Coalición electoral formada por el Partido del Trabajo de España, Bloque Democrático y Social Independiente, Partido Socialista Independiente, Partido del Trabajo de España, Partido de Unificación Comunista de Canarias, Unificación Comunista de España, Federación de Asociaciones Democráticas de la Mujer, Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores, Confederación de Sindicatos Democráticos de Enseñanza Media, Promotora Estatal del Sindicato Unitario de Universitarios, Sindicatos Campesinos de La Mancha, Burgos, etcétera, Congresos de la Juventud, Joven Guardia Roja de España, Personalidades Democráticas Independientes y Asociaciones Ciudadanas de Ámbito Local.
Político, abogado y escritor español. Rafael Escudero se afilió al PSOE a finales de la década de 1960 y fundó un despacho de abogados laboristas junto a Felipe González, conformando un importante núcleo de resistencia al franquismo en la provincia de Sevilla. Ya durante la transición democrática, fue elegido diputado tras las elecciones de 1977 y 1979, años en los cuales comenzaría a negociar las condiciones de la preautonomía andaluza. En 1979 es elegido presidente de la Junta de Andalucía, para volver a ser reelegido en 1982, ocupando el puesto hasta 1984, tras lo cual se retiraría de la política activa. La figura de Rafael Escudero está íntimamente ligada a la autonomía andaluza, pues fue una de las principales personalidades que abanderó la lucha de Andalucía por equipararse con el resto de comunidades consideradas como “históricas”.
Confederación sindical española, vinculada en sus orígenes al Partido Comunista de España y otros grupos marxistas, aunque independiente de cualquier partido político. Actualmente es la primera fuerza sindical española. Sus orígenes son controvertidos, aunque se considera como su referente inmediato al sindicato clandestino Oposición Sindical Obrera. Comisiones Obreras utilizó la táctica del entrismo, es decir, la de la infiltración en los Sindicatos Verticales franquistas para ejercer una oposición desde dentro al régimen. Debido a su auge en la década de 1960, el gobierno de Franco declara al sindicato ilícito en 1967. Al año siguiente, en 1968, muchos de sus dirigentes son encarcelados, entre ellos Marcelino Camacho, lo que no impide que el sindicato continúe su lucha contra el franquismo, encabezando numerosas huelgas y protestas que culminarían con las elecciones de 1975, en las cuales Comisiones Obreras obtendría una abrumadora mayoría de delegados elegidos para las principales empresas del país. El sindicato sería legalizado en la Transición y desde entonces se constituye como la primera organización sindical de España.
Ingeniero, empresario y político español, Leopoldo Calvo Sotelo es conocido principalmente por haber sido el segundo presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia, entre febrero de 1981 y diciembre de 1982. Fue hermano de José Calvo Sotelo, quien fuera ministro de Hacienda durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera y fundador del bloque nacional durante la Segunda República, asesinado en los preámbulos de la Guerra Civil.
Leopoldo Calvo Sotelo trabajó durante veinticinco años en el sector privado, tiempo en el que llegó a dirigir el mayor grupo industrial español, la Unión de Explosivos de Río Tinto. También ocupó la dirección del ente estatal RENFE, en 1967.
Su carrera política comenzó en la década de 1970, tras ser elegido procurador en cortes en representación de los empresarios de la industria química en 1974. Un año más tarde, en 1975, fue designado ministro de comercio en el primer gobierno de la Monarquía. A partir de entonces su carrera política iría en ascenso, ocupando importantes posiciones en la recién creada Unión de Centro Democrático (UCD). En 1981 sería investido como presidente del Gobierno, en una accidentada sesión en la que irrumpieron varios guardias civiles en el congreso, liderados por el teniente coronel Antonio Tejero, en lo que se conocería como el intento de golpe de Estado del 23-F, por producirse un 23 de febrero. Durante su gobierno se aprobó la ley del divorcio y España ingresó en la OTAN.
Tras su gobierno, la UCD sufriría una crisis de la que jamás se recuperaría, pasando de ser el partido del gobierno a solo ocupar doce escaños. Entre 1986 y 1987 sería eurodiputado en el Parlamento Europeo, integrado en el Partido Popular. Poco después abandonaría la política, pasando a presidir diversas fundaciones de índole cultural.
Diario 16 fue un periódico español con sede en Madrid que vio la luz en octubre del año 1976 en plena transición democrática. Tras el éxito obtenido por la revista Cambio 16 (1971-), sus editores deciden crear Diario 16 con una ideología política claramente liberal que defendía las libertades civiles y los derechos individuales.
