415 Resultados

Agentes
ES-ADMC-RA00138 · Persona · 1962-

Vecino del barrio de la Bachillera durante toda su infancia y juventud. Perteneciente a la familia Cruz, colaboraba con su familia en el negocio de la vaquería. Le gustaba grabar vídeos, aunque no de forma tan profesional como su primo Manuel Cruz.

González Campos, José Antonio (1952-)
ES-ADMC-RA00139 · Persona · 1952-

Llegó a La Bachillera con seis años. Fue presidente de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza. Ejerció el cargo por primera vez desde 1990 hasta 1998, volviendo en 2002 hasta 2018. Bajo su mandato como presidente se consiguieron adelantos para el barrio como: el primer asfaltado de las calles del barrio en 2005 y la organización de la reivindicación vecinal sobre los alquileres de los terrenos tras el descubrimiento de la actividad ilícita de la Asociación Sevillana de la Caridad en 2004. Es el padre de una de las actuales componentes de la junta directiva de la asociación de vecinos, Eva González Martín de Soto.

González Martín de Soto, Eva (1972-)
ES-ADMC-RA00140 · Persona · 1972-

Hija de José Antonio González Campos, al igual que su padre, siempre ha estado muy ligada a la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza del barrio de la Bachillera. Durante varios años trabajó en el bar de la sede. Desde el año 2018 pertenece a la junta directiva de la asociación.

ES-ADMC-RA00141 · Entidad colectiva · 1941-2005

Empresa estatal española que operó la red nacional española, que se encargó en exclusiva en forma de monopolio, del transporte de pasajeros y mercancías por sus líneas, como de la gestión de su infraestructura. Se fundó posteriormente a la Guerra Civil Española. En 2005, en cumplimiento de las normativas europeas sobre transporte ferroviario, se dividió en dos nuevas entidades: Adif y Renfe-Operadora. Esta última es la que se quedó con la explotación de los ferrocarriles de titularidad pública.

Renfe-Operaria (España, 2005-)
ES-ADMC-RA00142 · Entidad colectiva · 2005-01-01 -

Principal empresa de transporte ferroviario de pasajeros y mercancías en España. Es una entidad pública empresarial, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, constituida por cuatro sociedades anónimas: Renfe Viajeros, Renfe Mercancías, Renfe Fabricación y Mantenimiento y Renfe Alquiler de Material Ferroviario. Es heredera de la antigua Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles, dividía en dos empresas por la Ley del Sector Ferroviario. Renfe-Operaria pasó a operar el material y servicios ferroviarios, mientras que Adif administró la infraestructura ferroviaria.

Cruz Hernández, familia
ES-ADMC-RA00144 · Familia

Fue una de las primeras familias que llegó a La Bachillera en 1949.

La familia Cruz, proviene de Alamedilla (Granada, España). Comienza con Ignacio Cruz Mendoza, que era un ganadero cuyo oficio heredaron sus hijos, Elena Cruz Bello, Ignacio Cruz Bello y Juan Manuel Cruz Bello. Antes de llegar a La Bachillera estuvieron viviendo unos años en el Cortijo de Tercia, en el barrio de San Jerónimo (Sevilla, España), donde se arrendaban tierras a quienes quisieran cultivar. Es en este cortijo, donde los dos hermanos, Ignacio Cruz Bello y Juan Manuel Cruz Bello, conocen a las hermanas Eufemia y Profeta Hernández nacidas en Garafía (Santa Cruz de Tenerife, Canarias), con las que se casaron.

Cuando la familia Cruz dejó de arrendar las tierras en el Cortijo de Tercia, decidieron tomar otro camino, que les llevó a La Bachillera. Ignacio Cruz Mendoza alquiló en este espacio 1000 metros cuadrados para desarrollar actividad ganadera. Al principio solo tenían cabras, con las que llegaron a La Bachillera, hasta que comenzaron a tratar con vacas, y montaron la vaquería de los Cruz en el barrio. En esta vaquería también trabajaron las hermanas Hernández.

ES-ADMC-RA00145 · Entidad colectiva · 1979-ca.1993

Fundado por la vecina Encarnación Ridao Palma tras descubrir un grupo de majorettes en su colegio. Este grupo estaba formado por niñas del barrio que desfilaban en pasacalle abriendo la Velá de la Bachillera, y acompañadas por una banda de música. Las primeras integrantes, ensayaban sus coreografías en un callejón del barrio, reproduciendo la música con un cassette. La iniciativa fue muy bien acogida y pronto la mayoría de las niñas del barrio pasaron a formar parte del grupo. Esto las obligó a buscar nuevos espacios de ensayo, como las azoteas de sus casas, el campo de fútbol del barrio o el Colegio de Nuestra Señora de la Caridad. Fueron dos las bandas que acompañaron a las majorettes a lo largo de los años: la Banda de Cornetas y Tambores de la Santa Caridad de la Bachillera y la Banda de Juan Gutierrez.

Las niñas más pequeñas iban en primera fila abriendo el cortejo, con varas y sosteniendo unas banderas, seguidas de las Majorettes, ordenadas de menor a mayor edad. La banda de música cerraba la comitiva. Los trajes eran fabricados por las propias majorettes y sus familias. Un vecino, José Bohíguez, conocido como José “el de las macetas” o José “el de los cartones”, era el encargado de hacer los gorros. Unos años vestían de rojo y otros de azul. Además de desfilar durante la Velá del barrio, lo hacían también en las fiestas de los barrios vecinos, como San Jerónimo, Pino Montano o San Diego. El desfile de majorettes dejó de realizarse aproximadamente en 1993.

ES-ADMC-RA00146 · Entidad colectiva · 2018-01-24 -

Es un equipamiento del Instituto de la Cultura y de las Artes del Ayuntamiento de Sevilla, situado en la esquina de las Calle Luis Ortiz Muñoz y Calle Arquitecto José Galnares, s/n, en el Polígono Sur, desde donde se trabaja en mediación cultural con una lógica procesual articulando proyectos que están vertebrados por un objetivo común: garantizar los derechos culturales de la ciudadanía desde un enfoque crítico y emancipador.

El equipo de mediación, que actualmente gestiona la cooperativa Arriate Cultural, está formado por profesionales con competencias diversas y distintos ámbitos de especialización: gestión y mediación cultural, artes escénicas, artes visuales, cultura gitana contemporánea, educación para la participación, pedagogía y acción social, entre otros. La dirección y coordinación del equipo de mediación y los proyectos que se articulan desde Factoría Cultural corren a cargo de la Directora de Equipamientos y Espacios Culturales del ICAS, Amapola López, quien canaliza los diferentes recursos y herramientas que ICAS pone al servicio del proyecto.

