Showing 415 results

Authority record
ES-ADMC-RA00197 · Corporate body · 1968-ca.1975

Espacio promovido por el cura de Los Corrales Carlos Arias, que poseía un local donde había una televisión a disposición de todo el que lo frecuentaba, además de tener a su vez una sala de baile y otros espacios donde se organizaban diversas actividades. El espacio donde estaba el Teleclub fue alquilado durante 1976 y 1980 al Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007), siguiéndose denominando este espacio como el "Teleclub". En 1993 este espacio se reforzó para acoger la nueva sede del Ayuntamiento de Los Corrales (Sevilla, España, s. XVIII-)

Haro, Maria
ES-ADMC-RA00259 · Person

Nacida en Francia de padres españoles, María Haro conoció a Francisco Haro en su país natal cuando ella tenía unos 16 años y comenzaron a vivir juntos poco después. Tuvieron 12 hijos y durante un tiempo trabajaron en el sur del país, hasta que decidieron comprar unas ovejas y trasladarse a Bayours prolongando su estancia allí hasta la muerte de Francisco Haro. María Haro tras enviudar, visitó el pueblo de Los Corrales un par de veces y coincidió la última vez con Manuel Velasco en el año 2006 durante la celebración de la Caravana de la Memoria. Murió a principios de 2023 con más de 90 años.

Person · Buenos Aires, Argentina, 1917–Moscú, Rusia, 2012-12-14

Traductora y brigadista de origen ruso, participó en la Guerra Civil en auxilio de la Segunda República Española.

A partir de los años noventa retoma el contacto directo con España y desarrolla una gran actividad en pro de la recuperación de la memoria histórica en compañía de Dolores Cabra y en calidad de presidenta de la Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE). Fue también presidenta de la sección española del comité soviético de veteranos de guerra y recibió la nacionalidad española. No logró la pensión que le correspondía como teniente de aviación de la República.

Moriana Cano, Francisco
ES-ADMC-RA00240 · Person

Alcalde de Casariche desde 1983 hasta 1995 con el partido político Izquierda Unida (España) Los Verdes - Convocatoria por Andalucía.

ES-ADMC-RA00258 · Corporate body · 1990-

Cooperativa constituida el 27 de marzo de 1990, dedicada al manipulado, elaboración y transformación industrial de la producción agrícola de las cooperativas que gestionan el cortijo El Humoso.

Estas ocho cooperativas son:

  • Los Jornaleros, S.C.A.
  • Tierra, trabajo y libertad, S.C.A.
  • Domingos Rojos, S.C.A.
  • Los moledores, S.C.A.
  • El Ciervo, S.C.A.
  • Hierbabuena, S.C.A.
  • Camilo Cienfuegos, S.C.A.
  • Los Compañeros, S.C.A.

Esta cooperativa surge de las luchas jornaleras de reivindicación de terrenos para su explotación y creación de trabajo para las localidades de la Sierra Sur de Sevilla. Surgen de la toma de tierras del cortijo del Humoso, y actualmente gestiona además de las tierras, un molino de aceite y una fábrica de conservas.

ES-ADMC-RA00255 · Corporate body · 1979

Partido político español de ideología comunista, de corte trotskista y seguidor de Nahuel Moreno, formado a finales de 1979 por la unión de militantes de la Liga Socialista Revolucionaria (LSR) y de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR)​. Desde 1985 fue la sección española de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional.

Se presentó a algunas elecciones en coalición con el Partido Obrero Revolucionario de España (PORE), pero a pesar de ser uno de los partidos de la izquierda radical española con mejores resultados electorales siempre fue extraparlamentario.

En 1993 se dividió en dos sectores: PST (La Verdad Socialista), que en 1994 se fusionaría con el Grupo por la Construcción de un Partido Obrero Revolucionario (GPOR) para crear el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), integrado en 1998 a Izquierda Unida; y PST (Contra Corriente) que se disolvería poco después.

ES-ADMC-RA002012 · Corporate body · 1976-2001

Diario 16 fue un periódico español con sede en Madrid que vio la luz en octubre del año 1976 en plena transición democrática. Tras el éxito obtenido por la revista Cambio 16 (1971-), sus editores deciden crear Diario 16 con una ideología política claramente liberal que defendía las libertades civiles y los derechos individuales.

Diario 16 se hizo popular gracias a sus reportajes de investigación y llegó a convertirse en un símbolo de la Transición española. Será a comienzos de los años 90 cuando empezaría a experimentar dificultades económicas producidas en parte por la salida de Pedro J. Ramírez de la dirección y la creación del periódico El Mundo, el cual le arrebató buena parte de sus lectores. En 1997 presentó una declaración de quiebra voluntaria, pero se logró que el Grupo Voz adquiriera la cabecera en enero de 1998. A pesar de ello, los problemas persistieron y Diario 16 dejó de publicarse definitivamente el 7 de noviembre del año 2001.