Diario 16 se hizo popular gracias a sus reportajes de investigación y llegó a convertirse en un símbolo de la Transición española. Será a comienzos de los años 90 cuando empezaría a experimentar dificultades económicas producidas en parte por la salida de Pedro J. Ramírez de la dirección y la creación del periódico El Mundo, el cual le arrebató buena parte de sus lectores. En 1997 presentó una declaración de quiebra voluntaria, pero se logró que el Grupo Voz adquiriera la cabecera en enero de 1998. A pesar de ello, los problemas persistieron y Diario 16 dejó de publicarse definitivamente el 7 de noviembre del año 2001.
Cantaor flamenco español.
Partido político español de ideología comunista, de corte trotskista y seguidor de Nahuel Moreno, formado a finales de 1979 por la unión de militantes de la Liga Socialista Revolucionaria (LSR) y de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR). Desde 1985 fue la sección española de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional.
Se presentó a algunas elecciones en coalición con el Partido Obrero Revolucionario de España (PORE), pero a pesar de ser uno de los partidos de la izquierda radical española con mejores resultados electorales siempre fue extraparlamentario.
En 1993 se dividió en dos sectores: PST (La Verdad Socialista), que en 1994 se fusionaría con el Grupo por la Construcción de un Partido Obrero Revolucionario (GPOR) para crear el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), integrado en 1998 a Izquierda Unida; y PST (Contra Corriente) que se disolvería poco después.
Cooperativa constituida el 27 de marzo de 1990, dedicada al manipulado, elaboración y transformación industrial de la producción agrícola de las cooperativas que gestionan el cortijo El Humoso.
Estas ocho cooperativas son:
- Los Jornaleros, S.C.A.
- Tierra, trabajo y libertad, S.C.A.
- Domingos Rojos, S.C.A.
- Los moledores, S.C.A.
- El Ciervo, S.C.A.
- Hierbabuena, S.C.A.
- Camilo Cienfuegos, S.C.A.
- Los Compañeros, S.C.A.
Esta cooperativa surge de las luchas jornaleras de reivindicación de terrenos para su explotación y creación de trabajo para las localidades de la Sierra Sur de Sevilla. Surgen de la toma de tierras del cortijo del Humoso, y actualmente gestiona además de las tierras, un molino de aceite y una fábrica de conservas.
Alcalde de Casariche desde 1983 hasta 1995 con el partido político Izquierda Unida (España) Los Verdes - Convocatoria por Andalucía.
Traductora y brigadista de origen ruso, participó en la Guerra Civil en auxilio de la Segunda República Española.
A partir de los años noventa retoma el contacto directo con España y desarrolla una gran actividad en pro de la recuperación de la memoria histórica en compañía de Dolores Cabra y en calidad de presidenta de la Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE). Fue también presidenta de la sección española del comité soviético de veteranos de guerra y recibió la nacionalidad española. No logró la pensión que le correspondía como teniente de aviación de la República.
Nacida en Francia de padres españoles, María Haro conoció a Francisco Haro en su país natal cuando ella tenía unos 16 años y comenzaron a vivir juntos poco después. Tuvieron 12 hijos y durante un tiempo trabajaron en el sur del país, hasta que decidieron comprar unas ovejas y trasladarse a Bayours prolongando su estancia allí hasta la muerte de Francisco Haro. María Haro tras enviudar, visitó el pueblo de Los Corrales un par de veces y coincidió la última vez con Manuel Velasco en el año 2006 durante la celebración de la Caravana de la Memoria. Murió a principios de 2023 con más de 90 años.
Espacio promovido por el cura de Los Corrales Carlos Arias, que poseía un local donde había una televisión a disposición de todo el que lo frecuentaba, además de tener a su vez una sala de baile y otros espacios donde se organizaban diversas actividades. El espacio donde estaba el Teleclub fue alquilado durante 1976 y 1980 al Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007), siguiéndose denominando este espacio como el "Teleclub". En 1993 este espacio se reforzó para acoger la nueva sede del Ayuntamiento de Los Corrales (Sevilla, España, s. XVIII-)
Sindicato español de ideología maoísta.
Desaparecidos el Partido del Trabajo (PTE) y la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), el Movimiento Comunista (MC) y la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), junto con el movimiento intelectual por la paz y antinuclear desgajado del PCE lideraron y organizaron el movimiento anti OTAN bajo el lema "OTAN no, bases fuera"
La entrada en escena de la OTAN y la actitud del partido socialista provocaron la generación de un nuevo movimiento anti OTAN que alcanzaría una gran fuerza y que movilizó a miles de personas.