El programa de mediación cultural desarrolla tres líneas de acción:

  • Romper las barreras entre la institución y la ciudadanía, propiciando que el vecindario sienta Factoría Cultural como propio e incorporarlo, en la medida de lo posible, a sus hábitos de consumo cultural.
  • Potenciar, facilitar y apoyar la creación artística y la generación de cultura en los barrios, favoreciendo la visibilización de sus creaciones en espacios del centro de Sevilla.
  • Posicionar Factoría Cultural como un equipamiento de ciudad que ofrece contenidos y programación de calidad y transformando el espacio en un centro más de consumo cultural para los habitantes del resto de Sevilla.

Como apuesta metodológica se utiliza la escucha activa y el hacer colaborativo para descubrir los centros de interés cultural de la ciudadanía. En cada zona, en función del proyecto desarrollado, las relaciones generadas y las condiciones comunitarias, se promueven propuestas transversales que ofrezcan respuestas a qué hacer en la intersección entre memoria, cultura y barrio.

Bajo principios propios de la Investigación Acción Participativa (IAP) y la utilización del arte y la cultura como herramientas de transformación social, los proyectos se desarrollan de manera que son las propias comunidades quienes definen qué esperan después de cada evento o actuación. Para ello, se establece un diálogo directo y se construye una relación con las personas que habitan las periferias.

ES-ADMC-RA00147 · Entidad colectiva · 2001-2002

El barrio de la Bachillera siempre se ha visto limitado en su desarrollo urbanístico debido a las circunstancias urbanas que rodean al barrio, como la proximidad a las vías del tren, sumado a la irregularidad jurídica. En 1992, con ocasión de la Expo 92, se desmantela la vía férrea del trayecto Sevilla-Madrid, liberando al barrio de la barrera que le separaba del Río Guadalquivir.

En el año 2001, en el marco del nuevo plan de reordenación urbana del barrio realizado por el Ayuntamiento de Sevilla, los vecinos de la Bachillera crearon una Comisión de Barrio que unió a la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, a la Asociación Socio-cultural de Solidaridad N.I.J.A. y a voluntarios. El hecho que terminó de impulsar el proyecto fue el accidente de un joven vecino de la Bachillera, que se cayó un par de veces de su silla de ruedas debido a los desperfectos de las calles. El padre del joven accidentado promovió la colaboración de asociaciones y distritos para pedir una subvención a la Comunidad Económica Europea para mejorar las infraestructuras de la Bachillera. Juntas, las asociaciones emprendieron un camino de lucha por el barrio para su reconstrucción y mejora, jugando la “Asociación Arquitectura y Compromiso Social” un papel muy relevante.

El objetivo era estudiar, debatir, decidir, proponer y obtener un marco de desarrollo urbanístico y de vivienda que mejorara de manera significativa sus condiciones habitacionales. Tras el encargo de algunos estudios técnicos elaborados por estudiantes de arquitectura y otros profesionales, se celebraron en abril de 2002 unas Jornadas de reflexión sobre el futuro de la bachillera en el que se aprobó por inmensa mayoría un plan de intervención para la rehabilitación del barrio y el mantenimiento de sus residentes. Posteriormente se publicó el estudio fruto de este trabajo, titulado "Diagnóstico del barrio de la Bachillera". Esta propuesta fue transmitida y negociada con la Oficina del Plan de Sevilla.

La comisión de barrio de La Bachillera estuvo compuesta por: Javier Jiménez Rodríguez (Presidente de la AAVV Estrella Andaluza), Pedro Ortega (Junta directiva de la AAVV Estrella Andaluza), Cristina Herranz González (Representante de la asociación NIJA), Carmen Rivero Rebollo (Coordinadora), Carmen Villegas López, Antonio González Campos, Antonia Domínguez Escudero, Isabel González de la Huz, Ángeles Fulgueira Sánchez, Antonio García Gutiérrez, Manuel Carvajal Benigno, Guede Simón Lucía de Olmedo Ver.

ES-ADMC-RA00148 · Entidad colectiva · 1900-1989

La Asociación Sevillana de la Caridad surge con el objetivo de acabar con la pobreza extrema en la ciudad de Sevilla y fue proyectada por Carlos Cañal y Migolla, a petición del Ayuntamiento de Sevilla y del Arzobispado de Sevilla. La fórmula propuesta por Cañal consistió en la creación de una asociación formada por el ayuntamiento, el arzobispado y socios privados. Se crea el 4 de marzo 1900 al amparo de la Ley de Asociaciones del 30-06-1887, con la previa aprobación del reglamento en 1990-02-09 por el Cabildo municipal. Su primera actuación data de abril de 1900, realizando un socorro en la zona del Pumarejo. El 11 de marzo de 1909 se inscribe en el Ministerio de la Gobernación como Institución de Beneficencia Particular, tras clasificarse de esta forma en el registro oficial del 24 de abril de 1909.

El Ayuntamiento cedió el pabellón exento de la exposición de 1929 de Aníbal González, situado entre la calle Reyes Católicos y Arjona, enfrente del puente de Triana, para la sede de la entidad benéfica.

En 1945 la Asociación Sevillana de la Caridad recibe la mayor donación hecha a la asociación, los terrenos conocidos como “La Huerta de la Bachillera”. Esta donación es fruto de la voluntad del torero Manuel García Muriel, que en su testamento había dispuesto que “sus bienes se distribuirán entre los pobres, para lo cual será entregado a la Asociación Sevillana de la Caridad”. Al fallecer el torero en 1917, estos terrenos pasan al usufructo de su hermano Francisco García Muriel, que falleció en 1945. La asociación arrendó los terrenos en parcelas, algunas hasta de 1200 metros cuadrados, a los emigrantes rurales que marchaban hacia la ciudad en busca de nuevas oportunidades.

El 28-12-1964 se aprueba la Ley de Asociaciones, por la cual las asociaciones tienen que adaptar sus estatutos a la nueva ley en caso necesario, así como remitir copia del acta fundacional al Gobierno Civil e inscribirse en el registro de Asociaciones. Esta asociación no hizo nada de ello, debido a que no estaba dentro del ámbito de aplicación de la Ley en virtud de su artículo 2. A mediados de 1975 la A.S.C. decide acabar con el régimen de tenencia descrito, cediendo el terreno a los vecinos por un precio simbólico, pero tal decisión no llega nunca a ejecutarse. Poco después comienza su declive con una situación legal irregular que obliga al Ayuntamiento a adoptar medidas de tutela e inspección mediante un acuerdo en pleno de 22 de febrero de 1989. Tras un informe municipal, se considera que la asociación debe considerarse disuelta en pleno derecho.