ES-ADMC-RA00031 · Person · Madrid (España) 1926-04-14 / Pozuelo de Alarcón (Madrid, España) 2008-05-03

Ingeniero, empresario y político español, Leopoldo Calvo Sotelo es conocido principalmente por haber sido el segundo presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia, entre febrero de 1981 y diciembre de 1982. Fue hermano de José Calvo Sotelo, quien fuera ministro de Hacienda durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera y fundador del bloque nacional durante la Segunda República, asesinado en los preámbulos de la Guerra Civil.
Leopoldo Calvo Sotelo trabajó durante veinticinco años en el sector privado, tiempo en el que llegó a dirigir el mayor grupo industrial español, la Unión de Explosivos de Río Tinto. También ocupó la dirección del ente estatal RENFE, en 1967.
Su carrera política comenzó en la década de 1970, tras ser elegido procurador en cortes en representación de los empresarios de la industria química en 1974. Un año más tarde, en 1975, fue designado ministro de comercio en el primer gobierno de la Monarquía. A partir de entonces su carrera política iría en ascenso, ocupando importantes posiciones en la recién creada Unión de Centro Democrático (UCD). En 1981 sería investido como presidente del Gobierno, en una accidentada sesión en la que irrumpieron varios guardias civiles en el congreso, liderados por el teniente coronel Antonio Tejero, en lo que se conocería como el intento de golpe de Estado del 23-F, por producirse un 23 de febrero. Durante su gobierno se aprobó la ley del divorcio y España ingresó en la OTAN.
Tras su gobierno, la UCD sufriría una crisis de la que jamás se recuperaría, pasando de ser el partido del gobierno a solo ocupar doce escaños. Entre 1986 y 1987 sería eurodiputado en el Parlamento Europeo, integrado en el Partido Popular. Poco después abandonaría la política, pasando a presidir diversas fundaciones de índole cultural.

ES-ADMC-RA00021 · Corporate body · 1962-

Confederación sindical española, vinculada en sus orígenes al Partido Comunista de España y otros grupos marxistas, aunque independiente de cualquier partido político. Actualmente es la primera fuerza sindical española. Sus orígenes son controvertidos, aunque se considera como su referente inmediato al sindicato clandestino Oposición Sindical Obrera. Comisiones Obreras utilizó la táctica del entrismo, es decir, la de la infiltración en los Sindicatos Verticales franquistas para ejercer una oposición desde dentro al régimen. Debido a su auge en la década de 1960, el gobierno de Franco declara al sindicato ilícito en 1967. Al año siguiente, en 1968, muchos de sus dirigentes son encarcelados, entre ellos Marcelino Camacho, lo que no impide que el sindicato continúe su lucha contra el franquismo, encabezando numerosas huelgas y protestas que culminarían con las elecciones de 1975, en las cuales Comisiones Obreras obtendría una abrumadora mayoría de delegados elegidos para las principales empresas del país. El sindicato sería legalizado en la Transición y desde entonces se constituye como la primera organización sindical de España.

ES-ADMC-RA00024 · Person · 1944

Político, abogado y escritor español. Rafael Escudero se afilió al PSOE a finales de la década de 1960 y fundó un despacho de abogados laboristas junto a Felipe González, conformando un importante núcleo de resistencia al franquismo en la provincia de Sevilla. Ya durante la transición democrática, fue elegido diputado tras las elecciones de 1977 y 1979, años en los cuales comenzaría a negociar las condiciones de la preautonomía andaluza. En 1979 es elegido presidente de la Junta de Andalucía, para volver a ser reelegido en 1982, ocupando el puesto hasta 1984, tras lo cual se retiraría de la política activa. La figura de Rafael Escudero está íntimamente ligada a la autonomía andaluza, pues fue una de las principales personalidades que abanderó la lucha de Andalucía por equipararse con el resto de comunidades consideradas como “históricas”.

ES-ADMC-RA00095 · Corporate body · 1977

Coalición electoral formada por el Partido del Trabajo de España, Bloque Democrático y Social Independiente, Partido Socialista Independiente, Partido del Trabajo de España, Partido de Unificación Comunista de Canarias, Unificación Comunista de España, Federación de Asociaciones Democráticas de la Mujer, Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores, Confederación de Sindicatos Democráticos de Enseñanza Media, Promotora Estatal del Sindicato Unitario de Universitarios, Sindicatos Campesinos de La Mancha, Burgos, etcétera, Congresos de la Juventud, Joven Guardia Roja de España, Personalidades Democráticas Independientes y Asociaciones Ciudadanas de Ámbito Local.

