la primera asociación de este tipo de España.

es-admc-ra00327 · Entidad colectiva · 2023-10-05

La Digitalizadora de la Memoria Colectiva ha sido galardonada con el XVII Premio Nacional SEDIC 2023 a la Calidad e Innovación "Carmen Rodríguez Guerrero", vinculado a la temática de la XXIV Jornada de Gestión de la Información "RE/CORDIS: construcción y recuperación de la memoria colectiva". En la web del premio de SEDIC (2023-09-25) se puede leer:

El Jurado del XVII Premio Nacional SEDIC a la Calidad e Innovación "Carmen Rodríguez Guerrero" reunido el día 25 de septiembre de 2023, a las 17:30 horas por vía telemática, tras analizar las distintas candidaturas presentadas, ha decidido por unanimidad otorgar el premio en esta edición a La Digitalizadora de la Memoria Colectiva,

El jurado ha distinguido a La Digitalizadora con este premio por el compromiso social, la cooperación interdisciplinar y la acción colaborativa que se desarrolla. La Asociación de Archiveros de Andalucía recogió el premio en representación del colectivo. El acto se celebró en la Biblioteca Nacional de España.

es-admc-ra00326 · Entidad colectiva · 1975-

SEDIC es la asociación de profesionales especializados en la gestión de la información y la documentación (archiveros, bibliotecarios, documentalistas, gestores de información, gestores de contenido, bibliómetras, content curators, analistas de datos y demás profesiones relacionados) más numerosa e importante de España.

es-admc-ra00325 · Entidad colectiva · Madrid, España, 2023-10-04-2023-10-05

Presentación de las jornadas en la Web de SEDIC (2023-10-04):

En los últimos años, ha habido un incremento notable de proyectos que se han enfocado en la construcción, reconstrucción y salvaguarda de la memoria colectiva, lo que demuestra un interés creciente de la sociedad por la preservación histórica y cultural.

Como decía Maurice Halbwachs en su obra La mémoire collective: «En general, la historia sólo comienza en el punto en que acaba la tradición, momento en que se apaga o se descompone la memoria social. Mientras un recuerdo subsiste es inútil fijarlo por escrito, ni siquiera fijarlo pura y simplemente. Sólo se despierta la necesidad de escribir la historia de un período, de una sociedad y hasta de una persona cuando están ya lo bastante lejos en el pasado como para tener la suerte de encontrar mucho tiempo aún en nuestro entorno testigos suficientes que conserven algún recuerdo de ello».

Grupos sociales de diversos contextos y realidades buscan recordar, olvidar o reapropiarse del conocimiento del pasado social, otorgando un valor especial a la relación entre la memoria individual y el entorno en el que dichas memorias acontecen.

En este contexto, desde SEDIC vemos necesario traer al debate académico y profesional las implicaciones que tienen este tipo de proyectos de memoria colectiva para invitar a reflexionar sobre ello.

Durante estas XXIV Jornadas de Gestión de la Información, deseamos crear un espacio de diálogo interdisciplinar sobre la memoria colectiva desde diferentes perspectivas utilizando diversos formatos (mesas redondas, ponencias o talleres).

Red de Semillas
es-admc-ra00365 · Entidad colectiva

La Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando” (RdS), es una organización descentralizada de carácter técnico, social y político, que trabaja en reunir esfuerzos entorno al uso y conservación de la biodiversidad agrícola en el contexto local, estatal e internacional. Y que tiene como objetivo primordial el facilitar y promover el uso, producción, mantenimiento y conservación de la biodiversidad agrícola en las fincas de lo agricultores y en los platos de los consumidores debido a la grave pérdida de recursos genéticos que asola a la agricultura y ganadería, de la que ya llevamos perdida en el último siglo más del 75%, según datos de la FAO.

La gran riqueza de la RdS reside en la diversidad de personas y grupos que la componen.