Son numerosos los artículos dedicados a la Asociación en publicaciones de prensa ya sea a modo de publirreportaje o criticando el poco reconocimiento local o de fondos que la sociedad sevillana le otorga. Entre los artículos publicados en ABC en la década de los sesenta se identifica un patrón común dominado por la exaltación de la caridad de la asociación en contraposición con el desagradecimiento de los beneficiarios de sus ayudas, como se puede deducir del artículo titulado “Las dos orillas” firmado por Garci-Pérez y publicado en el número 17. 754 de ABC (24 de julio de 1960): “Los beneficiarios ignoran que no llegan a tres mil las personas que se interesan por ellos. Sí alguno leyera estas líneas ¡qué desencanto!”.

ES-ADMC-RA00149 · Entidad colectiva · 1992-2004

El 27-03-1992 se funda la Asociación sevillana de Caridad, por algunos de los antiguos miembros de la fundación anterior disuelta en 1989. Esta nueva asociación suplantó la original y se hizo cargo de la gestión de sus bienes. Sin embargo, en sus actas fundacionales no se declara ni continuadora ni heredera de la primitiva, además de constar en sus estatutos que carece de patrimonio fundacional. No sólo usurpa los bienes de la antigua asociación, sino también su antigua sede, que desde 2019 está dedicada a un restaurante y una escuela de hostelería.

Queda registrada en el registro provincial de asociaciones de Sevilla en 06-05-1992, con el número 4008 de la Sección Primera. Su junta gestora fundacional estaba compuesta por Luis J. Arévalo Rojo, José María Borrachero Flores y Gonzalo Puch García de Longoria. Los medios económicos para atender a sus fines, quedan recogidos en sus estatutos, siendo éstas: las cuotas de los socios, subvenciones oficiales, rentas de la Barriada de la Bachillera, donativos y otros. Sus estatutos también recogen que en caso de disolución de la asociación, el patrimonio resultante tras pagar deudas y cargas sociales, se destinará a fines asistenciales y otras asociaciones.

En 2004 comienza a descubrirse la actividad ilícita de esta nueva Asociación, por la cual los vecinos que habían arrendado terrenos de la Bachillera a la Asociación Sevillana de la Caridad originaria, seguían pagando sus alquileres a la asociación suplantadora. Los vecinos organizaron manifestaciones en la sede de la asociación exigiendo el cese de los pagos de los alquileres. Finalmente, esta asociación fue disuelta.

ES-ADMC-RA00150 · Entidad colectiva · 2005-

En 2005, se estableció la Fundación “Asociación Sevillana de la Caridad”, heredera de la asociación primigenia de 1900. Su primer presidente fue Alfredo Sánchez Monteseirín, alcalde de Sevilla en ese momento. Se aprobaron sus estatutos y la elección del nuevo patronato el 6 de julio de 2006. La fundación sigue vigente a día de hoy, estando su sede en la calle Reyes Católicos nº22, junto a la antigua sede del pabellón de Aníbal González.

ES-ADMC-RA00151 · Entidad colectiva · ca.1988-ca.1995

La creación de la hermandad fue impulsada por los vecinos del barrio Francisco Pérez, y Antonio Pérez, alrededor de 1988. Francisco y Antonio eran hermanos procedentes de una familia de profunda tradición cofrade, siendo ambos capataces de la Hermandad de San Benito del barrio de Nervión (Sevilla, España). Desde 1985 los hermanos organizaron las procesiones de las Cruces de Mayo, previa a la constitución de la Hermandad.

Gran parte de los vecinos del barrio se hicieron hermanos de la hermandad, la cual se financiaba a través de una cuota de 50 pesetas mensuales. Fue Joaquín Vega, “el Fotógrafo”, era quien se dedicaba a cobrar las cuotas a domicilio. No existió nunca una junta de gobierno formal, pero los vecinos que estaban siempre más implicados eran los hermanos Pérez, Joaquín Vega, Ángel Correa Romero y Juan Gutierrez. Este último fue quién formó la la banda de música que tocaría para las cruces de mayo y la virgen, la Banda de Nuestra Señora de la Caridad. Alrededor de los ochenta, se fundó también el coro oficial de la hermandad, el Coro de Nuestra Señora de la Caridad.

Alrededor de 1987, antes de la constitución de la hermandad, los hermanos Pérez encargaron la realización de la imagen de veneración de la hermandad, Nuestra Señora de la Caridad, al escultor Juan Antonio Arenillas Torrejón, quien realizó la estatua funeraria de Enrique “el Cojo” en el cementerio de San Fernando de Sevilla. Antes de su traslado a la Iglesia, estuvo varios meses ubicada en la ventana de la casa de Antonio Pérez, donde fue bendecida por Don Ramón, sacerdote de la Hermandad de la Sagrada Cena de Sevilla. La virgen salía en procesión el sábado de la Velá del barrio, siendo su primera salida alrededor de 1988. La procesión llegaba hasta la “Venta de los gatos”, donde vivía una antigua vecina del barrio llamada María del Águila, que aportaba importantes donativos económicos para la hermandad. Al igual que en las cruces de mayo, los costaleros eran niños de unos 10 o 12 años, procedentes no solo de la Bachillera, sino también de otras zonas del Polígono Norte, del Torrejón, etc.

Durante la Semana de la Velá, Francisco y Antonio Pérez y sus esposas, Ana López y María Díaz, organizaban una tómbola con el fin de financiar la salida de la Virgen. Rifaban los productos que les regalaban los proveedores del taller de aluminio de Francisco y Ana, para así conseguir beneficios para la hermandad. Toda la ropa de la virgen la confeccionó Ana López, que era quien la vestía, junto a María Díaz Núñez. Matilde Gutierrez Gutierrez, hermana de Juan Gutierrez, director de la banda que tocaba para la virgen, era la encargada de poner las flores en el paso. Muchos aficionados a la Semana Santa de la ciudad se acercaban a La Bachillera para ver cómo entraba y salía el paso de la Virgen, porque las puertas de la iglesia eran tan pequeñas que los costaleros tenían que cruzar a gatas. También le cantaban saetas en el balcón del bar Taxista.

