57 Resultados

Agentes
ES-ADMC-RA00022 · Entidad colectiva · 1888-

Sindicato fundado por Pablo Iglesias Posse durante el Congreso Obrero de Barcelona de 1888. Al igual que el Partido Socialista Obrero Español, al que se encuentra estrechamente unido, por razones obvias, evolucionó desde una ideología marxista hasta postulados socialdemócratas. Este sindicato tuvo gran importancia durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, donde alcanzó el millón de afiliados. Tras la Guerra Civil su acción quedó muy limitada, volviendo a resurgir en la transición democrática, donde junto a Comisiones Obreras, se posicionaría como el principal sindicato español.

ES-ADMC-RA00275 · Entidad colectiva · 1977-1979

La Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas del Estado Español, con sede en Madrid, aunaba todas las coordinadoras del territorio nacional, como agente colectivo para conseguir los cambios legislativos y sociales. Surge a partir de la conformación de las coordinadoras de mujeres en grandes ciudades como Valencia, Zaragoza y Barcelona, al dar comienzo a el planteamiento de una proyección estatal como estrategia de las campañas de demanda.

Se reunió por primera vez en noviembre de 1977, dando lugar a la primera campaña estatal que reivindicaba el derecho a los anticonceptivos, a la interrupción del embarazo, a la amnistía para las mujeres condenadas por prácticas de interrupción del embarazo, el divorcio y la derogación de la Ley de Peligrosidad Social que implicaba la tipificación de la homosexualidad como delito. En este primera reunión se abordaron las cuestiones y puntos nucleares como los criterios de funcionamiento, el carácter rotatorio de las tareas de funcionamiento, y la creación de una coordinadora enlace con capacidad decisoria para convocar a esta.

Según x, la coordinadora centralizó las actividades defendibles por el feminismo hegemónico, como es el feminismo profesional, feminismo institucional y el feminismo académico. En febrero de 1978 tiene lugar el segundo encuentro de la Coordinadora Estatal en Barcelona a la que asisten "representantes de MDM de Madrid, Asamblea de mujeres de Vizcaya, Organización para la liberación de la mujer-"Prímula" de Sevilla, Coordinadora feminista de Barcelona, etc..." - [Periodico Combate nº99 (1978-02-23)].

La coordinadora se escinde tras la confrontación ocurrida durante las II Jornadas Feministas Estatales celebradas en Granada en 1979, debido a la discusión sobre la doble militancia y la única militancia, debate que acontecía dentro del movimiento feminista de ese momento y así como sobre el feminismo de la diferencia.

ES-ADMC-RA00050 · Entidad colectiva · 1967-1979

Partido político español de ideología maoísta, fundado en 1967 en la clandestinidad en el contexto de la dictadura franquista con el nombre de Partido Comunista de España (internacional) o PCE(i). Su primer secretario general fue Eladio García Castro. En 1975 cambió su denominación a Partido del Trabajo de España (PTE). En 1979 se fusionó con la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) en el Partido de los Trabajadores (PT).

El origen del PTE se encuentra en la escisión del grupo Unidad del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), partido federado con el Partido Comunista de España (PCE) en Cataluña, al que se unieron otros colectivos que igualmente se escindieron del PCE principalmente en Madrid, Zaragoza y Sevilla, adoptando el nombre de Partido Comunista de España (internacional) en 1967.

Cinco años después, en marzo de 1973, se celebró el Congreso de Constitución del PCE, en el que se sentaron las bases de la línea política del Partido de aquella época, posteriormente enriquecida por las resoluciones del III Pleno del Comité Central, en abril de 1974 y de la I Conferencia del PCE, en febrero de 1975. El PCE(i) inició a partir de aquel momento un camino ascendente ininterrumpido hasta 1980, logrando una gran implantación e influencia en las principales concentraciones industriales del país y en los campos de Andalucía. Se integró en la Assemblea de Catalunya y en otros organismos unitarios de la oposición antifranquista, convirtiéndose en la fuerza política más importante e influyente a la izquierda del PCE.

En febrero de 1975, en la I Conferencia del PCE, cambió su denominación por la de Partido del Trabajo de España (PTE) y adoptó una estructura federal, decisiones aprobadas por unanimidad de todos los asistentes a la conferencia. En marzo de ese mismo año, el PTE fue aceptado como miembro de pleno derecho en la Junta Democrática de España.
El 24 de julio de 1979, tras la unificación con la ORT, ambas organizaciones se disolvieron para crear un nuevo partido, el Partido de los Trabajadores, que dejó de funcionar en 1980.