ES-ADMC-RA00155 · Persona

En la Bachillera hubo dos bandas de música que actuaron en sus festividades y que contaban con vecinos del barrio como miembros. Una fue la Banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera, fundada por Juan Gutiérrez, y la otra fue la Banda del Cartones, llamada así por el apodo de su fundador, José Bohíguez.

La banda del “Cartones” fue organizada y dirigida por José Bohíguez, un vecino que solía colaborar en las celebraciones del barrio, por ejemplo fabricando los gorros del grupo de majorettes. Era apodado “el Cartones”, debido a que se ganaba la vida vendiendo los cartones y la chatarra que recogía por la calle, habiendo quedado viudo prematuramente con tres hijos pequeños.

es-admc-ra00361 · Entidad colectiva · 1948-

Los terrenos sobre los que se asienta el barrio de La Bachillera eran propiedad del torero Manuel García Muriel, también conocido como “El Artillero”. García Muriel dejó los terrenos en herencia a la Asociación Sevillana de la Caridad, de la que era socio, disponiendo en su testamento lo siguiente: “sus bienes se distribuirán entre los pobres, para lo cual será entregado a la Asociación Sevillana de la Caridad”. Al fallecer el torero en 1917, estos terrenos pasan al usufructo de su hermano Francisco García Muriel, que fue el poseedor de la Huerta de la Bachillera hasta su fallecimiento en 1945, cuando los terrenos pasan a manos de la Asociación Sevillana de la Caridad.

Con el objetivo de recaudar dinero para luchar contra la pobreza, la asociación comenzó a arrendar los terrenos donados. Familias de trabajadores procedentes de diferentes zonas de la Andalucía rural, como la sierra de Sevilla o Granada, alquilaron parcelas donde construyeron sus viviendas y algunos de ellos, establos. Al comienzo llegaron unas ocho familias. Los vecinos pagaban a la A.S.C alquileres por los terrenos donde comenzaron a construir sus hogares, establos, comercios y calles. Desde 1959, se vendieron 118 parcelas y las 157 restantes permanecieron arrendadas. Estos vecinos eran dueños de sus viviendas pero arrendatarios del suelo sobre el que estas se levantan. A mediados de 1975, la A.S.C. decidió acabar con este régimen cediendo el terreno a los vecinos por un precio simbólico, pero tal decisión no llegó a ejecutarse.

En cuanto a las condiciones materiales del barrio, sus infraestructuras eran muy rudimentarias. Carecían de agua, luz, alcantarillado y pavimentación de calles. Las casas eran construidas por los propios vecinos con los materiales que iban encontrando en derribos y obras en la ciudad. Inicialmente, para obtener agua, los residentes tenían que desplazarse a San Jerónimo, al Cementerio o a los talleres cercanos de la Renfe, donde podían acceder al agua caliente de las máquinas. El barrio no tuvo acceso directo a agua potable hasta que la Asociación Sevillana de la Caridad instaló un grifo en el barrio, junto a la casa del trabajador denominado como “El guarda”, vigilante de la fuente. En la década de 1960 se logró la conexión de agua corriente hasta las viviendas.

En 1979, año de constitución de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza de La Bachillera, se aprobó la primera obra comunitaria, consistente en el asfaltado de las calles del barrio y la construcción de una red de alcantarillado.
Gracias a las movilizaciones y las reivindicaciones vecinales, organizadas en su mayoría por mediación de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza y por la Asociación Sociocultural Solidaridad N.I.J.A, se ha ido dotando progresivamente al barrio de estos servicios urbanos básicos.
En 2007, con el gobierno local del socialista Alfredo Sánchez Monteseirín, se llevó a cabo un proyecto de reestructuración del barrio: pavimentación nueva, red de saneamiento y agua, etc.

En 2018 se aprobó el Plan Especial de Reforma Interior del barrio, que pretendía regularizar la propiedad de los suelos, una de las principales reclamaciones del movimiento vecinal de la Bachillera. Algunas de las familias pudieron comprar las parcelas donde se sitúan sus casas, mientras que otras continuaron en régimen de arrendamiento de las tierras, pese a poseer la titularidad sobre las viviendas construidas en los terrenos.