La hermandad, el coro rociero, la banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Caridad, así como las procesiones de la virgen durante la Velá, y la celebración de las cruces de mayo, permanecieron activos hasta el desmantelamiento de la iglesia a mediados de los noventa. Se desconocen los motivos y la integridad de los hechos, pero según los promotores de la hermandad, la virgen y todo el patrimonio material de la hermandad fue “desalojado” de la iglesia sin previo aviso. La virgen pasó a permanecer en el domicilio particular de Francisco Pérez y Ana López, donde continúa actualmente.

de la Virgen. Rifaban los productos que les regalaban los proveedores del taller de aluminio de Francisco y Ana, para así conseguir beneficios para la hermandad. Toda la ropa de la virgen la confeccionó Ana López, que era quien la vestía, junto a María Díaz Núñez. Matilde Gutierrez Gutierrez, hermana de Juan Gutierrez, director de la banda que tocaba para la virgen, era la encargada de poner las flores en el paso. Muchos aficionados a la Semana Santa de la ciudad se acercaban a La Bachillera para ver cómo entraba y salía el paso de la Virgen, porque las puertas de la iglesia eran tan pequeñas que los costaleros tenían que cruzar a gatas. También le cantaban saetas en el balcón del bar Taxista.

La hermandad, el coro rociero, la banda de música, así como las procesiones de la virgen durante la Velá, y la celebración de las cruces de mayo, permanecieron activos hasta el desmantelamiento de la iglesia a mediados de los noventa. Se desconocen los motivos y la integridad de los hechos, pero según los promotores de la hermandad, la virgen y todo el patrimonio material de la hermandad fue “desalojado” de la iglesia sin previo aviso. La virgen pasó a permanecer en el domicilio particular de Francisco Pérez y Ana López, donde continúa actualmente.

López Macías, Ana (1952-)
ES-ADMC-RA00152 · Persona · 1952-06-24 -

Ana López llegó al barrio de la Bachillera debido a que su marido, Francisco “Paco” Pérez, jugaba al fútbol en el Estrella Bachillera. Solían visitar el barrio a menudo hasta que decidieron comprar una casa en 1975. Ana López trabajó como limpiadora de Gas Natural durante 33 años, y también para una empresa en la que fabricaba farolillos para la feria de Sevilla y otras festividades. Enseñaba al vecindario de La Bachillera a hacer farolillos, con el fin de decorar las calles del barrio para la Velá y las Cruces de Mayo.

Pérez Galdés, Francisco (1950-)
ES-ADMC-RA00153 · Persona · 1950-12-11 -

Nació en el barrio de San Julián, su primer vínculo con La Bachillera fue como jugador del equipo de fútbol Estrella Bachillera, hasta que su mujer, Ana López, y él decidieron comprar una casa en el barrio. Tenía un taller de aluminio en el barrio, que estuvo activo hasta 1996. Era el capataz de la Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad de La Bachillera, además de uno de los fundadores de la mencionada hermandad.

Espana Castell, Isabel (1976-)
ES-ADMC-RA00156 · Persona · 1976-12-03 -

Vecina del barrio de la Bachillera y antigua socia de la Asociación Sociocultural N.I.J.A, a partir de la cual obtuvo su graduado escolar. Dentro de la asociación ejerció de monitora de excursiones y de tiempo libre en diversos talleres, como los de cuero, cerámica, bordado, cocina y prensa. También ha desempeñado el puesto de tesorera en la Junta Directiva.

ES-ADMC-RA00157 · Entidad colectiva · 1949-ca-1991

Negocio fundado por Ignacio Cruz Mendoza, el padre de la familia Cruz, a su llegada al barrio de La Bachillera en 1949. Sus hijos, Ignacio y Juan Manuel Cruz Bello, heredaron tanto su oficio como su negocio, ayudados por sus esposas, Eufemia y Profeta Hernández, y pasando a ser de esta nueva familia.

En un primer momento se dedicaban a la crianza de cabras, pasando posteriormente a ser una vaquería. Este negocio era el sustento económico de la familia, siendo tan importante los animales para la familia, que Ignacio Cruz Mendoza solía pedir al fotógrafo ambulante que pasaba por el barrio, que fotografiara a sus hijos junto a sus cabras y vacas.

Se distribuían entre ellos las tareas de extracción de la leche y el reparto a domicilio. Profeta Hernández y los más jóvenes de la familia eran los encargados de repartir leche a los vecinos de la Bachillera, puerta por puerta por las noches con un carro. Sin embargo, otros vecinos se acercaban directamente a la vaquería para rellenar sus cántaros de leche. Además de la Bachillera, vendían leche en San Jerónimo, las Golondrinas, el Cerezo y otras barriadas próximas.

Estaba situado en la actual C/Tilo de la Avenida de San Jerónimo. A partir de 1969 se mudaron a una vaquería más grande, en el Cortijo Carrión, que formaba parte del Cortijo de Tercia, en San Jerónimo. La Vaquería de la familia Cruz es una de las muchas vaquerías que existían en el barrio de la Bachillera, tales como las de Murillo, de Boca Negra o de la familia Gil. El negocio estuvo mantenido por Manuel Cruz hasta principios de la década de los noventa.

ES-ADMC-RA00160 · Persona · 1951-

Vecino de la bachillera y videoaficionado. Grabó algunas procesiones de la Virgen de Nuestra Señora de la Caridad y de las cruces de mayo de la Bachillera. Siempre le gustó el cine y la grabación de vídeos, soliendo parar en todos los escaparates donde se exponían proyectores de cine. Cuando las cámaras comenzaron a ser más asequibles para los aficionados, se compró una. Su amor por el cine lo llevó a organizar sesiones de cine en su casa. Alquilaba las películas en “ClareFilm”, un videoclub situada en la calle Doña Guiomar de Sevilla, y las reproducía en su casa, cobrando un precio simbólico a los vecinos que acudían. Nunca llegó a formar parte de la asociación de vecinos porque se fue del barrio en 1976, tras casarse.

ES-ADMC-RA00161 · Entidad colectiva · ca.1986 - ca.1995

Coro rociero formado por vecinos del barrio de La Bachillera. Actuaban en la Velá del barrio y en certámenes organizados por peñas de otros barrios. El director del coro y maestro era Antoñito, conocido como “el Lotero”, un vecino del barrio. Posterior a la constitución de la Hermandad, se pasó a denominar por los vecinos como el coro de la hermandad, ya que le cantaba a la Virgen y los beneficios de los conciertos que hacían iban destinados a esta. También ensayaban en la Iglesia, que era la sede de la Hermandad. Siempre que iban a otros barrios a cantar, las familias de las componentes solían acompañarlas. El coro, como la hermandad, fue disuelto tras el desmantelamiento de la Iglesia y Colegio.

Cruz Mendoza, Ignacio (1886-1985)
ES-ADMC-RA00162 · Persona · 1886-1985

Nacido en un pueblo de Jaén, sus circunstancias personales, sumado al contexto bélico que asolaba España en sus años de juventud, le obligaron a emigrar hacia diferentes lugares de Andalucía. Su hermano y él decidieron partir hacia el Cortijo de Tercia, en San Jerónimo, donde se arrendaban parcelas para vivir y cultivar. Allí permanecieron hasta que el dueño de los terrenos, Pablo Benjumea, dejó de arrendar las tierras, fue entonces cuando Ignacio se trasladó a la Bachillera y arrendó 1000 metros cuadrados, construyendo un hogar y un establo para mantener a su familia.

