Arquitecto, Javier Queraltó perteneció a la primera corporación municipal democrática del ayuntamiento de Sevilla. Formó parte del grupo conocido como "los cuatro arquitectos" que ayudó a acabar con el plan urbanístico que estaba acabando con el casco histórico de Sevilla desde finales del franquismo. ambién fue de los que puso freno a la entonces llamada ‘marea negra’, el asfaltado de las zonas históricas sin respeto por sus pavimentos peatonales. Gracias a gentes como él, las plazas de San Francisco o del Salvador dejaron de ser un aparcamiento y consiguieron recuperar su aspecto histórico.
Catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, Víctor Pérez Escolano fue miembro de la primera corporación municipal democrática el ayuntamiento de Sevilla.
Asociado al movimiento del "Docomomo Ibérico", ha intervenido en la creación y publicación del Registro Ibérico de Arquitectura del Movimiento Moderno (1996), y también en el comité de expertos para su revisión posterior. Presente en cuantas conferencias y congresos se han celebrado hasta hoy, ha sido miembro de comisiones organizadoras, comités científicos o ponente invitado.
Presidente de la Comisión Andaluza de Museos y miembro de la Comisión Técnica del Patronato de la Alhambra y Generalife de Granada, así como de la del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. También ha sido patrono de la Fundación Arquitectura Contemporánea, de la que ha sido presidente durante una década, y de la Fundación Rodríguez Acosta, así como vocal de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.
Entre sus reconocimientos se encuentra el Premio FAMA de la Universidad de Sevilla a la trayectoria investigadora y el Premio Andalucía de Cultura Andrés de Vandelvira en el ámbito del Patrimonio Histórico.
Arquitecto y urbanista de profesión, Francisco Pavón también tuvo su participación en política cuando fue elegido como edil de la UCD en la primera corporación democrática del ayuntamiento de Sevilla, siendo alcalde el andalucista Luis Uruñuela. Tras la dimisión de su compañero Rafael López Palanco como portavoz en la oposición, Francisco Pavón pasó a ocupar su lugar. Tras ejercer como concejal del Ayuntamiento de Sevilla en el mandato 1979-83, se retiró de la política para dedicarse a su carrera profesional. Fue vocal de la directiva del Colegio de Arquitectos de Andalucía Occidental. Como arquitecto y urbanista participó en la redacción de numerosos PGOUs. Así redactó el primer plan urbanístico de Tomares y colaboró en la redacción del nuevo PGOU de esa localidad sevillana, que fue aprobado en 2006.
Falleció en Sevilla en 2008 a la edad de 67 años.
Arquitecto y urbanista, también es director y productor de cine y televisión. Autor, diseñador y editor de libros y publicaciones, principalmente relacionados con la arquitectura y el urbanismo. También ha sido profesor de Composición y Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Sevilla y profesor de interpretación en el Instituto de Teatro de Sevilla (CAT).
Guadalquivir forma parte del llamado rock andaluz, aunque aparece en la última época de dicha corriente. Frente a grupos como Triana, Alameda o Imán, que desarrollaban su trabajo influenciados por la tradición del rock sinfónico, Guadalquivir proviene de influencias jazzísticas y, por tanto, su obra se enmarca en el jazz fusión, aunque con las características propias del rock andaluz:
- Utilización de ritmos relacionados con el flamenco, especialmente la bulería y la rumba.
- Desarrollo de solos con presencia de fraseos y melismas aflamencados.
- Recurso a iconografía, imágenes y mitología "andaluza" en los temas y títulos.
Los líderes de la banda, fueron sus guitarristas, Luis Cobo (más conocido como "Manglis") y Andrés Olaegui. El resto de la formación, no eran andaluces: Pedro Ontiveros (saxo soprano, saxo alto y flauta) , Jaime Casado (bajo) y Larry Martin (batería).
Político español y psicólogo de profesión, que fue alcalde de la ciudad de Lebrija desde 1979 hasta 2003.
Nacido en el seno de una familia campesina. Antes de cumplir los 11 años ingresó en el seminario, donde estudia el bachillerato. Es precisamente en el seminario donde recibe una influencia decisiva de las ideas progresistas del concilio Vaticano II, que en su caso se plasmarían posteriormente en un compromiso personal de lucha por las libertades políticas y la justicia social en favor de los más necesitados.
Estudió Psicología en las Universidades de Sevilla y Complutense de Madrid (1972). Una vez finalizada la Licenciatura en Psicología, enseña durante dos años en los Institutos de Bachillerato de Huelva y Almonte.
En 1975 comienza su etapa como profesor en la Universidad de Sevilla, impartiendo clases de Psicología Dinámica y Técnicas Psicoanalíticas hasta el año 1985.
Es elegido Alcalde de Lebrija en las primeras elecciones democráticas celebradas el 3 de Abril de 1979 y reelegido por mayoría absoluta en 1983, 1987, 1991, 1995 y 1999.
El mismo destaca las siguientes acciones bajo su candidatura:
- En mayo de 1979, Lebrija fue de los primeros Ayuntamientos de Andalucía que se pronunció a favor de la Autonomía para Andalucía, por la vía del Artículo 151 de la Constitución.
- El Plan de Empleo Rural (como inversión transformadora de los pueblos andaluces), se puede afirmar que se inventó en Lebrija, en base a una propuesta del Ayuntamiento lebrijano planteada en 1983 ante la Junta de Andalucía y el Gobierno de España.
- Se impulsó desde el Ayuntamiento la creación de la «Cooperativa las Marismas de Lebrija» en 1979, aglutinando a varios cientos de agricultores a los que IRYDA entrega las parcelas del Sector BXII del Bajo Guadalquivir.
- La primera fábrica de Concentrado de Tomate de Andalucía se crea en Lebrija en 1986, promovida por el propio Ayuntamiento, pasando posteriormente a propiedad de «La Cooperativa Las Marismas«.
- Tras muchos años de gestiones ante el Gobierno de España, se consigue en 1998 la adjudicación de las obras de construcción de la Balsa de Melendo.Este embalse garantiza la regularidad de los riegos en las marismas de Lebrija, siendo algo crucial para el desarrollo socio-económico de la zona.