En cuanto a la problemática del arrendamiento del suelo, en el año 2004 se descubrió que la Asociación Sevillana de la Caridad había sido disuelta en 1989 y una nueva fundación de 1992 la suplantó, cobrando el alquiler a los vecinos ilegalmente. El ayuntamiento informó a los vecinos del ilícito, dejándoles libres de pagos. Sin embargo, aún muchas familias continúan sin ser los poseedores de los terrenos sobre los que se erigen sus casas, por lo que las reclamaciones continúan.

Aguirre Roldán, Jose (1945-)
ES-ADMC-RA00099 · Persona · Madrid (España) 1945-

Nacido en Madrid, estudió la carrera de Economía. Estuvo trabajando varios años en la banca hasta una temprana jubilación, tras la cual se dedicó a cuidar de su familia. A parte de su carrera profesional, fue un gran apasionado de la fotografía, medio que cultivó desde temprana edad, revelando él mismo sus carretes en su casa. Esta inquietud por la imagen también la trasladó a su ámbito de trabajo, donde aprendió a manejar las nuevas tecnologías del momento que se aplicaban a la oficina.

es-admc-ra00001 · Entidad colectiva · 2019-

Somos una red de profesionales del sector audiovisual, del archivo y la documentación, colectivos sociales y ciudadanos que trabaja junto a las instituciones para recuperar y difundir la memoria audiovisual de los movimientos sociales.

Facilitamos un diálogo entre todos estos agentes para localizar obras audiovisuales en riesgo de deterioro, digitalizarlas, describirlas, enriquecerlas y difundirlas, a la vez que los autores y colectivos conservan todos sus derechos sobre las imágenes rescatadas.

Proponemos un método de trabajo horizontal, en el que instituciones, colectivos y ciudadanos se sienten en la misma mesa y al mismo nivel para desarrollar juntos un proyecto que no sería viable sin alguna de las partes implicadas.

Un colectivo sin ánimo de lucro que quiere contribuir de forma participativa a conservar la memoria audiovisual de los movimientos sociales y reconocer la Memoria Colectiva como parte de una perspectiva plural de la Historia. A la par que recuperamos la memoria colectiva generamos producciones audiovisuales en las que desde hoy analizamos lo que sucedió en momentos reflejados en las imágenes. El acceso a las producciones de La Digitalizadora desde https://bit.ly/4g8a1Xj


Las actividades de La Digitalizadora son:

  • ESPIGAR. Una red abierta de Espigadores de la Memoria Colectiva se encarga de localizar audiovisuales de interés.
  • DIGITALIZAR. Digitalizamos profesionalmente los materiales recibidos para garantizar la conservación de estas memorias.
  • DESCRIBIR. Acompañamos a los colectivos y particulares en la descripción archivística de su colección.
  • DIFUNDIR. Divulgamos los audiovisuales bajo la licencia Creative Commons que decidan sus propietarios.
  • ENRIQUECER. Completamos estos relatos con documentos relacionados y testimonios en primera persona.
  • CONSERVAR. Proponemos diferentes formas de proteger y preservar las grabaciones originales
Jiménez Bolívar, Mercedes (1966-)
es-admc-ra00323 · Persona · 1966-

Mercedes Jiménez Bolívar, fotógrafa y archivera. Colabora con La Digitalizadora de la Memoria Colectiva desde 2020.
Archivera especializada en archivos en imagen, centra su actividad en el establecimiento del modelo de organización de las colecciones de La Digitalizadora y el modelo descriptivo, tanto en la subida de información a Internet Archive como en este sistema de información de Acceso a la Memoria (AtoM), construido conforme a las normas del Consejo Internacional de Archivos (ICA).