Noguera Castillo, Manuel (1954-)
ES-ADMC-RA00163 · Persona · 1954-04-03 -

Nació y vivió toda su infancia y juventud en la Huerta de la Teneria, junto a la Bachillera, cerca del Arteferro. Sus amigos estaban en la Bachillera, donde solía jugar y pasar sus ratos libres. En 1977 se casó y se mudó a la calle Membrillo, en la Bachillera. A principios de los setenta, Manuel se organizó con un grupo de jóvenes vecinos de la Bachillera para solicitar a la Asociación Sevillana de la Caridad el terreno donde posteriormente construirían el local de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza. No fue posible ya que carecían de los medios económicos, hasta que a finales de los setenta, cuando Manuel ya vivía dentro del barrio, el mismo grupo de jóvenes, junto con nuevas incorporaciones del vecindario, se organizaron para fundar la Asociación de Vecinos y construir el local.
Como uno de los fundadores de la AA.VV, Manuel contribuyó en el desarrollo de numerosos logros para el barrio: la negociación del cese de los terrenos para el local, la acometida del alcantarillado, la implementación de una red de agua, el asfaltado, el establecimiento de una sede para la votación electoral en el colegio del barrio (anteriormente tenían que ir a votar a San Jerónimo), la construcción de un consultorio médico, etc. La flexibilidad de su situación laboral le permitía disponer de más tiempo para realizar actividades en la AA.VV. También destacan sus relaciones con el Ayuntamiento de Sevilla, al
pertenecer al Consejo de Participación Ciudadana entre los setenta y los ochenta. Él fue también otro de los organizadores primitivos de la Velá.
Manuel trabajó casi toda su vida en Arteferro, el taller dedicado a la reproducción de muebles y artículos de decoración de forja y tallas antiguos situado en la Bachillera. A partir de 1975 los trabajadores de Arteferro se unieron para crear un Comité de Empresa, tras convocar una asamblea donde se eligió un comité de nueve compañeros y a Manuel Noguera Castillo como portavoz. Noguera Castillo fue el portavoz hasta 1989, año en el que la dirección de la empresa desapareció sin pagar los salarios y las pagas extras correspondientes. En 1990, tras muchas negociaciones entre el comité y el accionista principal, se organizaron como cooperativa con 51 trabajadores, siendo Manuel Noguera el encargado de gestionar y negociar los trámites, además de ser elegido como presidente de la cooperativa. Se mantuvo en su puesto hasta 2006, año en el que se consiguió la prejubilación de la mayoría de los trabajadores. En 1984, Manuel se mudó al barrio de La Carrasca, aunque mantuvo las relaciones con la AA.VV hasta 1990, cuando su dedicación a las labores sindicales con motivo de la Expo 92 cubrió la mayor parte de su tiempo.

ES-ADMC-RA00164 · Entidad colectiva · ca.1970 - 2006

Taller dedicado a la reproducción de muebles y artículos de decoración de forja y tallas antiguos. Fue fundado por un anticuario alemán a principios de la década de los sesenta. El taller estaba situado en el seno de la Bachillera, en la calle Camino de Alméz, que era considerada entonces zona industrial. Entre finales de los sesenta y principios de los setenta, la empresa vivió su época de esplendor, llegando a tener en plantilla a más de 200 trabajadores, que en su mayoría eran procedentes de la Bachillera y San Jerónimo.

Los trabajadores de Arteferro estaban organizados en comisiones obreras clandestinas, participando muchos de ellos en paros y huelgas, en especial desde la de 1974. A partir de 1975 los trabajadores se unieron para crear un Comité de Empresa, tras convocar una asamblea donde se eligió un comité de nueve compañeros y a Manuel Noguera Castillo como portavoz.

En el año 1989 la dirección de la empresa desapareció sin pagar los salarios y las pagas extras correspondientes, por lo que los trabajadores organizaron encierros en el taller a modo de protesta. Los vecinos de la Bachillera los auxiliaron dotándolos de comida y bebida. En 1990, tras muchas negociaciones entre el comité y el accionista principal, se organizaron como cooperativa con 51 trabajadores, siendo Manuel Noguera el encargado de gestionar y negociar los trámites, además de ser elegido como presidente de la cooperativa.

En 2005, la marca de ArteFerro es comprada por un antiguo trabajador del taller, Antonio Lora, que al salir de ArteFerro fundó un taller con sus hijos. En 2006 se consiguió la prejubilación de la mayoría de los trabajadores, además de la búsqueda de salidas laborales para los cinco trabajadores menores de 52 años que no podían prejubilarse, y que siguieron trabajando con los nuevos dueños que compraron ArteFerro.

Riado Palma, Rosa (1967-)
ES-ADMC-RA00165 · Persona · 1967-10-08 -

Nacida en La Bachillera. Siendo muy joven comenzó a ayudar a su madre y sus hermanas en el negocio familiar, el Bar Taxista, donde continúa trabajando como camarera a día de hoy. Reconocida por ser la hija de Encarni Palma, dueña del bar Taxista y una de las primeras vecinas del barrio, Rosa ha estado siempre tan implicada en las festividades de la Bachillera. Fue junto con su hermana Mari Carmen, una de las fundadoras del grupo de Majorettes del barrio de la Bachillera.

Hernández Pérez, Eufemia (1930-2019)
ES-ADMC-RA00167 · Persona · 1930-09-16 - 2019-02-09

Nacida en Garafía (Santa Cruz de Tenerife, Canarias), conjunto a su hermana Profeta, se trasladaron al Cortijo de Tercia (San Jerónimo, Sevilla), donde conocieron a los hermanos Ignacio Cruz Bello y Juan Manuel Cruz Bello, con los que se casaron y trasladaron al barrio de La Bachillera (Sevilla, España).

Hernandez Perez, Profeta (1927-2015)
ES-ADMC-RA00168 · Persona · 1927-07-13 - 2015

Nacida en Garafía (Santa Cruz de Tenerife, Canarias), conjunto a su hermana Eufemia se trasladaron al Cortijo de Tercia (San Jerónimo, Sevilla), donde conocieron a los hermanos Ignacio Cruz Bello y Juan Manuel Cruz Bello, con los que se casaron y trasladaron al barrio de La Bachillera (Sevilla, España).