ES-ADMC-RA00299 · Entidad colectiva · 1973-1980

Organización política juvenil en España, durante la transición y el periodo tardofranquista. Fue fundada como el ala juvenil del Partido del Trabajo de España.

En 1973 el Partido del Trabajo de España, en ese momento conocido como Partido Comunista de España (internacional) o PCE (i), desarrolló dos organizaciones juveniles diferentes: la Joven Guardia Roja, orientada a la juventud obrera, y por otra parte las Juventudes Universitarias Revolucionarias, para los estudiantes. En 1975, cuando se cambió el nombre del Partido Comunista de España al Partido del Trabajo de España, se unifican las dos organizaciones con el nombre de Joven Guardia Roja de España.

La Joven Guardia Roja de España fue la promotora de la Asociación Democrática de la Juventud (ADJ), tras el I Congreso celebrado de esta entidad en Madrid en 1978 donde se propuso crear una organización que englobase a todas las juventudes de los partidos de izquierda de España. Posteriormente, la ADJ se integró en 1976 en la organización de la Unión Democrática de Soldados (UDS).

Tras finalizar la dictadura franquista, se denegó la inscripción como partido político en el Registro de Asociaciones políticas, únicamente permitiéndole ser legalizada como una sección juvenil dentro del Partido del Trabajo de España en 1977. Sin embargo, la JGRE es una organización propia, independiente y autónoma, con propio criterio y autonomía, no vinculada al organigrama del PTE, pero que se regía por las Bases Políticas y los Estatutos de este último partido.

Su órgano de prensa fue La Voz de la JGRE y posteriormente Venceremos.

La Joven Guardia Roja de España se disolvió tras la unificación y posterior disolución entre la Organización Revolucionaria de los Trabajadores y el Partido de los Trabajadores, en 1979.

ES-ADMC-RA00276 · Entidad colectiva · 1975

"La Asamblea de Mujeres de Granada es un colectivo que se constituye en 1975, en el contexto histórico de la transición y que debido a su amplia trayectoria tiene un papel relevante en la historia feminista de España.

Se crea un espacio de encuentro en el que se afronta de forma colectiva el análisis de la sociedad y se plantea la necesidad de debatir sobre cuestiones como la identidad de género, la desigualdad y la opresión de las mujeres. En los años 70, los pilares fundamentales son las creación de conciencia colectiva y la autoafirmación como mujeres. Todo ello, englobado en un contexto nacional e internacional de nuevos movimientos sociales, en el que el feminismo se convierte en un movimiento plural y autónomo empeñado en conseguir un mundo con menos desigualdades.
Temas como la lucha de clases, el derecho al trabajo, la sexualidad, la violencia de género, el sistema patriarcal, la maternidad… forman parte del debate feminista y de los planteamientos teóricos que se generan en torno a la asamblea de mujeres.
En la década de los 80, se generan nuevos retos como la ley del divorcio, la anticoncepción, el aborto, la planificación familiar, la institucionalización del feminismo, etc. En cuanto al ámbito institucional, la A.M.G. se caracteriza por defender su autonomía para no limitar su discurso y mantener sus planteamientos feministas.

En los años 90, se produce una gran diversificación del movimiento: ecofeminismo, apoyo a mujeres inmigrantes, debate sobre prostitución, academicismo, identidad femenina, cuestionamientos de género, lesbianismo, transexualidad, … Diversificación que también se traduce en una nueva reflexión sobre el papel de la asociación, sobre la fragmentación organizativa y sobre la propia práctica asamblearia. En los años posteriores, la AMG incorpora nuevos debates y logra convertir la diversidad en una de sus señas de identidad, encontrar los puntos en común para continuar reivindicando el fin de las desigualdades sin dejar de lado los distintos planteamientos identitarios.

La Asamblea de Mujeres de Granada afronta el reto de encontrar la voz común dentro de su diversidad, la lucha por los derechos de una identidad colectiva que sigue estando en situación de desventaja en el sistema actual. La asamblea representa un espacio de debate alternativo donde analizar la realidad global y fomentar la proyección social de las reivindicaciones de la comunidad feminista. Mediante herramientas como la difusión, la formación y la educación, se trabaja por extender al resto de la sociedad la sensibilización en materias de igualdad. En estos 40 años, la A. M. G. no ha dejado de ser un espacio de encuentro, abierto y colectivo cuyo objetivo sigue siendo conseguir un mundo no sexista, diverso y solidario.