- En Gestión Urbanística y Vivienda, Lebrija (en relación al número de habitantes), fue durante su mandato el Municipio de Andalucía que más viviendas de Protección Pública entregó a sus vecinos.
- En materia cultural, se construyó la Casa de la Cultura (1986), y el Teatro Municipal Juan Bernabe (1996).
- Lebrija fue uno de los primeros Ayuntamientos de Andalucía que tuvo un «Centro de Servicios Sociales Comunitarios«.
- A lo largo del mandato de Antonio Torres como alcalde, Lebrija recibió un importante caudal de inversiones públicas. De Administraciones como (Unión Europea, Gobierno de España, Junta de Andalucía y Diputación Provincial). Transformaron radicalmente la realidad urbanística, social y cultural del municipio.
- Durante su presidencia en el consorcio público Plataforma del Guadalquivir (1996-2011), se consiguió un gran impulso a la Modernización de Regadíos en Andalucía en más de 250.000 hectáreas y especialmente la construcción de los embalses de Melonares, Arenoso y la Breña II, que hoy son una realidad.
Ha sido diputado provincial (1983-1999) y Presidente de la comisión de Empleo de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.
En 1995 impulsa la creación del Consorcio Público «Plataforma por la Supervivencia del Guadalquivir». Ha sido su presidente desde su fundación hasta el año 2011.
Antonio Torres García es Experto Universitario en «Comunicación Institucional y Marketing Político» por la Universidad de Sevilla (2004) y así mismo Máster en «Gerencia Política» por la Universidad Politécnica de Madrid (2010).
Político y abogado español. Fundador del Partido Socialista de Andalucía (PSA) y diputado en el Congreso de los Diputados en 1979 y en el Parlamento de Andalucía. El 21 de abril de 1979, se convirtió en el primer alcalde democrático de la ciudad de Sevilla desde la II República.
En 1689 y por el Cardenal Ambrosio Spínola se fusionaron la Hermandad penitencial de Nuestra Señora del Rosario, cuyo origen se remonta a 1584, y la del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de la Paz de 1680, pasando a constituir una sola como Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora del Patrocinio. Se establece para su salida penitencial la tarde del Viernes Santo.
Los titulares son el Santísimo Cristo de la Expiración "El Cachorro" y Nuestra Señora del Patrocinio Dolorosa y Nuestra Señora del Patrocinio Gloriosa.
Periodista y antropóloga. Ha trabajado la mayor parte de su carrera en Canal Sur Radio y TV. Se incorporó al movimiento ecologista a finales de los 90 y sus estudios de antropología le abrieron la cabeza al feminismo. Ha formado parte de Ecologistas en Acción y de varios grupos feministas. Uno de ellos Lilitu a principios de los 2000, en el que editaron los fanzines "Coñopolitan" e "Interdiu". Ha sido coordinadora de la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla.
Comunicadora y educadora especializada en Género, Derechos Humanos e Interculturalidad. Licenciada en Comunicación Audiovisual, Técnica Superior en imagen, Máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo y Máster en Profesorado (MAES) en la especialidad de Lengua y Literatura.
Ha trabajado como fotoperiodista en prensa local y nacional, y como fotógrafa, documentalista audiovisual y facilitadora de talleres de comunicación participativa en España, en los campamentos de refugiados y refugiadas saharauis de Tinduf y en los Territorios Ocupados de Palestina. En 2014 fundó la Asociación La Luciérnaga. Género, Comunicación y Participación Social, especializada en comunicación participativa con perspectiva de género y derechos humanos. Desde La Luciérnaga, ha coordinado proyectos de formación desde una perspectiva feminista decolonial utilizando la fotografía, la radio y las técnicas artísticas como herramientas fundamentales de expresión y transformación social.
Es activista feminista y ha formado parte de diversos colectivos como Setas Feministas o La Revo. También es activista por la causa saharaui y palestina, y ha participado en varios colectivos y plataformas en defensa de los derechos de estos pueblos.
Entidad especializada en intervención social y educativa con enfoque feminista y de derechos humanos. Utilizamos herramientas comunicativas (radio, video, fotografía, redes sociales, etc.) para la transformación social y la educación para la vida, a través de metodologías activas y participativas. Trabajamos también en la producción y creación audiovisual de materiales de sensibilización con enfoque feminista o en proyectos artísticos audiovisuales.
“Memorias de La Bachillera” es una iniciativa para la recuperación de la memoria audiovisual del barrio sevillano de La Bachillera. El proyecto está coordinado por la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza de La Bachillera y La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, con el apoyo de Factoría Cultural y el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Sevilla.
Su punto de partida fue una exposición realizada por la AVV en 2020 a partir de una recopilación de fotografías entre las vecinas y vecinos del barrio. Antonio Moreno, mediador cultural de Factoría cultural, visitó la exposición y tuvo la idea de poner en contacto a la directiva de la AVV con el equipo de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva.
En una primera reunión en el barrio, se acordó mejorar el tratamiento digital que se había dado a las fotografías, ampliar la búsqueda a películas y vídeos, realizar una base de datos de la memoria social del barrio y llevar a cabo una serie de eventos de difusión de los fondos encontrados para fomentar la participación vecinal. El proyecto contaría con el apoyo económico y logístico de Factoría Cultural.
El primer evento de difusión en el barrio se realizó el 3 de diciembre de 2021. El equipo de La Digitalizadora realizó una proyección itinerante por las calles del barrio utilizando su “cinecarro”, dispositivo portátil de proyección de memoria vecinal. El evento fue dinamizado por el actor Francisco Torres que, mediante un megáfono, animaba al vecindario a participar y explicaba el proyecto.
El 4 de diciembre se instaló en la sede de la AVV un “buzón de la memoria” en el que se invitaba a depositar fotografías, vídeos y películas que serían digitalizadas y devueltas sin coste alguno.
Entre los numerosos materiales recibidos destacó la colección de películas en Super 8 del vecino Manuel Cruz. Más de 8 km de metraje dedicado fundamentalmente al equipo de fútbol del barrio, la SD Estrella Bachillera, pero entre el cual logramos localizar imágenes del barrio y de alguno de sus acontecimientos sociales más importantes, como la Velá o la Cabalgata de Reyes organizada por la asociación de vecinos. Estas películas fueron digitalizadas y las grabaciones del equipo de fútbol sirvieron como punto de partida para la organización de un Homenaje a la SD Estrella Bachillera el 27 de marzo de 2022.