ES-ADMC-RA00080 · Corporate body · 1973-1980

Partido político español de ideología marxista-leninista creado en 1973 alrededor de la publicación La Voz Comunista. Inicialmente fue una corriente interna del Partido Comunista de España, originándose en el VIII Congreso bajo el nombre de Oposición de Izquierda del Partido Comunista de España (OPI). La intención de sus fundadores era “crear un debate en torno a una teoría revolucionaría para España, defendiendo el carácter internacional de la revolución democrática, antioligárquica y antimonopolista”. En 1977 se escinde del Partido Comunista de España, y adopta el nombre de Partido Comunista de los Trabajadores con Carlos Tuya de secretario general.

ES-ADMC-RA00079 · Corporate body · 1976-1985

El Partido Sindicalista se refundó en 1976, creándose originalmente en marzo de 1934 bajo la figura de Ángel Pestaña. Las dos razones por las que se funda este partido son “una porque en el contexto histórico que se movían había una mayor participación de la clase trabajadora en la política partidaria y por otra, que creían que los que seguían defendiendo el abstencionismo y en la conquista del estado mediante la revolución, fueran sinceros”. Este primer partido participó en 1936 en el Frente Popular, consiguiendo dos diputados. Durante la Guerra Civil el partido se fue desmoronando y reincorporando a la C.N.T, no sobreviviendo a la Guerra Civil como muchos otros partidos. Quienes participaron fueron ejecutados, se exiliaron o mantuvieron en la clandestinidad, como Josep Robusté, el nexo entre este primer partido y el de la Transición. El Partido Sindicalista de la Transición se presentó el 20 de octubre de 1976, que surge desde la organización del Frente Sindical Revolucionario que en su origen fue de ideología falangista de la corriente hellista, que paulatinamente se fue desprendiendo del sesgo ideológico para adoptar posturas coincidentes con el pensamiento libertario y socialismo autogestionado. El 7 de febrero de 1977 se designó al secretario general José Luis Rubio Cordón.

ES-ADMC-RA00051 · Person · 1941-

Antonio Rodríguez Almodóvar es un doctor en filología Moderna, escritor, profesor y político sevillano nacido en Alcalá de Guadaíra.
Estudió la carrera de Filología Moderna en la Universidad de Sevilla, donde se licenció en 1969 y se doctoró en 1973. En estos años trabajó como profesor interino en la Universidad, de la que fue apartado por su actividad política contra el régimen franquista. En 1975 ganó la oposición a catedrático de instituto de Lengua y Literatura Española.​
Miembro de la ejecutiva provincial del PSOE de 1977 a 1979, tras las primeras elecciones municipales democráticas desempeñó el cargo de primer teniente de alcalde de Sevilla durante el mandato del andalucista Luis Uruñuela (1979-1983). Posteriormente desempeñó diversos cargos públicos, entre ellos director general en la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y director del Pabellón de Andalucía en la Exposición Universal de Sevilla de 1992.​
En su faceta de filólogo y escritor, Rodríguez Almodóvar centró su investigación en los cuentos hispánicos de tradición oral, que estudió mediante una metodología de base semiótico-estructural por entonces novedosa en España. Este trabajo resultó en la publicación de sus Cuentos maravillosos españoles (1982); Cuentos al amor de la lumbre (1983-84), que se considera uno de sus principales trabajos y cuenta con numerosas reediciones, y la colección Cuentos de la media lunita (1986-2000).​ Por su recreación de varios cuentos de la tradición indoeuropea, reunidos en El bosque de los sueños, obtuvo el Premio Nacional de literatura infantil y juvenil6​ de 2005.
También ha escrito obras de teatro, guiones de miniseries televisivas, novelas, poemas y numerosas columnas en el periódico El País.​ En 2011 recibió en Granada el I Premio Washington Irving por su trayectoria literaria.​ En 2015 fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española.