El Junior es un Movimiento de Acción Católica, de niños y niñas, y de preadolescentes que, con ayuda de los educadores y educadoras, jóvenes y adultos creyentes, intentan plantearse su vida como militantes cristianos para transformar y evangelizar su mundo. En 1965 ya se empieza a hablar en los movimientos infantiles de la A. C. del Movimiento Junior.
El Movimiento Junior de Acción Católica surge a partir de la Hermandad Obrera de Acción Católica, HOAC (España, 1946-) y Juventud Obrera Cristiana, JOC (España, 1925-). Se definía como «Movimiento de AC de niños especializado en los ambientes obrero, rural y marginal».
Después de diferentes etapas de clarificación e identificación (1970 a 1973), de consolidación (1973 a 1979), de profundización (1980 a 1996), es en 1996 cuando se toma la decisión de ser de la Acción Católica de la Infancia, ampliando nuestro campo de acción no sólo a los niños de unos ambientes concretos (rural, obrero y marginal) sino a todos desde la parroquia, siendo fieles a la opción preferencial por los más pobres.
En septiembre de 2010 la Conferencia Episcopal Española (CEE) envía una carta al Junior en la que ratifican la disolución expresando como causa grave para la misma “la voluntad pastoral de los obispos de reestructurar la Acción Católica, lo cual afecta al Movimiento Junior y a otros movimientos”.
Movimiento ciudadano formado a raíz de manifestaciones celebradas por todo el territorio español el 15 de mayo de 2011. Estas manifestaciones fueron convocada por diversos colectivos, con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP, y del dominio de bancos y corporaciones, con una auténtica división de poderes y otras medidas para mejorar el sistema democrático. La concentración más masiva fue en la Puerta del Sol de Madrid, donde se reunieron más de 20.000 personas que protestaban contra el dominio de los bancos y el bipartidismo. Al concluir, muchos de los asistentes decidieron de forma improvisaba, acampar en la plaza madrileña. Esto tuvo efecto llamada, y se repitió en diferentes sitios de España como en Barcelona. La última acampada al ser disuelta fue la de la Plaza del Sol el 12 de junio de 2011, tras 28 días de duración. A partir de este movimiento, se formaron colectivos temáticos como Marea Blanca, Stop desahucios, y nuevos partidos políticos, tales como Partido X o Podemos.
Centro público de educación infantil ubicado en la Calle Feria en el pueblo de Los Corrales. Creado por iniciativa de la Candidatura Unitaria de Trabajadores (partido político, España, 1979-) durante su mandato en el Ayuntamiento de la localidad.
Club para personas mayores ubicado en la Plaza Diamantino García en el pueblo de Los Corrales. Creado por iniciativa de la Candidatura Unitaria de Trabajadores (partido político, España, 1979-) durante su mandato en el Ayuntamiento de la localidad.
La primera Marcha a Rota contra las bases militares tuvo lugar en 1981 y habría que esperar hasta 1986, apenas dos meses después del referéndum contra la OTAN, para que se convocara la segunda edición. En 1997, no se celebró y 2023 se cumple la XXXV Marcha a Rota.
Nació en el municipio de Ituero de Azaba (Salamanca, España), siendo el menor de siete hermanos. A los pocos años, debido a circunstancias económicas, emigraron a Sevilla, concretamente al Cerro de Águila (barrio, Sevilla, España), un barrio obrero y de emigrantes de los pueblos, construidos en torno a la fábrica textil HYTASA. Estudió bachillerado en el instituto San Isidoro, participando dentro de las reivindicaciones por las libertades de los estudiantes y los derechos de los trabajadores, donde coincidió con Felipe González. Comenzó a estudiar Medicina, dejándolo tras el encuentro con unos universitarios cristianos que sembraron en él la idea, tal como dice Diamantino de que "no había venido al mundo para engordar, ni para hacer dinero, si no para servir al prójimo". A partir de este momento decidió ingresar en el seminario de Sevilla con 18 años para ordenarse como sacerdote. En el seminario se forma a partir de las tendencias de Juan XXIII.