El siguiente encuentro en el barrio sirvió para homenajear al grupo de majorettes, que había aparecido en numerosas fotografías aportadas por el vecindario así como en una grabación en vídeo. Este homenaje se realizó el 15 de mayo de 2022.
El 30 de septiembre y el 1 de octubre de 2022 se realizaron dos nuevos encuentros en el barrio. El primero de ellos fue una proyección nocturna en varios lugares escogidos utilizando el “cinecarro”. Los lugares seleccionados fueron la fachada del bar Taxista y la de la casa de Antonia Graus Subirana y Cristina Herranz González, vecinas del barrio y fundadoras de la asociación NIJA. El segundo, el 1 de octubre, consistió en la celebración de la popular garbanzada de La Bachillera, que no se celebraba desde varios años antes de la pandemia.
El proceso de evaluación de la iniciativa junto al equipo de Factoría Cultural reveló éxitos y debilidades del proyecto como herramienta de cohesión vecinal. Como éxito destacó la implicación de las familias y colectivos históricos del barrio y el refuerzo de la autoestima vecinal. Su debilidad principal fue la baja implicación del nuevo vecindario, en especial el de la comunidad migrante.
Por este motivo, en 2023 el proyecto se ha retomado a partir de la iniciativa conocida como El método Layne, en homenaje a Tomás Layne Sánchez, fotógrafo del barrio que retrató a las familias de la Bachillera durante los años 50 y 60. Esta iniciativa consiste en convertir al fotógrafo Antonio Pérez en el Tomás Layne Sánchez de 2023. Antonio está recorriendo el barrio junto a la periodista Gabriela Sardá para fotografiar hoy al vecindario a la manera que hacía Tomás. En junio de 2023 tendrá lugar un nuevo encuentro Memorias de La Bachillera en el que se expondrán las fotografías realizadas y, finalizada la exposición, cada persona podrá llevarse a casa una copia de las fotografías en las que aparezca.
"San Diego, memorias de la periferia urbana" se desarrolló en varias fases, desde el mes de septiembre de 2020 hasta el mes de diciembre del mismo año.
El proyecto comenzó el 1 de septiembre y se celebraron varias sesiones de trabajo que han permitido rescatar algún material. No obstante, este es el punto de partida de la iniciativa, que pretende asimismo recopilar los testimonios en primera persona de sus protagonistas, que participan de forma activa tanto en la búsqueda de materiales como en la descripción del contexto histórico de los mismos y en el diseño de las intervenciones en el espacio público para su difusión.
La fase final del proyecto consistió en un conjunto de intervenciones del espacio público del propio barrio, a través de la proyección de una selección de las imágenes rescatadas en distintos puntos, como fachadas, comercios u otros lugares de interés. Tuvo como objetivos reconocer la memoria colectiva como parte de una perspectiva plural de la historia, desarrollar en espacios públicos procesos de colaboración con la ciudadanía, fomentar la participación activa de los protagonistas de las imágenes rescatadas e impulsar el diálogo intergeneracional entre los coetáneos de las imágenes recuperadas y las generaciones más jóvenes.
Colectivo audiovisual de mujeres y personas no binarias del sur. Tiene su origen en 2017, cuando Aurora Báez, al colaborar con la CSOA de Calle San Luis, “La Revo”, decide impulsar la iniciativa de crear un grupo abierto de videoguerrilla feminista, con la intención de hacer un grupo de creación. Sin embargo, por amistades y conocidos, se conforma el grupo primigenio de Hyksos, que decide usar el espacio en la CSOA para reflexionar sobre la situación cinematográfica industrial, la perspectiva feminista de la imagen, se comparten libros, ideas, películas, y se gestiona una convivencia común.
En este grupo se conforma a finales del año 2017 y está compuesto por Julia Cortegana, Violeta Sarmiento, Aurora Báez, Bárbara Guerrero, María del Campo y Blu. Hacen su primer gran evento en febrero de 2018, Ánima Proiectada Proiecta, un festival en la misma CSOA dedicado a cine feminista. A partir de ahí su actividad se vuelve intermitente. Blu y María del Campo se desvinculan del grupo. Se hacen actividades de programación alternativa, y encuentros con colectivos como Cine No Industrial.
A partir de 2023 se empieza hacer un cineclub mensual que sólo tiene 3 ediciones. Lucía del Valle se incorpora al grupo para después salir en septiembre. Se incorpora Andrea Rubio y continúan su actividad con una programación en contraposición al Festival de Cine Europeo de Sevilla que ha sido atacado por la administración pública después de las elecciones municipales y la toma del ayuntamiento por el PP (Partido popular)
Activista, miembre del colectivo de videoguerrilla feminista "Hyksos" y colaboradora de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva. Ha participado en diferentes colectivos y movimientos sociales desde 2011, sobre todo relacionados con el movimiento estudiantil (Movimiento de Acción Estudiantil) y la lucha feminista, implicándose especialmente en los ámbitos comunicativo y creativo, a los que se dedica actualmente.
Lucía del Valle Ramírez (Sevilla, 1996) es artista visual y cineasta. Centra su investigación dentro de entornos cotidianos: paisajes, espacios vacíos, sonidos, gestos, desde el acontecimiento y a través de dispositivos con los que se incorpora en un juego oscilante entre lo fisiológico y lo manual: dispositivo-cuerpo. Forma parte de Hyksos, colectivo andaluz de cine participativo. Su trabajo se ha visto en (S8) Mostra de Cinema Periférico, Íntima Fest, Mostra Films de Dones, y Alcances Festival Cine Documental. Actualmente estudia en la Gerrit Rietveld Academie (Ámsterdam).
Intermedia Producciones nació en Sevilla de la mano de los realizadores Mariano Agudo y Julio Sánchez Veiga y del productor Miguel Paredes, quienes se asociaron en diciembre de 1998 con la idea de crear una productora cinematográfica independiente especializada en la producción de documentales de calidad. A partir de entonces, Intermedia Producciones ha recorrido un largo camino en el terreno de la producción cinematográfica y audiovisual pasando por todas las fases de elaboración de obras audiovisuales.