ES-ADMC-RA00169 · Entidad colectiva · 1976-

Asociación sin ánimo de lucro, creada para atender a menores y familias en zonas con necesidades de transformación social. Comienza su actividad con el apoyo a grupos de catequesis de la parroquia del barrio de la Macarena, al comprobar las dificultades académicas de niños y niñas ante las lecturas, comprensión lectora, redacciones y expresiones orales que tenían que realizar. Se proponen entonces atender estas necesidades, teniendo lugar las primeras clases de apoyo y refuerzo escolar en uno de los centros escolares de primaria, debido a no tener aún sede social propia. Posteriormente la Asociación de Vecinos les concede un local donde comienzan a impartir las clases con independencia del centro escolar. El 14 de octubre de 1997 la Asociación pone en marcha Programa de Refuerzo Educativo ofreciendo un Aula de Estudio Dirigido ante la demanda por parte de los jóvenes del barrio. Este proyecto se ha ampliado a la zona de Trabajo Social de Macarena, haciendo especial hincapié al barrio de Polígono Norte.

Actualmente atienden a unos 60 jóvenes, habiendo listas de espera por no poder ser atendidos y atendidas, ante la falta de recursos personales y desde la filosofía que la entidad pretende (personalización, diferenciación, flexibilidad).

Tienen su sede en la Calle Blasco Ibáñez, 41009, Sevilla.

Graus Subirana, Antonia (1935-)
ES-ADMC-RA00170 · Persona · 1935-12-29 -

Nacida en Toná (Barcelona, España) en una familia de 9 hermanos, dedicada a la agricultura. Antonia se marchó a Barcelona siendo muy joven para formarse como Ayudante técnico sanitario (ATS). Estudiando conoció a Cristina Herránz González, una joven procedente de Jaén, y decidió marcharse con ella hacia la huerta de la Bachillera (Sevilla, España) en busca de trabajo, en 1986. Aunque Antonia era ATS, decidió trabajar como pinche de cocina del hospital Virgen Macarena de Sevilla, inspirada por la frase que una señora de etnia gitana le dedicó en un autobús: “sólo la gente grande tiene trabajos buenos, mientras los pobres no”.

Cuando Cristina y Antonia llegaron a La Bachillera decidieron colaborar con la gente del barrio para contribuir en su crecimiento, y se unieron a Benigno, biólogo, a su esposa, médica, y a otras vecinas con ganas de colaborar. Las hijas de algunas de ellas eran maestras con inquietudes sociales, decidiendo así repartir una encuesta por el barrio para que el vecindario expresara sus necesidades, resultando que los temas de mayor preocupación eran la vigilancia del barrio, el graduado escolar y la costura o corte-confección. Tras la valoración de las propuestas, pusieron en marcha la “Escuela de adultos”, con alfabetización, pre-graduado y graduado escolar, además de un taller de bordado para niños y adultas. Las madres que sabían bordar enseñaban a las niñas las técnicas, y más adelante, para incluir a niños, se llevó a cabo un taller de cocina, del que se encargó un compañero de trabajo de Antonia. En dicho taller, niños y niñas preparaban platos y se los llevaban a sus casas para cenar. También se realizaron otros talleres de cerámica, mimbre, medioambiente, manualidades, campamentos de verano, juegos para niños y salidas culturales para mujeres.

Las subvenciones al principio se gestionaban a través de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, pero se dieron cuenta que debían formar una asociación para gestionar todas las actividades culturales. Así, la Asociación Solidaridad NIJA fue constituida en 1992. Los primeros talleres se hacían en la sede de la Asociación de Vecinos, hasta que pasaron al Colegio Pedro Garfia. Tras el derrumbe de un aula, el colegio cerró y permitieron a NIJA usar las aulas para realizar los talleres, encargándose la misma asociación del mantenimiento del mismo.

Antonia y Cristina confiesan haber tenido mucha suerte con las personas que les han prestado su ayuda. Por ejemplo, una comunidad cristiana del barrio sevillano de los Remedios decidió colaborar en el barrio, enviando a dos maestras, una bióloga y dos arquitectas para que se encargaran de la educación de adultos. Consiguieron preparar y titular a los estudiantes de graduado del barrio. A las actividades acudía población de la Bachillera y de los barrios colindantes, como San Jerónimo. Después de varios años de alfabetización de adultos, y tras la extensión de este tipo de proyectos a todos los barrios, decidieron finalizar con la educación de adultos y centrar sus fuerzas y recursos en la atención a niños y niñas. Niños y jóvenes fueron creciendo, y tras talleres de formación y de conocimiento compartido, materializado en iniciativas como la creación del periódico de la Bachillera, algunos jóvenes realizaron cursos de formación de Animación Sociocultural, que les permitió a muchos de ellos viajar al extranjero, bajo la organización del Distrito Norte, al que pertenece la Bachillera. Se constituyó un grupo de monitores muy cohesionado donde la amistad construida perdura hasta hoy, ya que las experiencias que compartieron como monitores en talleres y campamentos, salidas culturales y juegos, les hizo desarrollar un gran sentimiento de unidad y compromiso con los niños y niñas de su barrio, ofreciéndoles modelos sanos, cercanos a sus realidades, ya que sus educadores eran sus vecinos.

González Márquez, Felipe (1942-)
ES-ADMC-RA00174 · Persona · Sevilla (España) 1942-03-05–

Abogado y político. Secretario general del Partido Socialista Obrero Español (1979-09-28 - 1997-06-21) y presidente del Gobierno de España (1982-12-02 - 1996-05-05).

Nació el 5 de marzo de 1942 en el barrio de Bellavista (Sevilla, España). Hijo del tratante de ganado Felipe González Helguera y de Juana Márquez Domínguez, fue el segundo de cuatro hermanos. Cursó el bachillerato en el colegio de los Padres Claretianos y el preuniversitario en el Instituto San Isidoro (Sevilla, España). Posteriormente cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla, licenciándose en 1965. Durante sus años de estudiante colaboró con las Juventudes Universitarias de Acción Católica y las Juventudes Obreras Católicas. En 1962 se afilió a las Juventudes Socialistas, en el momento de su reorganización clandestina en Andalucía. Dos años después, ingresó en las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que estaba prohibido en España desde el final de la Guerra Civil en 1939 y cuyos dirigentes históricos operaban en el exilio. En 1965 comenzó a formar parte del comité provincial del partido. Su actividad se desarrolló, por tanto, en la clandestinidad, y en 1971 su participación en manifestaciones contrarias al régimen del general Franco le acarreó una detención policial. Obtenido el título de abogado, abrió un bufete especializado en litigios laborales, lo que le permitió conocer de primera mano los problemas de los trabajadores en los años del desarrollismo de la dictadura franquista. Desde el bufete se dedicaría también a impulsar la implantación de la UGT en la capital y pueblos sevillanos. Fue secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de 1974 a 1997 y tercer presidente del Gobierno de España desde la transición, entre 1982 y 1996. Aunque actualmente está retirado de la profesión política, el expresidente continúa activo en diversos focos de actualidad del ámbito europeo y latinoamericano.