Tutoriza desde el año 2020 las prácticas curriculares y extracurriculares que realizan alumnos del Grado de Comunicación de la Universidad Pablo de Olavide y del Master Universitario en Documentos y Libros Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Sevilla en la Asociación de Archiveros de Andalucía en el marco del proyecto de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva. El objetivo de la tutorización es que la descripción archivística de las colecciones se haga conforme a las normas internacionales definidas por el ICA y que la introducción de datos en los campos de información definidos para cada entidad archivística se plantee de forma que se procure la consistencia del sistema descriptivo a lo largo del tiempo. En el año 2023, el proyecto ha contado con la continuación de una alumna en prácticas del Master mediante un contrato en prácticas financiado a través de la Asociación de Archiveros de Andalucía.

Cortegana de la Fuente, Julia (1995-)
ES-ADMC-RA00301 · Persona · 1995-

Nacida en Tomares, Sevilla. Tenía muy claro desde temprana edad que le interesaba la imagen en movimiento, y que quería aproximarse a ella desde la disciplina artística. Vivió y estudió allí hasta empezar el curso de bachillerato, donde cambió de instituto a Mairena del Aljarafe para poder estudiar artes. Durante ese periodo, empezó a interesarse por el arte contemporáneo y las experimentaciones artísticas, además de empezar a interesarse por las movilizaciones sociales, coincidiendo en este momento (2011, 2012) con las reivindicaciones del 15M, plan Bolonia y manifestaciones masivas con respecto a sanidad y educación. Después de bachillerato, estudió el grado universitario de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (2013-2017). Durante este periodo, se involucró con la lucha estudiantil desde la delegación de estudiantes. Co-fundó una revista de crítica cinematográfica estudiantil, Mise-en-Scène, que se planteaba la periferia cinematográfica desde una perspectiva marxista de la producción, y empezó a estrechar su relación con el cine político, el cine experimental, el cine hecho por mujeres y sus derivas. Esto la llevó a participar en el colectivo Hyksos (2017) y colectivizar conocimientos, películas y experiencias. En 2018 participa en el festival autogestionado Ánima proiectada proiecta (CSOA La Revo, febrero 2018), el primer gran evento del colectivo, en coordinación, y haciendo una propuesta de programación de cine experimental. Al terminar el grado universitario, trabajó en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y participó como jurado joven en varios festivales a nivel nacional. Al no encontrar trabajo estable, ahorró para intentar empezar una vida en Vietnam (Ho Chi Minh City, 2018), sin suerte, pasando allí dos meses como voluntaria en distintas asociaciones, impulsada por un interés de historia geopolítica. A su vuelta decidió estudiar un máster público en la Universidad de Córdoba, el Máster de Cinematografía, dónde hizo sus prácticas en la Filmoteca de Andalucía y se enamoró de la labor de preservación cinematográfica. Combinaba los estudios con trabajos esporádicos en edición, subtitulado, ponencias en centros cívicos, clases de cine y talleres. En 2019 vuelve a Sevilla donde empieza a involucrarse en otros colectivos, como Bajo5, un colectivo de coordinación de ayuda a la Casa Grande del Pumarejo y de crítica a la turistificación de la ciudad; o Cine No Industrial, un decálogo de cineastas y estudiantes contra las formas industriales de producción, mientras continúa trabajando de forma esporádica entre el mundo del cine y la hostelería. Continúa su actividad en Hyksos. En 2020, pasa el confinamiento en casa de su familia en Tomares y consigue una plaza en el Máster de Archivo de la Elías Querejeta Zine Eskola (Donosti. 3ª Promoción: 2020/21). Allí desarrolla varios proyectos de restauración cinematográfica y de investigación, en colaboración con la Filmoteca de Galicia y con el colectivo londinense Cinenova (feminist film + video), además de empezar su propio trabajo en 16mm y su investigación personal sobre las optical printer. A su vuelta a Sevilla (2022) empieza a participar en La Digitalizadora de la Memoria Colectiva como voluntaria, deja de lado la creación, y aporta sus conocimientos de preservación audiovisual en el colectivo. En 2023 recibe junto con otras participantes de La Digitalizadora, la ayuda del Banco de Proyectos Colaborativos (ICAS), para desarrollar el proyecto Enredar la Memoria; un proyecto de mediación y reconstrucción genealógica de los movimientos feministas de Sevilla en los 70 y 80. La cercanía en la digitalizadora a colectivos sociales antiguos, hace que acabe por involucrase a nivel personal, en el grupo de Mujeres de Negro de Sevilla, muy cercana a la figura de Mireya Forel. Empieza a trabajar en ZEMOS98 y como docente en un centro adscrito a la universidad y empieza a vivir en Sevilla Capital.