En cuanto a su línea de producción, Intermedia Producciones ha apostado desde sus inicios por documentar la realidad desde una visión crítica, profundizando en la naturaleza social de los conflictos que nos rodean.
Paralelamente a la elaboración de documentales, Intermedia produjo varios cortometrajes de ficción hasta 2008, sirviendo de plataforma para algunos creadores hoy ampliamente reconocidos, como Alberto Rodríguez, Santi Amodeo, Eduardo Chapero-Jackson, Rocío Huertas, Jorge Dayas o Alex O’Dogherty.
Desde 2018, participan junto a Gea21 y la Asociación de Archiveros de Andalucía en el proyecto “La Digitalizadora de la Memoria Colectiva”.
Filmografía destacada:
- NO SOMOS NADA (Javier Corcuera, 2021)
- HORACIO, EL ÚLTIMO ALCALDE (María Rodríguez y Mariano Agudo, 2021)
- CABEZA, CORAZÓN Y MANOS (Astrid Vargas, 2020)
- LA BÚSQUEDA (Mariano Agudo y Daniel Lagares, 2018)
- SAMBA, UN NOMBRE BORRADO (Mariano Agudo, 2017)
- GURUMBÉ. CANCIONES DE TU MEMORIA NEGRA (Miguel Ángel Rosales, 2016)
- BOLIVIANA (Mariano Agudo, 2015)
- HABITAR LA UTOPÍA (Mariano Agudo, 2014)
- GUILLENA 1937 (Mariano Agudo, 2013)
- ERRE QUE ERRE ( Miguel Paredes, 2013)
- MEMORIA DE LAS CENIZAS (Eduardo Montero, 2012)
- LA MADRE SOLA (Miguel Paredes, 2010)
- LONDRES NO ES SEVILLA (Mariano Agudo, 2009)
- ¿A DÓNDE VOY YO? (Eduardo Montero, 2008)
- DESDE LA OSCURIDAD (Mariano Agudo y Julio Sánchez Veiga, 2008)
- THE END (Eduardo Chapero-Jackson, 2008)
- ATADOS (Paco Almazo, 2008)
- YINDABAD (Mariano Agudo y Roi Guitián, 2007)
- EL LABERINTO MARROQUÍ (Julio Sánchez Veiga, 2007)
- LA PARTIDA (Mariano Agudo, 2007)
- BRAD, UNA NOCHE MÁS EN LAS BARRICADAS (Miguel Castro, 2006)
- LA ESCUELA EXPANDIDA (Julio Sánchez Veiga, 2005)
- TOCATA Y FUGA (Alex O’Dogherty, 2005)
- PRESOS DEL SILENCIO (Mariano Agudo y Eduardo Montero, 2004)
- MANIPAI (Jorge Dayas, 2003)
- LAS DOS ORILLAS: OSUNA – MOMPOX (Emilio González, 2003)
- MEMORIAS DE JON MAR (Jesús Carlos Salmerón y Manuel Raya, 2002)
- LA GUERRA DEL ALGODÓN (Julio Sánchez Veiga, 2002)
- MUERTE Y RESURRECCIÓN (Rocío Huertas, 2001)
- BANCOS (Alberto Rodríguez y Santi Amodeo, 1999)
- KURDISTAN, EL PAÍS PROHIBIDO (Mariano Agudo y Julio Sánchez Veiga, 1998)
- VACACIONES EN PAZ (Mariano Agudo y Julio Sánchez Veiga, 1998)
Enredar la memoria es un proyecto participativo del que forman parte los colectivos Raíces Feministas, La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, La Luciérnaga Comunicación e Intermedia Producciones con el objetivo de llevar a cabo un proceso de recuperación de la memoria del movimiento feminista de Sevilla desde los años 70. La iniciativa cuenta con el apoyo del ICAS (instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla), a través del programa “Banco de proyectos colaborativos”.
Este proyecto se empezó a gestar a partir de la recolección por parte de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva del material de archivo en Súper 8 de Mireya Forel. Mireya es una activista, que llegó a Sevilla en los años 70 y se implicó de lleno en las luchas sociales del momento, destacando su vinculación con el movimiento feminista que renacía tras la dictadura. Siendo consciente de la importancia de preservar la memoria y hacer un traspaso vivencial de la historia, convoca a muchas de sus compañeras de lucha en un grupo, Raíces Feministas con este llamamiento:
LA MEMORIA FEMINISTA no lo olvidamos, su tejido sale de los hilos de nuestras fibras, fibras de las memorias vivenciales, parciales, zurcidas, testimoniales, reflexivas, individuales y colectivas con tonalidades infinitas al igual que nuestros sentires. Viva e interactiva tenemos que mantenerla, y que nadie tenga que inventarla ni interpretarla, y tampoco apropiarse de ella y convertirla en un tejido sin vida, insípido, personalista o/y académico por descuido y abandono nuestro. No podemos dejarla como mera anécdota de nuestras vidas como si fuéramos sujetas y no protagonistas de la Historia con nuestra Historia.”
Desde Raíces Feministas nos pidieron la colaboración de personas y colectivos sensibles a esta preocupación y dispuestas a aportar nuestros recursos audiovisuales y creativos para documentar el proceso y hacer partícipes a otras generaciones. Así fue como nos conocimos Paula -de La Luciérnaga- Mar, Julia y Violeta -colaboradoras de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva-. Aplicamos al Banco de Proyectos Colaborativos del ICAS para poder crear espacios de debate y encuentro intergeneracional como este, abriendo la posibilidad de componer un relato comunitario.
Para ir tejiendo este relato común, las mujeres que componen Raíces Feministas se han organizado en telares temáticos que, desde distintos espacios y miradas, confluyen en diferentes momentos históricos de las luchas feministas de nuestra ciudad. Cada telar va tejiendo una parte de esta historia común desde los feminismos autónomos, los movimientos pedagógicos, la política institucional o el sindicalismo. Gracias a la inestimable colaboración de Intermedia Producciones, hemos empezado a entrevistar a algunas de estas mujeres. Hoy, compartimos con vosotras algunos de los fragmentos de estas voces que forman parte de nuestras propias raíces"
“Somos mujeres que procedemos de diversas experiencias tanto del Movimiento Feminista como de Movimientos Pacifistas y Antimilitaristas e incluso mujeres que empezamos a definir nuestra aportación política a la sociedad."