González Cuesta, Pedro
ES-ADMC-RA00241 · Person

Jornalero y sindicalista perteneciente a Comisiones Obreras, que fue condenado a cuatro meses de cárcel por la ocupación de la finca "Las Harinas" de Morón de la Frontera en 1983. Una ocupación que reivindicaba el reparto de la tierra para los jornaleros y jornaleras de Andalucía. Tras la condena huyó a principios de Junio de 1987 a un país extranjero al tener pendiente una orden judicial de búsqueda y captura por no haber ingresado en prisión.
Se sucedieron muchas acciones de protesta en el año 1989 en Andalucía por la puesta en libertad de del Jornalero Pedro González Cuesta, natural de La Algaba

ES-ADMC-RA00193 · Person · Los Corrales (Sevilla, España), 1952-

Rafael Montes, alcalde de Los Corrales (Sevilla) por la Candidatura Unitaria de Trabajadores desde 1979 hasta 1987, fue condenado por la Audiencia Provincial de Sevilla el 2 de octubre de 1985 a la pena de seis meses y un día en prisión menor, suspensión de cargo público y derecho de sufragio durante el tiempo de la condena, como autor de un delito de sedición . El juicio se había celebrado el 30 de septiembre de 1985.

El hecho acaecido: el decreto de 29 de julio de 1982 dictado por el alcalde en el que ordenaba la paralización de la actividad municipal en apoyo a la huelga convocada por el Sindicato de Obreros del Campo por la insuficiencia de fondos para el empleo comunitario.

Esta condena supuso un precedente a la hora de condenar el apoyo de alcaldes las huelgas generales, como la del 20 de junio de 1985, por la que se condenaron a seis alcaldes comunistas.

Rafael Montes Velasco apeló al Tribunal Supremo y el 17 de septiembre de 1988 la sala segunda consideró que los hechos no constituían delito de sedición, anulando la sentencia y absolviendo al alcalde de Los Corrales.

ES-ADMC-RA00154 · Corporate body · ca.1982-ca.1995

Fundada y dirigida por el vecino Juan Gutiérrez, que tocaba el tambor en la Centuria Romana Macarena. Esta banda estuvo formada por los niños vecinos de La Bachillera principalmente, y por algunos niños de barrios próximos, como San Jerónimo o Pino Montano. Los primeros contratos de la banda los llevaron a las celebraciones de los Reyes Magos de pueblos sevillanos, como Villaverde del Río o Cantillana. Sobre 1987 la banda comenzó a tocar en las Cruces de Mayo de la Bachillera y en la procesión de la Virgen de Nuestra Señora de la Caridad. Tocaban también en el desfile del grupo de Majorettes durante la Velá.

Los fundadores de la Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad compraron los instrumentos de la banda en Casa Tejeras, donde Francisco Pérez tenía contactos al ser un capataz de cierto reconocimiento en Sevilla, siendo ellos mismos quienes avalaron los instrumentos, que pagaron a plazos cada componente de la banda. Los uniformes consistían en unas camisas celestes con hombreras y corbatas hechas por Ana López y pantalones oscuros.

Por influencia de Juan Gutiérrez, la banda tocó durante varios años, entre mediados de los ochenta y principios de los noventa, tras la cruz de guía de la Hermandad de La Macarena durante su estación de penitencia en la Madrugada. Acompañaron a la hermandad desde la basílica hasta la Catedral de Sevilla. Esta fue la primera vez que La Macarena llevó una banda de música en la cruz de guía. Para tocar con la Macarena se fabricaron unos uniformes idénticos a los de la Centuria Romana Macarena.

Conde, Josefa
ES-ADMC-RA00260 · Person

Fue una de las personas que fundaron el Sindicato de Obreros del Campo en 1976 junto a Diamantino García Acosta y Paco Casero. Ha pasado a la historia como la primera mujer en defender una ponencia en el Congreso Constituyente del SOC celebrado en Morón de la Frontera (Sevilla, España) en septiembre de 1977. En ella, habló sobre la necesidad de la incorporación de la mujer jornalera a la lucha por la Tierra, el Trabajo y la Libertad. Posteriormente se convirtió en la primera mujer líder de la organización en 1979.

ES-ADMC-RA00261 · Corporate body · ca.1988

Periódico editado por la Candidatura Unitaria de Trabajadores (CUT).

ES-ADMC-RA00262 · Corporate body · 1978-10-26-

Diario de información general de pago, de distribución matinal editado en Barcelona y con doble versión en catalán y español. Conocido antiguamente como El Periódico de Catalunya, fue fundado por el barcelonés Antonio Asensio Pizarro, publicando su primer ejemplar el 26 de octubre de 1978. Su aparición vino a ocupar un espacio mediático vacío en Cataluña puesto que era un diario redactado íntegramente en castellano, de una ideología constitucionalista y progresista. En la actualidad tiene su redacción en un edificio de la Avenida de la Gran Via, en Hospitalet de Llobregat (Barcelona, España).