Cañamero Valle, Diego (1956-)
ES-ADMC-RA00175 · Persona · Campillos (Málaga, España), 1956-01-23 –

Nació en Campillos (Málaga, España), trasladándose su familia, a sus tres meses de edad, al municipio de Isla Mayor (Sevilla, España), donde ejerció su primer trabajo a los 8 años cuidando de que los pájaros no se comieran los plantares de arroz. Con 11 años su familia se trasladó a El Coronil (Sevilla, España), y en el verano de 1973 emigró a Tarrasa (Barcelona, España), donde trabajó en la construcción, volviendo al poco tiempo tras estar su padre enfermo. En Sevilla fue jornalero, dedicándose a la recolección de la aceituna, de la remolacha, etc.

Alrededor de 1975 conoció a Paco Casero, Diamantino García y Gonzalo Sánchez, en el momento en el que se estaba gestando el Sindicato de Obreros del Campo, organización de la que fue cofundador y secretario general desde 1984. Se presentó como candidato a la alcaldía de El Coronil por el La Candidatura Unidad de Trabajadores, que revalidó en 1987 tras la integración de la CUT-BAI en Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía. Finalmente, llegó a la presidencia tras la renuncia del alcalde perteneciente al PSOE. Posteriormente, en 1995 y 1999 fue relegido alcalde, sucediéndole en el cargo José Antonio Nuñez en 2001. Es además portavoz nacional del Sindicato Andaluz de Trabajadores y formó parte del Congreso español como diputado por la coalición por la coalición Unidos Podemos en la XII legislatura, al presentarse cabeza de lista de por Jaén.

Paralelamente a su trayectoria política, Diego Cañamero ha participado activamente en el movimiento sindical, mediante huelgas, encierros y ocupaciones, sobre todo a partir de 2001. Esta participación ha hecho que se enfrente en numerosas ocasiones a las autoridades, lo cual ha resultado en detenciones y querellas judiciales

ES-ADMC-RA00176 · Entidad colectiva · 2007-

Sindicato constituido en Sevilla el 23 de septiembre de 2007. Surgió tras la unión de diferentes sindicatos de Andalucía: uno de olivareros del Aljarafe, otro de trabajadores municipales de Marbella, Autonomía Obrera (sindicato de trabajadores del Ayuntamiento de Cádiz), el Foro Sindical Andaluz (antiguamente vinculado al Partido Comunista del Pueblo Andaluz y posteriormente expulsado del SAT y del PCPA por publicar panfletos xenófobos) y el histórico Sindicato de Obreros del Campo (SOC).

"Es una central sindical andaluza de clase, anticapitalista, soberanista, internacionalista, feminista, ecologista, unitaria y asamblearia que lucha por la emancipación social del pueblo trabajador andaluz y por la liberación nacional de Andalucía en el marco de la lucha global contra el sistema capitalista y por una sociedad sin clases". (Artículo 1. Estatutos del SAT).

Las señas de identidad del Sindicato son: ser un sindicato de clase, alternativo y anticapitalista, asambleario y de acción directa, autónomo e independiente, solidario e internacionalista, pluralista, abierto y antipatriarcal, nacionalista andaluz de izquierdas, confederal, republicano y utópico.

Sánchez Gordillo, Juan Manuel (1949-)
ES-ADMC-RA00178 · Persona · Aguadulce (Sevilla, España), 1949-02-05 -

Político y sindicalista español. Alcalde de Marinaleda (1979-2023) por la Candidatura Unitaria de Trabajadores y diputado por Izquierda Unida en el Parlamento de Andalucía (1994-2000/ 2008-2014)

Juan Manuel Sánchez Gordillo nace en Aguadulce (Sevilla, España) en el seno de una familia trabajadora en el campo. Estudió magisterio y ejerció la profesión de maestro en la localidad de Marinaleda. Abandonó su profesión en el momento de acrecentar su compromiso sindical y político. Está estrechamente vinculado con el movimiento nacionalista andaluz, la lucha jornalera y la lucha obrera.

Desde 1979 hasta 2023​ es el alcalde de Marinaleda, impulsando un programa alternativo donde se incluye una planificación urbanística que impide la especulación, y permitiendo el acceso a la vivienda desde 15 euros al mes por un sistema de autoconstrucción, el pleno empleo mediante cooperativas, la ocupación de fincas de terratenientes, y la inexistencia de policía, basándose en los principios de igualdad y participación de los habitantes mediante un sistema asambleario.

Este puesto lo compatibilizó con el de diputado por Izquierda Unida (IU) en el Parlamento de Andalucía desde 1994 hasta 2000 y desde 2008 hasta 2014. Es además una figura relevante en el Sindicato Andaluz de Trabajadores y en el Sindicato de Obreros del Campo,​ es además dirigente de la Candidatura Unitaria de Trabajadores.

ES-ADMC-RA00183 · Entidad colectiva · 2003-12-02-

Órgano colegiado dependiente de la Consejería competente en materia de memoria democrática de la Junta de Andalucía. Se creó por el Decreto 334/2003, de 2 de diciembre, para la coordinación de actuaciones en torno a la recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento institucional y social de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Posguerra. Fue regulado a través de la Orden de 7 de septiembre de 2009 por la que se aprueba el Protocolo Andaluz de actuación en exhumaciones de víctimas de la Guerra Civil y la Posguerra, modificada a su vez por la Orden de 9 de julio de 2013 por la que se regula dicho Comité Técnico. Sus funciones son:

  • Coordinación, informe y propuesta de las actuaciones previstas en los artículos 2 y 3 del Decreto 334/2003, de 2 de diciembre.
  • La instrucción de los trámites de información pública y audiencia a los interesados que presenten alegaciones a los proyectos de exhumación para elevar la propuesta de resolución a la persona titular de la Consejería competente en materia de memoria democrática.
  • Seguimiento de las actuaciones que se desarrollen en materia de exhumaciones en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Propuesta de actuaciones específicas previstas en el artículo 7 del Decreto 334/2003, de 2 de diciembre.
  • Cuantas otras puedan encomendársele en relación con las actuaciones objeto de la Orden de 9 de julio de 2013.
ES-ADMC-RA00184 · Entidad colectiva · 1835-

Institución pública con sede central en la ciudad de Sevilla, que presta servicios directos a los ciudadanos y presta apoyo técnico, económico y tecnológico a los ayuntamientos de los 106 municipios de la provincia de Sevilla. Además, coordina algunos servicios municipales y organiza servicios de carácter supramunicipal. Integran la Diputación Provincial, como órganos de Gobierno de la misma, el presidente, los vicepresidentes, la Junta de Gobierno y el pleno.