La Asociación de Escritoras y Escritores de Cine de Andalucía (ASECAN), convoca los "Premios ASECAN del Cine Andaluz" desde el año 1982. En 2023, La Digitalizadora de la Memoria Colectiva ha sido galardonada con el "Premio Juan Antonio Bermúdez a la Labor de Difusión del Cine en Andalucía".
El acto de entrega de los 36 Premios Asecan del Cine Andaluz se celebró el día 5 de diciembre de 2023 en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, FIBES.
Premios concedidos:
- Premio ASECAN de Honor 2023: Antonio de la Torre.
- Premio ASECAN Juan Antonio Bermúdez a la Labor Informativa por toda una carrera dedicada al periodismo cinematográfico: Manuel Bellido.
- Premio ASECAN Industria que concede la red #CinesdeAndalucía: Mundo Ficción Producciones.
- Premio ASECAN Juan Antonio Bermúdez a la Labor de Difusión del Cine en Andalucía: La Digitalizadora de la Memoria Colectiva.
En la Bachillera hubo dos bandas de música que actuaron en sus festividades y que contaban con vecinos del barrio como miembros. Una fue la Banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera, fundada por Juan Gutiérrez, y la otra fue la Banda del Cartones, llamada así por el apodo de su fundador, José Bohíguez.
La banda del “Cartones” fue organizada y dirigida por José Bohíguez, un vecino que solía colaborar en las celebraciones del barrio, por ejemplo fabricando los gorros del grupo de majorettes. Era apodado “el Cartones”, debido a que se ganaba la vida vendiendo los cartones y la chatarra que recogía por la calle, habiendo quedado viudo prematuramente con tres hijos pequeños.
Los terrenos sobre los que se asienta el barrio de La Bachillera eran propiedad del torero Manuel García Muriel, también conocido como “El Artillero”. García Muriel dejó los terrenos en herencia a la Asociación Sevillana de la Caridad, de la que era socio, disponiendo en su testamento lo siguiente: “sus bienes se distribuirán entre los pobres, para lo cual será entregado a la Asociación Sevillana de la Caridad”. Al fallecer el torero en 1917, estos terrenos pasan al usufructo de su hermano Francisco García Muriel, que fue el poseedor de la Huerta de la Bachillera hasta su fallecimiento en 1945, cuando los terrenos pasan a manos de la Asociación Sevillana de la Caridad.
Con el objetivo de recaudar dinero para luchar contra la pobreza, la asociación comenzó a arrendar los terrenos donados. Familias de trabajadores procedentes de diferentes zonas de la Andalucía rural, como la sierra de Sevilla o Granada, alquilaron parcelas donde construyeron sus viviendas y algunos de ellos, establos. Al comienzo llegaron unas ocho familias. Los vecinos pagaban a la A.S.C alquileres por los terrenos donde comenzaron a construir sus hogares, establos, comercios y calles. Desde 1959, se vendieron 118 parcelas y las 157 restantes permanecieron arrendadas. Estos vecinos eran dueños de sus viviendas pero arrendatarios del suelo sobre el que estas se levantan. A mediados de 1975, la A.S.C. decidió acabar con este régimen cediendo el terreno a los vecinos por un precio simbólico, pero tal decisión no llegó a ejecutarse.
En cuanto a las condiciones materiales del barrio, sus infraestructuras eran muy rudimentarias. Carecían de agua, luz, alcantarillado y pavimentación de calles. Las casas eran construidas por los propios vecinos con los materiales que iban encontrando en derribos y obras en la ciudad. Inicialmente, para obtener agua, los residentes tenían que desplazarse a San Jerónimo, al Cementerio o a los talleres cercanos de la Renfe, donde podían acceder al agua caliente de las máquinas. El barrio no tuvo acceso directo a agua potable hasta que la Asociación Sevillana de la Caridad instaló un grifo en el barrio, junto a la casa del trabajador denominado como “El guarda”, vigilante de la fuente. En la década de 1960 se logró la conexión de agua corriente hasta las viviendas.
En 1979, año de constitución de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza de La Bachillera, se aprobó la primera obra comunitaria, consistente en el asfaltado de las calles del barrio y la construcción de una red de alcantarillado.
Gracias a las movilizaciones y las reivindicaciones vecinales, organizadas en su mayoría por mediación de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza y por la Asociación Sociocultural Solidaridad N.I.J.A, se ha ido dotando progresivamente al barrio de estos servicios urbanos básicos.
En 2007, con el gobierno local del socialista Alfredo Sánchez Monteseirín, se llevó a cabo un proyecto de reestructuración del barrio: pavimentación nueva, red de saneamiento y agua, etc.
En 2018 se aprobó el Plan Especial de Reforma Interior del barrio, que pretendía regularizar la propiedad de los suelos, una de las principales reclamaciones del movimiento vecinal de la Bachillera. Algunas de las familias pudieron comprar las parcelas donde se sitúan sus casas, mientras que otras continuaron en régimen de arrendamiento de las tierras, pese a poseer la titularidad sobre las viviendas construidas en los terrenos.
En cuanto a la problemática del arrendamiento del suelo, en el año 2004 se descubrió que la Asociación Sevillana de la Caridad había sido disuelta en 1989 y una nueva fundación de 1992 la suplantó, cobrando el alquiler a los vecinos ilegalmente. El ayuntamiento informó a los vecinos del ilícito, dejándoles libres de pagos. Sin embargo, aún muchas familias continúan sin ser los poseedores de los terrenos sobre los que se erigen sus casas, por lo que las reclamaciones continúan.