ES-ADMC-RA00263 · Corporate body · 1976-1984

Diario español editado en la ciudad de Sevilla entre los años 1976 y 1984. Se fundó con un carácter vespertino coincidiendo con la desaparición del diario Sevilla (periódico, España, 1942-1976), publicación que era editada por la cadena de Prensa del Movimiento. Y de hecho, pretendió cubrir ese vacío dejado por el diario Sevilla. En su corta trayectoria, destacó por su línea editorial favorable al regionalismo.

ES-ADMC-RA00264 · Corporate body · 1937-

Periódico español de carácter regional publicado y fundado en Málaga en plena Guerra Civil, el 10 de febrero de 1937 durante el contexto de la conquista de esta provincia por el bando nacionalista. Inicialmente se denominó Arriba, pero en pocos días cambió su nombre al de Sur debido a que el otro nombre se tomó para un diario a nivel nacional.

ES-ADMC-RA00265 · Corporate body · 1977-

Creada a iniciativa de las uniones de agricultores y ganaderos existentes en las ocho provincias andaluzas, con la finalidad de coordinar la defensa y promoción de los intereses económicos, sociales y profesionales de los agricultores, ganaderos y de las explotaciones familiares agrarias de Andalucía, así como la prestación a sus afiliados de los servicios de carácter técnico y del asesoramiento necesarios para el ejercicio de sus actividades.

ES-ADMC-RA00266 · Corporate body · 1977-

Fundada como una respuesta a los movimientos migratorios al sur de Francia y norte de España somo temporeros y jornaleros que sufría la localidad de Los Corrales. Comenzaron a partir de financiación propia, además de buscar ayudas de la administración o préstamos bancarios.

ES-ADMC-RA00267 · Person · Málaga (España), 1958-12-26 - Málaga (España), 1977-12-04

Natural de Málaga y militante de Comisiones Obreras, fue asesinado durante la manifestación por el estatuto de Autonomía el 4 de diciembre de 1977. con 19 años de edad. La causa de muerte fue un disparo del arma de un guardia civil.

ES-ADMC-RA00268 · Corporate body · 1989-07-14 -

"Surge fruto del acuerdo de fusión del CNAG, CNJA y UFADE, constituyendo así la mayor organización profesional agraria de España con más de 200.000 afiliados que trabajan en las explotaciones agrarias de forma directa, tanto propietarios y arrendatarios, como los miembros de las familias que colaboran en las actividades de explotación.

ASAJA se constituye para la representación, gestión, defensa y fomento de los intereses profesionales del sector agrario en general y de sus organizaciones miembro con plena personalidad jurídica y sujeta a principios estrictamente democráticos.

Su objetivo es la defensa de las explotaciones familiares y empresas agrarias bajo cualquier forma de iniciativa privada, y su desarrollo como actividad económica viable, buscando la mejora de las condiciones de acceso de los jóvenes al ejercicio de la actividad, su capacitación y formación profesional y en general defendiendo tanto a nivel nacional como internacional, la competitividad del sector agropecuario español. ASAJA cuenta con una sede nacional, 15 centros regionales, 40 oficinas provinciales y 810 oficinas locales, además de una oficina de representación permanente en Bruselas"- ASAJA.

ES-ADMC-RA00269 · Corporate body · 1951-2000

FASA-Renault fue un fabricante español de automóviles que produjo vehículos de la marca francesa Renault entre 1951 y 2000. Desde 2000 hasta la actualidad, sus factorías forman parte de Renault España.

Surge de la búsqueda de la compañía estatal francesa Renault de un socio industrial para fabricar vehículos en España bajo su licencia. La marca francesa entra en contacto con el militar e ingeniero andaluz Manuel Jiménez-Alfaro, interesado en promover la producción de los vehículos de la firma en España.

ES-ADMC-RA00023 · Corporate body · 1921-

Partido político español de ideología marxista-leninista. Su origen se encuentra en una escisión del Partido Socialista Obrero Español en desacuerdo con la línea política socialdemócrata y cuya intención principal era sumarse a la internacional comunista convocada por Lenin. Poco después de su fundación tiene lugar el golpe de estado del capitán general Miguel Primo de Rivera y el inicio de la dictadura de este, con la consiguiente ilegalización de diversas fuerzas políticas, entre ellas el Partido Comunista Español. A inicios de la Segunda República el partido se encuentra muy debilitado, pero irá ganando presencia en la sociedad durante el transcurso de la misma, aglutinando a un importante número de combatientes una vez estallada la Guerra Civil. La dictadura franquista fue especialmente dura para los miembros del PCE, a los que no les quedó más remedio que el exilio o la clandestinidad si no querían evitar ser ejecutados o encarcelados. Algunas regiones de España mantuvieron la organización del partido, pero sus principales dirigentes, como Santiago Carrillo, se encontraban fuera del país. Una vez iniciada la Transición, el PCE pasa a ser legalizado, tras numerosas concesiones al nuevo régimen hechas por sus dirigentes y, sobre todo, tras la Masacre de Atocha de 1977, en la cual fueron asesinados cinco abogados laboristas pertenecientes al partido.