ES-ADMC-RA00186 · Entidad colectiva · 1946-

Organización española, fundada en 1946 por Guillermo Rovirosa.
La HOAC es parte de la Pastoral Obrera, delegación episcopal para el mundo del trabajo y pertenece también a la Acción Católica, como uno de sus movimientos. Mantiene especiales lazos de unión con la Juventud Obrera Cristiana (JOC), movimiento juvenil dedicado también al mundo del trabajo. Sus militantes desempeñaron un papel muy importante en la reconstrucción del movimiento obrero español, siendo decisiva su colaboración en la fundación de la Unión Sindical Obrera (USO) y en la formación de las primeras Comisiones Obreras. A través de sus órganos de prensa, como el semanario Tú, criticaban durante el período franquista diversos aspectos de la política social de la dictadura y adoptaban posturas liberales. Con todo ello pretendían sentar las bases de un movimiento católico de oposición que pudiera reclamar el derecho a desempeñar un papel dirigente en la vida política española, en caso de caída del franquismo, posibilidad que la Iglesia no excluía. Además de los cambios económicos y políticos estaba cambiando también la conciencia de los obreros, merced a su propia experiencia, y las masas empezaban a hacer acto de presencia en la vida política española. Se enmarca dentro de los llamados Movimientos especializados de la Acción Católica en España, desarrollando su labor en los diferentes ambientes (mundo de la salud, mundo de los estudiantes y de la cultura, mundo obrero y mundo rural). En la actualidad se definen como: "Un movimiento de la Acción Católica para la evangelización del mundo obrero y del trabajo, para la Pastoral Obrera".

ES-ADMC-RA00187 · Entidad colectiva · 1925-

Movimiento organizado por jóvenes y dirigido a ellos, especialmente aquellos relacionados con el mundo obreros, de barrios humildes o de familias con pocos recursos. Tiene su origen en 1925 en Bélgica, de la mano de Joseph Cardijn, sacerdote e hijo de obrero, y que se va extendiendo a muchos países, llegando a España en el año 1932. Surge para hacer llegar el mensaje cristiano y los valores del cristianismo a la juventud de la clase obrera. El objetivo prioritario de la JOC es el de educar, formar, concienciar y evangelizar a la juventud de clase trabajadora, con especial atención sobre quienes se encuentran en una situación de precariedad económica, personal y/o social. Se enmarca dentro de los llamados Movimientos especializados de la Acción Católica en España, desarrollando su labor en los diferentes ambientes (mundo de la salud, mundo de los estudiantes y de la cultura, mundo obrero y mundo rural.

Editorial ZYX S.A (España, 1964-1980)
ES-ADMC-RA00188 · Entidad colectiva · 1964 -1980

La Editorial ZYX S.A. fue constituida como Sociedad Anónima en 1963 por iniciativa de un grupo de militantes obreros y algunos sacerdotes, vinculados a la Hermandad Obrera de Acción Católica. Según consta en el Registro mercantil, dio comienzo a sus operaciones el 11 de marzo de 1964. La idea inicial fue la creación de una asociación que permitiera llevar adelante la línea de promoción del pueblo que se había venido siguiendo por parte de los militantes obreros cristianos, constituyéndose en un ejemplo de cómo una editorial puede ser una plataforma de lucha contra el régimen franquista, desde unos presupuestos eminentemente religiosos. Toma su nombre de las tres últimas letras del alfabeto, haciendo referencia a la cita bíblica “los últimos serán los primeros”, además de ser una declaración de intenciones, presentándose como la cara opuesta del periódico ABC. ZYX, organización de apostolado obrero, también es entendida como una representante clara del movimiento autogestionario y reunió en su seno a libertarios y marxistas. Todo ello, bajo el paraguas del cristianismo progresista, en una época en la que el catolicismo en España era prácticamente sinónimo de dictadura.

ES-ADMC-RA00190 · Entidad colectiva · 1976-2015

Partido político fundado bajo el nombre de Partido Socialista de Andalucía, en junio de 1976, por el grupo formado por Alejandro Rojas-Marcos, Luis Uruñuela y Miguel Ángel Arredonda, sobre las bases del grupo Compromiso Político de Andalucía que se funda en 1965 y que desde 1971 se denomina Alianza Socialista de Andalucía.

La ideología del partido se encuadra dentro del nacionalismo andaluz, declarándose como defensor del pueblo andaluz y de la búsqueda de la igualdad ante otros pueblos de España, considerando a Andalucía como una nación, con identidad cultural propia. También defendía el federalismo, puesto que apoyaba un modelo de organización política de Estado federal. Por último, se declaraba como una organización progresista, con una opinión comprometida con el desarrollo socioeconómico autónomo y sostenible de Andalucía, innovador y con poder para generar iniciativas.

Cambia de nombre en 1979 a PSA - Partido Andaluz en el trascurso del II Congreso del Partido Socialista de Andalucía. En ese mismo año obtuvo cinco escaños en el Congreso de los Diputados, además de ostentar la alcaldía en centros urbanos andaluces como Sevilla, Jerez de la Frontera y Algeciras.

En 1984 adopta el nombre definitivo a Partido Andalucista. En el XVII Congreso Extraordinario convocado el 12 de septiembre de 2015 en Torremolinos, Málaga, se aprobó la disolución de la formación.

ES-ADMC-RA00191 · Entidad colectiva · 1960-

Grupo musical español de sevillanas oriundos de Morón de la Frontera, que iniciaron sus andanzas como un grupo de amigos desde los años 60, comenzando a publicar discos con el comienzo de la transición en 1975. Se caracterizan porque en plena Transición Política española las letras de sus canciones incluían una crítica social y política del momento, escribiendo además letras sobre Santiago Carrillo o la Pasionaria. También han homenajeado a víctimas del proceso transicional como Javier Verdejo Lucas,​ Miguel Roldán Zafra, Manuel José García Caparrós, Agustín Rueda Sierra o Juan Miguel Mejías. Este último, fue amigo personal del grupo asesinado en Barcelona por un Guardia Civil. Desde sus orígenes están vinculados con las luchas sociales del Sindicato de Obreros del Campo (SOC). La problemática del campo como crítica del hambre y el desempleo que sufren los jornaleros y a la existencia de terrenos sin cultivar es un tema recurrente en su discografía.