Nacida en Tomares, Sevilla. Tenía muy claro desde temprana edad que le interesaba la imagen en movimiento, y que quería aproximarse a ella desde la disciplina artística. Vivió y estudió allí hasta empezar el curso de bachillerato, donde cambió de instituto a Mairena del Aljarafe para poder estudiar artes. Durante ese periodo, empezó a interesarse por el arte contemporáneo y las experimentaciones artísticas, además de empezar a interesarse por las movilizaciones sociales, coincidiendo en este momento (2011, 2012) con las reivindicaciones del 15M, plan Bolonia y manifestaciones masivas con respecto a sanidad y educación. Después de bachillerato, estudió el grado universitario de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (2013-2017). Durante este periodo, se involucró con la lucha estudiantil desde la delegación de estudiantes. Co-fundó una revista de crítica cinematográfica estudiantil, Mise-en-Scène, que se planteaba la periferia cinematográfica desde una perspectiva marxista de la producción, y empezó a estrechar su relación con el cine político, el cine experimental, el cine hecho por mujeres y sus derivas. Esto la llevó a participar en el colectivo Hyksos (2017) y colectivizar conocimientos, películas y experiencias. En 2018 participa en el festival autogestionado Ánima proiectada proiecta (CSOA La Revo, febrero 2018), el primer gran evento del colectivo, en coordinación, y haciendo una propuesta de programación de cine experimental. Al terminar el grado universitario, trabajó en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y participó como jurado joven en varios festivales a nivel nacional. Al no encontrar trabajo estable, ahorró para intentar empezar una vida en Vietnam (Ho Chi Minh City, 2018), sin suerte, pasando allí dos meses como voluntaria en distintas asociaciones, impulsada por un interés de historia geopolítica. A su vuelta decidió estudiar un máster público en la Universidad de Córdoba, el Máster de Cinematografía, dónde hizo sus prácticas en la Filmoteca de Andalucía y se enamoró de la labor de preservación cinematográfica. Combinaba los estudios con trabajos esporádicos en edición, subtitulado, ponencias en centros cívicos, clases de cine y talleres. En 2019 vuelve a Sevilla donde empieza a involucrarse en otros colectivos, como Bajo5, un colectivo de coordinación de ayuda a la Casa Grande del Pumarejo y de crítica a la turistificación de la ciudad; o Cine No Industrial, un decálogo de cineastas y estudiantes contra las formas industriales de producción, mientras continúa trabajando de forma esporádica entre el mundo del cine y la hostelería. Continúa su actividad en Hyksos. En 2020, pasa el confinamiento en casa de su familia en Tomares y consigue una plaza en el Máster de Archivo de la Elías Querejeta Zine Eskola (Donosti. 3ª Promoción: 2020/21). Allí desarrolla varios proyectos de restauración cinematográfica y de investigación, en colaboración con la Filmoteca de Galicia y con el colectivo londinense Cinenova (feminist film + video), además de empezar su propio trabajo en 16mm y su investigación personal sobre las optical printer. A su vuelta a Sevilla (2022) empieza a participar en La Digitalizadora de la Memoria Colectiva como voluntaria, deja de lado la creación, y aporta sus conocimientos de preservación audiovisual en el colectivo. En 2023 recibe junto con otras participantes de La Digitalizadora, la ayuda del Banco de Proyectos Colaborativos (ICAS), para desarrollar el proyecto Enredar la Memoria; un proyecto de mediación y reconstrucción genealógica de los movimientos feministas de Sevilla en los 70 y 80. La cercanía en la digitalizadora a colectivos sociales antiguos, hace que acabe por involucrase a nivel personal, en el grupo de Mujeres de Negro de Sevilla, muy cercana a la figura de Mireya Forel. Empieza a trabajar en ZEMOS98 y como docente en un centro adscrito a la universidad y empieza a vivir en Sevilla Capital.
Universidad pública con sede en Sevilla, Andalucía (España), fundada en 1505, es una de las instituciones académicas más antiguas de España. Su sede principal es la Real Fábrica de Tabacos del s. XVIII en la Calle San Fernando (Sevilla). Ha sido un referente académico a nivel nacional con una amplia gama de programas en humanidades, ciencias sociales, ingeniería o ciencias naturales. Las facultades están agrupadas en campus que se distribuyen por la ciudad. Cuenta con más de 70.000 estudiantes, y ha sido un punto de encuentro y de vida estudiantil integrada en la localidad. Cuenta con un consejo estudiantil representado en los máximos órganos universitarios en un 30%, con una sede propia en el Pabellón de Uruguay. Este ambiente ha propiciado la organización estudiantil en apoyo a movimientos sociales desde plena transición (1970s) hasta el movimiento del 15M en Sevilla y una fuerte respuesta contra el "Plan Bolonia" (2012). Durante las revueltas estudiantiles internacionales en apoyo a Palestina (2024), el estudiantado de la Universidad de Sevilla realizó una acampada en la Real Fábrica de Tabacos, lo que supuso una fuerte represión policial e institucional por parte de su equipo rectoral.
La II Región Militar, también conocida como Capitanía General de Sevilla, es una subdivisión histórica del territorio español desde el punto de vista militar en cuanto a la asignación de recursos humanos y materiales con vistas a la defensa. Su función básica era la defensa del Estrecho de Gibraltar.
El edificio central de la Plaza de España, construido en el contexto de la Exposición de 1929, comienza a albergar el mando de la II Región Militar en el año 1937.
En el tardofranquismo, y con la posterior transición a la democracia, el ejército se reestructurará, estableciendo las bases de un ejército profesional y orientado a la participación de operaciones supranacionales. Esta reestructuración se llevará a cabo en el marco de la OTAN, a la que el Estado español se adhirió en 1982, y de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMPs), patrocinadas por la ONU.
En este contexto, el Ministerio de Defensa del gobierno de Felipe González, impulsará el Plan META (Plan General de Modernización del Ejército de Tierra) cuyo objetivo era organizar un Ejército de Tierra más eficiente: pequeño y bien dotado de medios, homologable con los demás ejércitos terrestres europeos tras la integración, en la OTAN.
En esta línea, el plan META impulsaría también una progresiva desregionalización del ejército. En lo respectivo a la Capitanía General Sevilla, 1937, el 17 de octubre de 1984 se suprimieron la Segunda Región Militar (Sevilla) y la Novena (Granada), para constituir una nueva Región Militar Sur, cuyo mando albergará el edificio central de la Plaza de España.
En 2002, la estructura básica de los ejércitos abandonó definitivamente la territorialidad, en beneficio de otros factores de carácter funcional y operativo. Las Regiones militares tradicionales desaparecieron, y desde entonces las Fuerzas Armadas españolas se organizan en unidades tácticas en función de los cometidos y misiones asignados.