ES-ADMC-RA00270 · Corporate body · 1973-

Partido político comunista español, de ideología marxista-leninista y línea prosoviética, fundando por Enrique Líster en 1973, tras su salida del Partido Comunista de España (PCE), que liderado por Santiago Carrillo había asumido una línea política eurocomunista. El PCOE fue legalizado el 31 de octubre de 1977, coincidiendo con la entrega del pasaporte a Enrique Líster para su regreso a España desde la URSS, donde vivía exiliado desde el final de la Guerra Civil Española. No obtuvo representación parlamentaria en las sucesivas consultas electorales.

Tras la expulsión de Santiago Carrillo del PCE, Enrique Líster y otros 10.000 militantes regresaron al PCE, anunciando la disolución del PCOE, a lo que un sector minoritario del partido se opuso, continuando la actividad. En el año 2000, se celebró el Congreso de Unidad entre el Partido Comunista Obrero Español (PCOE) y el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), integrándose un sector del PCOE en el PCPE.

Actualmente el PCOE está liderado por Francisco Barjas, que fue elegido Secretario General en el XIV Congreso, celebrado en abril de 2010.

ES-ADMC-RA00271 · Person · 1944-

Andaluz nacido en Sevilla, en 1944. Catedrático de Antropología Social y actualmente Profesor Emérito de la Universidad de Sevilla. Es el mayor de cinco hermanos. Su padre, Edmundo-Isidoro, fue empleado de Seguros, su madre, Ana, ama de casa. Está casado con Elena Maestro, tiene dos hijas, Elena abogada y Susana antropóloga, dos nietas, Elena y Ana, y dos nietos, Mario y Miguel.

Estudió primaria y bachillerato en el Colegio Santo Tomás de Aquino (privado laico) y Filosofía y Letras, Sección de Historia de América, en la Universidad Hispalense, obteniendo el Premio Nacional Fin de Carrera, el Premio Extraordinario de Licenciatura y el Premio Extraordinario de Doctorado, este último con la primera Tesis en Antropología Social realizada por un andaluz sobre Andalucía, presentada en 1970 y publicada dos años más tarde con el título de Propiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andalucía (Editorial Siglo XXI).

Se diplomó en la Escuela de Estudios Antropológicos de Madrid y realizó más tarde, en 1972 y 73, trabajo de campo antropológico en América Latina (República de El Ecuador), en Esmeraldas, centrado en las relaciones entre la etnia indígena chachi y la población negra mayoritaria en dicha provincia. Entre 1967 y 1975 fue Profesor No Numerario en la Universidad Hispalense, obteniendo en 1975 plaza de Profesor Adjunto (actual cuerpo de Profesores Titulares) y en 1986 la primera cátedra de Antropología que se crea en Andalucía.

Desde su creación, en 1988, y hasta el año 2000, fue Director del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Desde la primera de las fechas citadas dirige el Grupo de Investigación GEISA (Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía), al que pertenecen actualmente casi una veintena de profesores universitarios y varios otros investigadores y doctorandos. Fue uno de los fundadores, en 1984, de la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA), de la que ha sido presidente en varias ocasiones. También ha presidido, durante siete años, la FAAEE (Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español). Entre 2011 y 2014 fue director del Instituto de Estudios sobre América Latina y continúa dirigiendo la Revista de Antropología Andaluza editada por ASANA. En 2014 fue nombrado Emérito, jubilándose forzosamente el 30 de septiembre de 2017, al cumplir exactamente 50 años como profesor de la Universidad de Sevilla, aunque continúa colaborando con esta en el Aula de la Experiencia y otros ámbitos.

Sus estudios se centran principalmente en la relación entre las dinámicas de la globalización y la localización (o reafirmación de las identidades colectivas) y sus efectos, principalmente en los ámbitos de las identidades estructurales, las migraciones, las culturas del trabajo, los movimientos nacionalistas, el asociacionismo, las religiones, los rituales festivos y el patrimonio cultural. Sus trabajos de campo se han realizado, fundamentalmente, en Andalucía y América Latina.