Se costeó sus estudios trabajando como obrero en Barcelona, minero en Asturias y en una fábrica de conservas en Bélgica. Una vez finalizó sus estudios y fue ordenado presbítero, iba a ser enviado a Chile. Sin embargo, tras una reunión con sus compañeros, decidieron hablar con el Obispo de Sevilla para ser enviados a la Sierra Sur de Sevilla, un lugar que Diamantino veía similar al tercer mundo, donde sus habitantes estaban en condiciones de pobreza, siendo jornaleros sin tierras. Diamantino fue enviado al municipio de Los Corrales, donde comenzó su actividad al servicio de los pobres, acompañando a los jornaleros en las temporadas, yendo a Navarra conjunto a parte de la población de Los Corrales, a la recogida del espárrago o a Francia a la Vendimia. Durante estas temporadas, Diamantino renunciaba a su salario como cura, siendo los compañeros de oficio de los otros pueblos de la Sierra Sur, quienes se encargaban de oficiar los actos religiosos. En 1976 fundó el Sindicato de Obreros del Campo junto a Diego Cañamero Vega y Juan Manuel Sánchez Gordillo.
En 1979 fundó la Candidatura Unida de los Trabajadores como brazo político del Sindicato de Obreros del Campo para poder presentarse a las elecciones municipales de ese año. Diamantino defendía según sus palabras "la lucha no violenta activa". Formaba parte de la Asociación Pro-Derechos Humanos de España y a su junta directiva. En 1991 se decide desvertebrarla en las distintas comunidades autónomas, responsabilizándose Diamantino de organizar la asociación a nivel autonómico, fundándose así la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía, siendo presidente de la misma hasta su fallecimiento. Por su labor humanitaria, le concedieron en 1993 la Medalla de Andalucía. En estos últimos años se dedicó a la defense de los derechos humanos, erradicación de la pobreza, trabajo a favor de los inmigrantes que compaginó con la labor de párroco de las localidades de Los Corrales y Martín de la Jara. Siempre desechó los reconocimientos políticos, como el cargo ofrecido en 1995 de ser el Defensor del Pueblo Andaluz. El 9 de febrero de 1995 muere a causa de un cáncer.
"Esta organización territorial del Movimiento Comunista (MC) fue creada formalmente en 1977 y celebró su primer congreso en febrero de 1983, aunque desde 1973-1974 existían grupos del MC organizados en Andalucía. En 1978, siguiendo el proceso estatal, se fusionan con la Organización de Izquierda Comunista en Andalucía. Sus principales núcleos estuvieron en Sevilla, Granada, Málaga, Huelva y Almería. Las Juventudes Andaluzas Revolucionarias (JAR) fue su organización juvenil"- Archivo Histórico CCOO de Andalucía.
"La CGT es una asociación de trabajadores y trabajadoras que se define anarcosindicalista, y por tanto: de clase, autónoma, autogestionaria, federalista, internacionalista y libertaria" Artículo1º de los Estatutos de la CGT.
Sindicato anarcosindicalista de España, que nace en 1979 a raíz de un proceso judicial entre facciones de la Confederación Nacional del Trabajo, por las diferencias de criterios respecto el proceso de reorganización y reestructuración de las organizaciones sindicales en 1977 durante la Transición Española. Desde 1979 se presentaba como CNT-Renovada o CNT-Congreso de Valencia o simplemente CNT (eliminando las siglas de la Asociación Internacional de los Trabajadores), según se acumulaban varios procesos de escisión de la Confederación Nacional del Trabajo que se unificaban en una sola organización, hasta 1989 cuando perdió el pleito con el otro sector y con él el derecho al uso de las siglas del sindicato.
Los objetivos de este sindicato son:
- Desarrollar la voluntad de asociación de las trabajadoras y trabajadores, independientemente de su sexo, raza, nacionalidad, lengua, ideas políticas o religiosas.
- La emancipación de los trabajadores y trabajadoras, mediante la conquista, por sí, de los medios de
producción, distribución y consumo, y la consecución de una sociedad libertaria. - La eliminación de cualquier forma de explotación y de opresión que atente contra la libertad de la
persona. - La práctica del apoyo mutuo y de la solidaridad entre la clase trabajadora, así como la defensa de sus
intereses socioeconómicos inmediatos. - La promoción y organización de actividades encaminadas:
- Al desarrollo sistemático de la formación profesional
- Al mantenimiento del equilibrio ecológico y la defensa del medio ambiente.
- A la ayuda de todo tipo en favor de los colectivos, grupos, sectores y personas que sufran algún tipo de discriminación o marginación social, profesional, económica, racial, etcétera, con objeto de facilitar su integración social.
- A la formación y divulgación cultural de toda índole, en cualquier ámbito o nivel.
- Fomentar el conocimiento y la difusión del pensamiento libertario y anarcosindicalista.