En 2005, en el edificio central de Plaza de España, conocido como la Capitanía General, se encuentra el Cuartel General de la Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra.
Criado entre Sevilla y el Aljarafe, viviendo actualmente en el barrio de la Macarena. Licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla, fotógrafo autodidacta, educador ambiental, técnico audiovisual. Vinculado activamente al MOC durante la época universitaria (1995-2000), participando en la estrategia estatal de desobediencia civil de Isumisión en los Cuarteles. Socio fundador de Ecotono SCA y trabajador entre 2004 y 2014, trabajador eventual en El Enjambre sin Reina, actualmente socio y trabajador de Pasolargo Audiovisual. Implicado puntualmente con colectivos ecologistas, de derechos humanos, estudiantiles, sindicales, vecinales, feministas y antimilitaristas de ambito mayormente sevillano. Colaborador ocasional de la Digitalizadora e Intermedia Producciones.
Nacida en Almonte (Huelva) y criada en el barrio de La Oliva, en Sevilla. Desde un punto de vista social, se crió en una realidad que la animó a entrar en grupos sociales desde pequeña. Empezó en los grupos "junior" de los grupos Cristianos de Base, en el "Esqueleto", Centro Social de las 3000 Viviendas. De ahí, pasó a ser parte del MJAC (Movimiento de Juventud de Acción Cristiana) para luego involucrarse en el MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia), hasta los 24 años. Aún en Sevilla, se vinculó después con la __ verde, donde participaban diferentes movimientos sociales generando contenido ecológista. Después se fue de Sevilla para vivir en la Sierra de Huelva y se desvinculó de los movimientos sociales por su nueva situación familiar, con tres hijas. Estudió historia y paleontología, y flauta en el conservatorio de música, para llegar a ser profesora de flauta en Aracena (Huelva). Siempre ha estado interesada en la ecología. Viviendo en Higuera de la Sierra (Huelva) participó en la creación de una moneda social, "el durillo", dentro de un colectivo de familias con hijos e hijas adoptado/as, para generar huertas colectivas y tierras compartidas, además de en otras iniciativas de carácter ecológico. Después se fue a vivir a los Caños de Meca (Cádiz) donde estudió Nutrición y Psiconeurimnunología química (PNI), campo al que se dedica actualmente.
Nacido en Sevilla y residente en Morón de la Frontera, estudió Sociología en la Universidad de Granada. Fue miembro del grupo 1 RPM, que se dedicaba a la música hardcore/punk. También formó parte del colectivo CAMA (Colectivo Antimilitarista del Módulo Azul), ubicado en el Centro Social Julio Vélez, donde ha concentrado gran parte de su actividad. Durante la década de los 90, se unió al Movimiento de Objeción de Conciencia e Insumisión y fue detenido en 1996, eligiendo negarse a ser juzgado. En la actualidad, es actor en el grupo de teatro Almazara, también de Morón de la Frontera.
Colectivo juvenil sevillano nacido tras la unión de La Liga y el MCA relevo de las JAR. En sus primeros momentos se deniminó "Espacio Abierto". Forma parte de los colectivos alojados en el Módulo Azul (Morón de la Frontera).
"Nacida en Ceuta, llego a Sevilla con un año de edad tras ser destinado mi padre, militar, a esta ciudad. Estudio Trabajo Social (87/90) donde comparto promoción con distintas personas implicadas en el MOC, como Valentín Márquez o Fernanda Pombero iniciándome en este movimiento. Participé activamente en él sobre todo a partir de la instauración en el año 89 de la Prestación Social Sustitutoria al Servicio Militar que generó el movimiento de la Insumisión, creándose un grupo de trabajo dentro del MOC Sevilla desde el que se organizaban acciones directas en la calle de protesta y denuncia promoviendo la desobediencia civil, la Insumisión a la PSS. Fueron unos años muy importantes, en el que el movimiento tuvo mucha repercusión social y política consiguiendo finalmente acabar con la mili y la prestación.
Del 92 al 97 estudio Pedagogía y coincido con otras personas activas en este movimiento, como Frasco, Ángela Moreno o Manolo Collado, profesor en la facultad desde la que se organizó el encierro y el apoyo a Frasco durante el proceso en el que fue condenado a prisión por insumisión, el primer preso en Sevilla. Fue un movimiento muy intenso y diverso, donde participaban además del movimiento antimilitarista y feminista, otros movimientos sociales de Sevilla como Pro Derechos Humanos, Redpaz, sindicatos alternativos, personas independientes… así como los movimientos cristianos de base.
En 1992, tras conocer al Colectivo de Mujeres de Negro de Belgrado, resistencia feminista antimilitarista en la Guerra de los Balcanes, me uno a Mireya Forell para la creación del colectivo Mujeres de Negro en Sevilla junto con Guillermina Elías (Mina) y otras mujeres del del MOC y del movimiento feminista de ese momento. Decido implicarme en este movimiento que cubría un vacío del movimiento antimilitarista de la no-violencia y la desobediencia civil, el análisis feminista. Posteriormente se unieron otras mujeres, procedentes de otros movimientos sobre todo de Renovación Pedagógica y también feministas, muy importantes actualmente en nuestro colectivo tanto local como internacionalmente, como Mari Ángeles Bleda o Sofía Segura.
Para Mujeres de Negro siempre fue muy importante la creación de redes de trabajo y afectivas con otros colectivos de mujeres y desde el año 93 hasta el 97/98, estuvimos muy implicadas con asociaciones de mujeres de barrios, especialmente con la Asociación Nuevas Ilusiones del barrio de San Jerónimo. Asociación muy importante en mi trayectoria de compromiso sociopolítico, en la que hice prácticas en la asignatura de Educación de Adultos que impartía Manolo Collado, cuando estudiaba Pedagogía continuando el trabajo con ellas a través de nuestro colectivo. Desde MDN organizábamos con ellas talleres formativos, de análisis y debates dentro de nuestro planteamiento de resistencia basada en la descontaminación informativa, así como organizando la celebración del 8 de Marzo, 24 de Mayo, 25 Noviembre y otras. En la actualidad no participo activamente en el colectivo, colaborando puntualmente en lo que puedo y sobre todo me sigo nutriendo afectiva y políticamente de este movimiento."