es-admc-ra00367 · Entidad colectiva · 1976-

Asociación de Vecinos del barrio Ciudad Aljarafe, en Mairena del Aljarafe. El barrio se construyó en los años 70, con una arquitectura comunitaria, que favoreción la colaboración entre los vecinos. Primero, se construyó la parte baja del barrio, para luego ir construyendose los bloques de los límites del barrio. El barrio se habitó por completo en 1976. Ante la falta de festividades por parte de la institución, desde el barrio se organizaron Veladas, lo que ayudó a la constitución de la Asociación de Vecinos.

Universidad de Sevilla (España, 1505-)
es-admc-ra00368 · Entidad colectiva · 1505

Universidad pública con sede en Sevilla, Andalucía (España), fundada en 1505, es una de las instituciones académicas más antiguas de España. Su sede principal es la Real Fábrica de Tabacos del s. XVIII en la Calle San Fernando (Sevilla). Ha sido un referente académico a nivel nacional con una amplia gama de programas en humanidades, ciencias sociales, ingeniería o ciencias naturales. Las facultades están agrupadas en campus que se distribuyen por la ciudad. Cuenta con más de 70.000 estudiantes, y ha sido un punto de encuentro y de vida estudiantil integrada en la localidad. Cuenta con un consejo estudiantil representado en los máximos órganos universitarios en un 30%, con una sede propia en el Pabellón de Uruguay. Este ambiente ha propiciado la organización estudiantil en apoyo a movimientos sociales desde plena transición (1970s) hasta el movimiento del 15M en Sevilla y una fuerte respuesta contra el "Plan Bolonia" (2012). Durante las revueltas estudiantiles internacionales en apoyo a Palestina (2024), el estudiantado de la Universidad de Sevilla realizó una acampada en la Real Fábrica de Tabacos, lo que supuso una fuerte represión policial e institucional por parte de su equipo rectoral.

es-admc-ra00370 · Entidad colectiva · 1988-2001

"El CAMPI nace en Barcelona alrededor de 1988 en torno a El lokal (librería libertaria de la calle de la Cera). Aportamos un sector de gente que no trabajaba regularmente con la objeción de conciencia, como okupas y militantes libertarios. El CAMPI se creó para dar las razones de nuestro propio No a cualquier ejército y para desarrollar una lucha antimilitarista, Pro-Insumisión con nuestros propios métodos. Vemos que la continuación de los procesos judiciales encajona la lucha insumisa en los juzgados, divide al colectivo de insumisos, desgasta al movimiento antimilitarista y desvía la atención hacia lo meramente judicial y antirrepresivo y no hacia lo antimilitar. Vemos necesaria, pues, una ruptura de esta dinámica, dando un paso adelante con la no presentación a juicios con el fin de unificar en el futuro la situación de todos los insumisos.

CAMPI Aragón
Número 26 de la calle San Vicente Paúl, sede de la Federación de Asociaciones de Barrio de Zaragoza y habitual punto de encuentro y debate de diferentes colectivos sociales. Corren los primeros meses del año 1992 y se establece la jornada del domingo para una asamblea extraordinaria de la Asamblea Antimilitarista de Aragón, en la que se debate una nueva línea en la campaña de Insumisión en su cuarto año de andadura y que se presenta como «Insumisión Total». Pero desde la Asamblea Antimilitarista se le cierran las puertas a la estrategia de Insumisión Total y se toma la decisión de no trabajar ni apoyar esta vía, optando sólo por la asistencia a juicio e ingreso en prisión como única línea de campaña. De este modo, los colectivos e individualidades que defienden la Insumisión Total crean el CAMPI Aragón (Colectivo Antimilitarista Pro Insumisión), que mantiene representación en la Asamblea Antimilitarista hasta la creación de la Asamblea Ciudadana de Apoyo a la Insumisión. "