Ha dirigido varios Programas de Doctorado y Masters en Sevilla, La Rábida y Jujuy (Argentina), entre ellos los de “Cooperación Internacional”, en la Universidad Internacional de Andalucía, el de “Relaciones interétnicas en América Latina y Europa: pasado y presente”, en Jujuy (Argentina) y La Rábida, y el de Formación sobre “Migraciones, Relaciones Interétnicas y Multiculturalismo”, en la de Sevilla. Ha sido profesor visitante en diversas Universidades españolas, europeas y latinoamericanas; participando con ponencias y conferencias invitadas en numerosos Congresos y Jornadas científicas, nacionales e internacionales. Forma parte de los Consejos Científicos de diversas instituciones académicas y revistas andaluzas, españolas e internacionales de Ciencias Sociales.

Es autor o coautor de más de 30 libros y de más de centenar y medio de capítulos de libros y artículos en revistas de Ciencias Sociales, sobre cuestiones teóricas y metodológicas y en los ámbitos de la Antropología Simbólica, la Antropología Política, la Etnohistoria, el Patrimonio Cultural y el Multiculturalismo, con especial énfasis en los diversos aspectos y problemas de la sociedad y la cultura andaluzas. Entre sus publicaciones destacan: Propiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andalucía (1972), Los cuadros del mestizaje americano (1993), Las hermandades andaluzas: una aproximación desde la Antropología (1974, con 2ª ed. en 1999), Apostando a la democracia. Un año en la Tercera Página de “El Correo de Andalucía” (coautor, 1975), Andalucía: subdesarrollo, clases sociales y regionalismo (1977), Cultura y Modos de producción (1978), La Semana Santa de Sevilla: conformación, mixtificación y significaciones (1982, con 5ª edición, ampliada, en 2006), Antropología de los Pueblos de España (coeditor, 1991), Andalucía: Identidad y Cultura (1993), “La crisis mundial actual y la quiebra de los modelos civilizatorios” (1997), La antigua hermandad de los negros de Sevilla. Etnicidad, poder y sociedad en 600 años de historia (1997), “Trabajo, ideologías sobre el trabajo y culturas del trabajo” (1997), “Quiebra de los modelos de la Modernidad, Globalización e Identidades colectivas” (1998), Mayores y exclusión social (1999), “Derechos Humanos, ciudadanía e interculturalidad” (1999), “Mundialización, Globalización y Nacionalismos” (1999), “La identidad cultural andaluza y los retos del siglo XXI” (1999), “Globalización, Identidades colectivas y Antropología” (1999), “Poder, Mercado e Identidades: las fiestas populares en la encrucijada” (1999), “El Patrimonio Cultural como capital simbólico: valorización y usos” (1999), La identidad del pueblo andaluz (coautor, 2001), La Globalización y Andalucía: entre el Mercado y la Identidad (2002), “La trinidad sagrada de nuestro tiempo: mercado, estado y religión” (2003), “La ‘segunda modernización’ de Andalucía: discursos y prácticas del neoliberalismo en una sociedad de la periferia del centro” (2004), “Visibilidad e invisibilidad de Andalucía en los estudios antropológicos en Andalucía” (2006), La identidad cultural de Andalucía (Introducción y Selección de textos, 2008), Expresiones culturales andaluzas (coordinador, 2012) y Andalucía: una cultura y una economía para la vida (en coautoría con Manuel Delgado Cabeza, 2013), entre otras varias.

Ha participado en la producción de obras audiovisuales, siendo director, guionista o asesor de varias series para televisión, entre ellas “De Año en Año”, sobre rituales en España, para TVE, y “Andalucía: un pueblo con legado”, para Canal Sur Televisión), así como de los mediometrajes, con Pilar Távora como realizadora, “Costaleros” y “Antonio Divino”. Desde los años setenta escribe regularmente artículos de análisis y crítica social y política en la prensa andaluza, en la actualidad principalmente en Diario de Sevilla y otros diarios andaluces del Grupo Joly.

Además de numerosas investigaciones personales, ha dirigido equipos de investigación para la realización de diversos trabajos, entre ellos el Informe “Los barrios de Sevilla: ciudades en la ciudad” (2002-03), y sobre la población procedente del África Negra en Andalucía y asociacionismo de inmigrantes. Recientemente ha terminado un reestudio de los sistemas de “mitades” socio-rituales existentes en numerosos pueblos andaluces y en otros territorios. Su investigación más reciente ha sido dirigiendo un equipo en Ecuador, dentro del Plan Nacional I+D+I, sobre las consecuencias en la educación, la salud y las políticas culturales del reconocimiento de la plurinacionalidad y la interculturalidad en la constitución de dicho país.