La Casa de Oficios Miraflores es un proyecto que se empieza a gestar en el año 1986 y que, después de muchos tiras y aflojas, se hace realidad en 1992. A finales 1991 comienzan las obras de puesta en marcha de la Casa, como el acondicionamiento de los espacios necesarios (aulas, salones), la adecuación de la Finca de la Albarrana y el arreglo de los caminos de acceso a la Hacienda Miraflores.
Se trata de un proyecto formativo elaborado y promovido por la Asociación Comité Pro-Parque Educativo miraflores, y financiado por el Ayuntamiento de Sevilla. En él participaron 60 jóvenes, de entre dieciséis y veinticinco años, durante el periodo de un año. Se hizo por y para los jóvenes del distrito Macarena Norte; el objetivo era solucionar las elevadas tasas de paro juvenil, los problemas de marginación y el abandono escolar. Se buscaba facilitar la integración social a través de la participación social, cultural y laboral de los jovenes, además de darles su primera experiencia laboral y apoyar sus salidas laborales futuras. Para los barrios, este proyecto suponía mejorar las condicones del Parque Miraflores, recuperar el patrimonio histórico y fomentar la participación de los vecinos y entidades.
Los oficios eran Jardinería Forestal, Albañilería de Rehabilitación y Arqueología, Carpintería de Construcción Tradicional y Animación Medioambiental Urbana. También existían un Aula Compensatoria, un Aula Socioeconómica y un Aula de Cultura. El año que duraría la primera Casa de Oficios se dividía en tres fases: la primera, de formación básica, duraba cuatro meses, durante los cuales los jóvenes se iniciaban en los oficios y cobraban una beca del INEM. La segunda fase, de cualificación, duró seis meses, y los jóvenes se especializaron dentro de cada oficio y firmarían contratos. La última fase es la de transición, y durante dos meses, profundizarían en el mercado laboral.
La Casa de Oficios estuvo en funcionamiento desde el 27 de mayo de 1992 hasta el 26 de mayo de 1993. Se tenía planeado, después de acabar el año, empezar una Escuela Taller. Sin embargo, no fue así. En 1994, después de un periodo de inactividad a causa de la conclusión de la ayuda económica del INEM, la Casa de Oficios volvió a ponerse en funcionamiento gracias a una subención de la Junta de Andalucía, esta vez bajo el nombre de Programa de Formación en Prácticas para la Ciudad "Miraflores". En esta segunda fase, se formarían cincuenta jóvenes y se continuaría con la rehabilitación del Cortijo Miraflores, así como con actuaciones de jardinería en el Parque Miraflores.
Insumiso a los cuarteles encarcelado entre junio de 1999 y febrero de 2001.
Francisco Javier Batres "Frasco" fue uno de los primeros en España, junto con Hugo Vila (Valencia), Enrique Blasco (Valencia), Antonio García Quesada (Cartagena) y Josep Insa I Vilanova (Valencia), en ser juzgado y condenado por insumisión por el Tribunal Militar de Albacete al negarse a hacer el Servicio Militar Obligatorio y la Prestación Social Sustitutoria en 1991. Trabajaba en el Tardón, en una asociación de jóvenes, y estudiaba Pedagogía en la Universidad de Sevilla antes de declararse insumiso. También formaba parte de las Juventudes de Acción Católica (JAC) y del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) desde el año 1987. Una vez empieza su proceso judicial, decide continuar sus estudios desde la cárcel, saliendo definitivamente en 1993.
"Estudié Admininistrativo hasta 4°. Lo dejé un verano en que me quedaron unas asignaturas y la gente de mi pueblo estaban en aquellos tiempos ocupando el cortijo y las tierras de El Humoso. A partir de ahí, con 18 años, empecé a participar en la ocupación, en el equipo de fútbol, en la radio, y demás actividades y trabajos voluntarios. Luchas por la tierra y mejoras sociales para el campo desde el SOC y reivindicando tierra y justicia para el campo andaluz.
Al año siguiente, me llegó la hora de hacer la mili y me puse en contacto con la gente del MOC de Sevilla. Tenía clarísimo que me iba a hacer Objetor y que no quería hacer la mili. Al poco tiempo, junto con la gente de Sevilla, Córdoba, Granada, etc. fuimos conectando con gente de la misma ideología pacifista, de rebeldía, de transformación y contra las injusticias: en este caso de tener que ir obligatoriamente al Servicio Militar. Aquí en Marinaleda, creamos el Grupo por la Paz para difundir la Objeción de Conciencia y la Insumisión creando conciencia y grupo, asistir y prepararnos para los juicios y organizar charlas en institutos, programas de radio y TV." Testimonio de "Traga"
Empecé a trabajar en la piscina del pueblo como socorrista hasta que pedí un día libre a la semana. Solicité y trabajé una vivienda de Autoconstrucción en la que vivo actualmente con mi compañera, mis dos hijas y una perra. 1990 hasta el 1998 que nos la entregaron. Fui cooperativista y trabajé esporádicamente en el Humoso hasta el 1998, que dejé la cooperativa por diferencias con el líder. Me fui a trabajar a Francia, a la Vendimia, Mallorca, y la costa en los albañiles hasta que hicimos una cooperativa de artes gráficas en Pedrera hasta que empezó la crisis del 2009.
Actualmente, voy alternando el trabajo en el campo con quien me llama, y hago trabajillos por mi cuenta de serigrafía, diseño y rotulación. Pertenezco también a la cooperativa de energía limpias y renovables Som energía, desde el 2016. Participé en el 15 M y luego en Podemos cada vez que podía. Apoyé los círculos de Herrera y Écija a nivel local, e hice algún que otro diseño y campañas a nivel regional. Participé en la directiva AMPA del colegio, hasta el 2018, cuando creamos la Agrupación Municipalista Avanza, como solución para llevar propuestas concretas de ideas, terminación y creación de edificios culturales, asociaciones, y muchos problemas de falta de Democracia, Transparencia, Participación y Justicia en la gestión pública del Ayuntamiento de Marinaleda."
Insumiso juzgado.