es-admc-ra00371 · Entidad colectiva · c.a. 1990-

Televisión de Marinaleda está situada en “la casa de la cultura”, un edificio situado al lado del Ayuntamiento y en el que hay el estudio de radio y un plató de televisión, ocupando todo ello unos cien metros cuadrados. En estos medios se informa a los ciudadanos de cuestiones que afectan al pueblo y de noticias de actos o situaciones que ocurren en la localidad. También se retransmite información de luchas y entrevistas a la gente que asiste a las luchas.

es-admc-ra00373 · Entidad colectiva · 1893-2002

La II Región Militar, también conocida como Capitanía General de Sevilla, es una subdivisión histórica del territorio español desde el punto de vista militar en cuanto a la asignación de recursos humanos y materiales con vistas a la defensa. Su función básica era la defensa del Estrecho de Gibraltar.

El edificio central de la Plaza de España, construido en el contexto de la Exposición de 1929, comienza a albergar el mando de la II Región Militar en el año 1937.

En el tardofranquismo, y con la posterior transición a la democracia, el ejército se reestructurará, estableciendo las bases de un ejército profesional y orientado a la participación de operaciones supranacionales. Esta reestructuración se llevará a cabo en el marco de la OTAN, a la que el Estado español se adhirió en 1982, y de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMPs), patrocinadas por la ONU.

En este contexto, el Ministerio de Defensa del gobierno de Felipe González, impulsará el Plan META (Plan General de Modernización del Ejército de Tierra) cuyo objetivo era organizar un Ejército de Tierra más eficiente: pequeño y bien dotado de medios, homologable con los demás ejércitos terrestres europeos tras la integración, en la OTAN.

En esta línea, el plan META impulsaría también una progresiva desregionalización del ejército. En lo respectivo a la Capitanía General Sevilla, 1937, el 17 de octubre de 1984 se suprimieron la Segunda Región Militar (Sevilla) y la Novena (Granada), para constituir una nueva Región Militar Sur, cuyo mando albergará el edificio central de la Plaza de España.

En 2002, la estructura básica de los ejércitos abandonó definitivamente la territorialidad, en beneficio de otros factores de carácter funcional y operativo. Las Regiones militares tradicionales desaparecieron, y desde entonces las Fuerzas Armadas españolas se organizan en unidades tácticas en función de los cometidos y misiones asignados.

En 2005, en el edificio central de Plaza de España, conocido como la Capitanía General, se encuentra el Cuartel General de la Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra.

Acción Católica Española (ca. 1926-)
ES-ADMC-RA00243 · Entidad colectiva · 1926-

La Acción Católica nace de la reorganización operada en 1926 por el cardenal Reig y Casanova (Principios y bases de reorganización de la Acción Católica Española) y bajo el influjo de la personalidad posibilista y conciliadora de Angel Herrera Oria, que fue presidente de su Junta Central en los difíciles años de la República, y la del cardenal Vidal y Barraquer, que gestionó la aprobación de las Bases de 1931.

La Juventud de Acción Católica Española, que en 1931 contaba con 200 centros y 10.000 socios, adopta el lema de piedad-estudio-acción y el método de los círculos de estudio. Cada Centro Parroquial elabora su programa anual sobre temas de fe, liturgia, moral y doctrina social católica. Para su tiempo significó una nueva catequesis juvenil, integrada con la liturgia parroquial, los ejercicios espirituales, el conocimiento del Evangelio y de San Pablo, el estudio de las encíclicas sociales, la asistencia al suburbio, la promoción de actos públicos de afirmación y propaganda y de peregrinaciones, etc.