- Ayudar al estudio e investigación de la historia del sindicalismo, anarcosindicalismo y movimiento libertario.
- Ayudar al estudio e investigación de las corrientes sindicalistas en España y otros países.
- Elaborar y suministrar información sobre cualquier tema que interese a la clase trabajadora.
- Fomentar el estudio e investigación en el ámbito de las ciencias económicas y sociales para el mejor cumplimiento de los anteriores.
Periódico anarcosindicalista creado en el año 1984 para ser el medio de noticias y opiniones de la Confederación General del Trabajo (sindicato, España, 1979) . Dio comienzo poco después de la división sufrida por la Confederación Nacional del Trabajo (España, 1910-) , que dio origen a la CNT-Renovada, que posteriormente se convertiría en CGT.
Al comienzo, la periodicidad de la publicación fue irregular, convirtiéndose en mensual desde 1988. En la actualidad se publica desde Pamplona, unos 35.000 ejemplares cada mes.
Federación en Andalucía del movimiento político y social Izquierda Unida, la cual nace en el año 1984 bajo el nombre de Convocatoria por Andalucía tras un proceso de apertura puesto en marcha por el Partido Comunista de Andalucía a través del Manifiesto de las Amapolas.
En 1986, y siguiendo el ejemplo andaluz, nacía Izquierda Unida, convirtiéndose Convocatoria por Andalucía en su federación andaluza, e integrándose en ella las organizaciones territoriales andaluzas de los partidos que formaban parte de Izquierda Unida.
IU Andalucía se define como un movimiento político y social anticapitalista con la idea de contribuir a la transformación del actual sistema capitalista en un sistema socialista, fundamentado en principios democráticos como son la justicia, igualdad, solidaridad, libertad, respeto por la naturaleza y el medio ambiente. Asimismo, se afirma que dicha sociedad socialista se organizará a través de un estado social y democrático de derecho, republicano, federal y laico.
Caseta de feria organizada por el Sindicato de Obreros del Campo, como una forma de recaudar fondos y ofrecer a la gente un lugar con precios más económicos identificados con el sindicato. Se comenzó en 1976 y en 2003 fue el último año que se organizó. Los trabajadores de la caseta se ofrecían de forma voluntaria, habiendo turnos de 24 horas, y entre 25 y 30 personas que trabajaban diariamente cocinando o como camareros. Cada día se hacía una comida conjunta donde todos los voluntarios comían juntos. La gente que participaba disfrutaba y servía también como una especie de convivencia entre ellos.
En la caseta es donde los miembros del sindicato y personas fuera de él, vivían la feria, adornándose con carteles del sindicato, pancartas, lemas. El adorno llevaba mensajes del propio sindicato, o lemas de Diamantino como por ejemplo: “La vida no tiene sentido, si no es para servir a los demás”. Tenía bastante público al haber un servicio rápido por la gran participación de voluntarios.
Durante los años que la Candidatura Unitaria de Trabajadores (partido político, España, 1979-) estuvo en el ayuntamiento, entre 1979 y 1987, esta caseta ocupó el espacio de la Caseta Municipal.
Tras más de veinte años existiendo, comenzó a decaer la participación de voluntarios, debido a que los voluntarios se van haciendo mayores y no había una regeneración de personas jóvenes en el sindicato que ocuparan los turnos de 24 horas. Con menos voluntarios, había gente que tenía que repetir turnos, lo que provocaba que dejasen de participar. El año 2003 fue la última vez que se organizó esta caseta .
Unidas Podemos, originalmente llamada Unidos Podemos, es una coalición electoral española de partidos políticos situados de la izquierda del espectro político, formada en 2016. Desde enero de 2020, participa en el Gobierno de España a través de una vicepresidencia y cuatro ministerios.
Desde su creación, el espacio político fue encabezado por Pablo Iglesias, líder también de Podemos, hasta su dimisión el 4 de mayo de 2021. En ese momento, el liderazgo del espacio fue asumido por Yolanda Díaz, miembro del Partido Comunista de España y exmilitante de Izquierda Unida. La modificación de género gramatical respecto a la coalición Unidos Podemos se ha atribuido a «un reconocimiento a la lucha del movimiento feminista».
Tras el anuncio del 29 de mayo de 2023, del presidente de España, Pedro Sánchez, de las elecciones generales anticipadas para el 23 de julio de 2023, los distintos miembros que conformaban Unidas Podemos se integran en la coalición electoral Sumar, plataforma liderada por Yolanda Díaz