En 2001 fue galardonado con el Premio Andalucía de Investigación “Plácido Fernández Viagas” sobre Temas Andaluces y en 2006 con el Premio Internacional Demo-etno-antropológico Giuseppe Pitrè-Salomone Martino, que se concede en Italia a la trayectoria investigadora en Antropología. En 2008 fue distinguido con el “Premio Fama”, que concede la Universidad de Sevilla a los profesores de más destacada trayectoria docente e investigadora en la misma, y con el Premio Universidad de Sevilla a la Divulgación Científica, como co-autor del libro Desde la Universidad: aportaciones al debate público. En 2009 recibió la Medalla de Oro de la provincia de Sevilla por su aportación al conocimiento de la sociedad y cultura sevillanas. Posee diversas distinciones y reconocimientos, entre ellos varios de Asociaciones de Emigrantes Andaluces en Cataluña, como el Premio Almenara, y de Inmigrantes africanos en Andalucía. También ha sido reconocido con el Premio a la Solidaridad de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla.

En sus años estudiantiles tuvo una activa participación en la democratización de la Universidad, siendo el primer delegado de Facultad elegido democráticamente en Sevilla fuera de las estructuras del SEU franquista, y en los últimos años de la dictadura formó parte de la Coordinadora Estatal de PNNs de Universidad en representación del distrito universitario de Sevilla. En 1973 ingresa en el Partido del Trabajo, al que en 1975 representó en la Comisión Ejecutiva de la Junta Democrática de España. En 1977, en el primer congreso celebrado en la legalidad por dicho partido, es elegido Secretario General de Andalucía. En calidad de tal, fue uno de los organizadores de las históricas manifestaciones del 4 de Diciembre de 1977 y, al año siguiente, uno de los once firmantes del Pacto Autonómico de Antequera. Cuando la crisis del PT, en 1980, funda el PAU-PTA (Pueblo Andaluz Unido-Partido de los Trabajadores de Andalucía), partido de izquierda nacionalista andaluza de cuya secretaría general colegiada forma parte hasta su pronta desaparición. Dicho partido denunció que el contenido del Estatuto de Autonomía que habían elaborado PSOE-UCD-PCE y PSA-PA no recogía las aspiraciones por las que el pueblo andaluz se había movilizado el 4-D y el 28-F, pidiendo el voto negativo en el referéndum de dicho Estatuto. Durante esos años fue varias veces detenido y multado.

En 1982 se retira de toda militancia partidista aunque no de la intervención en los asuntos públicos a través de sus escritos, conferencias, presencia en los medios y colaboración con movimientos sociales. En 1990 fue, junto a Diamantino García, uno de los fundadores de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, a la que sigue perteneciendo. Es también Presidente de la Plataforma Cívica Andaluza Pro-Referéndum en el Sahara Occidental y recientemente ha sido uno de los fundadores del colectivo “Asamblea de Andalucía”, plataforma sociopolítica y cultural que tiene como objetivo la defensa de los derechos individuales y colectivos, el avance hacia una democracia directa y participativa, el fortalecimiento del municipalismo y la consecución de un verdadero autogobierno para Andalucía.

ES-ADMC-RA00277 · Corporate body · 1975-1980

Organización andaluza del Partido de los Trabajadores de España (PTE) surgida formalmente en 1975, cuando este decide adoptar un modelo organizativo federal. Esta fuerza política tuvo una considerable importancia municipal y sindical en algunas zonas urbanas y rurales concretas (sur de Sevilla, sierra de Cádiz y diversas zonas concretas de Córdoba, Granada, Huelva y Málaga), llegando a ser la principal fuerza extraparlamentaria de la autodenominada "izquierda revolucionaria". Tras la salida de las CCOO de la facción del PTE (a raíz de las decisiones tomadas en la asamblea de las CCOO de julio de 1976) y la creación de la CSUT, el PTA promovió en Andalucía la organización del Sindicato de Obreros del Campo (SOC, predecesora del SAT). El principal dirigente del PTA, y su secretario general, fue Isidoro Moreno. La organización andaluza sufrió una crisis en 1975 que le llevó a su ruptura. Frente al grupo representado por Antonio Zoido y Margarita Laviana, que defendían las tesis de la dirección federal del PTE y de su secretario general, Eladio García Castro, que apostaban por la creación de "colectivos radicales"; el sector mayoritario en Andalucía, con Isidoro Moreno al frente, propugnaba la creación de un partido nacionalista andaluz, de corte marxista-leninista, con plena autonomía e independencia políticas. Finalmente este último sector, junto al proveniente de la ORT, encabezado por Juan Ceada, rompieron con el PTE y fundaron, en junio de 1980, el partido Unidad del Pueblo Andaluz - Partido de los Trabajadores de Andalucía.