La Acción Católica en España se encuentra articulada en una Federación de Movimientos de Acción Católica Española, en la que están representados los movimientos (asociaciones públicas de fieles) que conforman las dos modalidades de la Acción Católica en España: la general y la especializada.

Movimientos de Acción Católica Especializada de la Iglesia española:

  • Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad (FRATER).
  • Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC).
  • Juventud Obrera Cristiana (JOC).
  • Juventud Estudiante Católica (JEC).
  • Movimiento Rural Cristiano (MRC).
  • Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos (MJRC).
  • Profesionales Cristianos (PX)
Juventudes de Acción Católica (1932-)
es-admc-ra00374 · Entidad colectiva · 1932-

La Juventudes de Acción Católica (JAC) fue una organización juvenil católica española fundada en 1932, como resultado de las nuevas Bases de la Acción Católica Española (ACE). Se trataba de una de las cuatro ramas de la ACE, la rama masculina juvenil, cuyo objetivo era formar a los jóvenes católicos para que fueran agentes activos en la Iglesia y en la sociedad.

Los movimientos de Acción Católica juveniles habrían firmado sus Estatutos bajo las siglas JAC en 1939. A partir de 1947 se empezaron a especializar los grupos de jóvenes vinculados con los movimientos cristianos, naciendo así la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), la JOC (Juventud Obrera) y la JUMAC (Juventud Universitaria Masculina). Sin embargo, la ACE (Acción Católica de España) lleva a abo una reforma en 1959 en la que se permite la especialización por ambientes, consolidando estos movimientos y apareciendo otros nuevos. La estructura original de la JACE (Juventud de Acción Católica Española) se convirtió en un detonante para la transformación de estas organizaciones. Durante el verano de 1960, en el marco de los Nuevos Estatutos de la AC, se plantean los "Centros Generales", que tendrán una estructura de enseñanza y colaboración entre sacerdote y vide comunitaria. "Tiene como misión la evangelización de los ambientes de vida, mediante la cristianización de sus militantes, partiendo de problemas concretos". Su método formativo, se basaba en la "Revisión de Vida", con una metodología de "Acción-Reflexión-Acción". Las Juventudes de Acción Católica funcionaban como un organismo coordinador entre todos los movimientos juveniles que estaban abriendo una línea ideológica y metodológica especializada, con mentalidad democrática y antifranquista. Esta metodología continuaría como un éxito hasta la crisis de 1966-1968, cuando las presiones eclesiásticas provocarían fracturas internas en la estructura de la evangelización.

Alternativa Antimilitarista MOC (2001-)
es-admc-ra00375 · Entidad colectiva · 2001-

Entre 2001 y 2003 tras varios encuentros congresuales, el Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) se redefine ante la desaparición del servicio militar obligatorio, denominandose Alternativa Antimilitarista MOC. Nos definimos como un movimiento antimilitarista, autogestionario y asambleario que desarrolla alternativas desde la noviolencia, formado por grupos autónomos en coordinación estatal e internacional, y perteneciente a la Internacional de Resistentes a la Guerra (WRI-IRG).

es-admc-ra00376 · Entidad colectiva · 1977-1991

Las Juventudes Andaluzas Revolucionarias surgieron en 1977 como organización juvenil vinculada al Movimiento Comunista de Andalucía. Destacó su labor en distintos movimientos sociales de la época tales como el andalucista, estudiantil, feminista y de liberación homosexual, pacifista y antimilitarista, ecologista y contra la represión policial. Contaban con mayor presencia en ámbitos urbanos, especialmente en ciudades como Granada, Sevilla, Málaga y Cádiz. En 1991 con el proceso de unificación del Movimiento Comunista y la Liga Comunista Revolucionaria, en Andalucía, sus ramas juveniles, JAR y JCR dieron origen a la organización juvenil Algazara, más tarde renombrada Algarive, hasta su integración definitiva en la ONG Acción Alternativa (Acción en Red desde 2008).