En 2017, la Asamblea de Mujeres de Granada recibe en su ciudad el premio Mariana Pineda a la igualdad entre mujeres y hombres en la modalidad colectiva. Este premio se le otorga en reconocimiento a sus cuarenta años de trayectoria como asociación feminista responsable de impulsar movilizaciones y reivindicaciones por la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
Estos galardones conmemoran el aniversario de la ejecución de Mariana Pineda, «heroína de la libertad», y sirven para rendir homenaje a todas las mujeres que de una u otra forma han luchado por conseguir una sociedad más justa e igualitaria en la que no haya lugar para la desigualdad y la discriminación". - Asamblea de mujeres de Granada

ES-ADMC-RA00305 · Entidad colectiva · 1977-05-03 - 1977-09-04

Unión de Centro Democrático (UCD) fue una coalición política y, posteriormente, un partido político español liderado por Adolfo Suárez, que ejerció un papel protagonista durante la transición a la democracia, liderando el Gobierno de España entre 1977 y 1982. Dados sus orígenes, la Unión de Centro Democrático no fue un partido convencional, ya que dentro de su seno coexistían numerosas «familias» políticas procedentes de los antiguos partidos que habían constituido originalmente la coalición.

Se constituyó formalmente como coalición el 3 de mayo de 1977, bajo el nombre de Unión de Centro Democrático. Ese mismo día, Suárez anunció su candidatura a la presidencia del gobierno como independiente dentro de la lista de UCD.

El 4 de agosto de 1977, UCD se transformó en partido político,​ siendo inscrito oficialmente el 12 del mismo mes. Todos sus partidos fundadores acordaron disolver en diciembre de ese año, con excepción de la FSD, la cual se retiró de UCD.

Entre el 19 y 21 de octubre de 1978 se celebró su I Congreso, siendo elegidos Adolfo Suárez como presidente del partido y Rafael Arias-Salgado como secretario general.

Cabe destacar una agrupación centrista que no se adhirió a la unión de UCD, Equipo de la Democracia Cristiana (EDC), agrupación de partidos creada a semejanza de su homólogo italiano, pero que no conseguiría los resultados electorales esperados.

Uruñuela Fernández, Luis (1937-)
ES-ADMC-RA00311 · Persona · Sevilla (España) 1937-04-02 -

Político y abogado español. Fundador del Partido Socialista de Andalucía (PSA) y diputado en el Congreso de los Diputados en 1979 y en el Parlamento de Andalucía. El 21 de abril de 1979, se convirtió en el primer alcalde democrático de la ciudad de Sevilla desde la II República.

ES-ADMC-RA00181 · Entidad colectiva · 1903-

La primera agrupación se crea el 27 de septiembre de 1903 en Erandio (Bilbao, España) de manos de Tomás Meabe, inspirada en la organización de las Jóvenes Guardias Socialistas de Bélgica, primera organización socialista juvenil. Pero es en el Congreso de Bilbao del 14 al 16 de abril de 1906 cuando se aprobó la constitución de la Federación Nacional de Juventudes Socialistas Españolas. En 1908, en el II Congreso Federal se sientan las bases ideológicas de la organización mostrando la preocupación por la educación y la formación y se admite la creación de grupos femeninos dentro de las Juventudes. Entre 1908 y 1919 la organización se extiende por el resto de España. En 1936 se unifican las Juventudes Socialistas de España y la Unión de Jóvenes Comunistas de España, denominándose Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), siendo su secretario general Santiago Carrillo. Tras la Guerra Civil se intentó reconstruir la organización en el exterior. En abril de 1945 se celebra en Toulouse un congreso que da lugar a la construcción de una única Federación de JSE, con sede en esta ciudad francesa. Tras la dictadura del general Franco, el 19 de febrero de 1977 las Juventudes Socialistas de España se convierten en una organización legal.

ES-ADMC-RA00019 · Entidad colectiva · 1910-

Confederación de sindicatos españoles de ideología anarcosindicalista. Fundada en 1910, la Confederación Nacional del Trabajo fue la organización que consolidó y organizó el movimiento obrero anarquista español (aunque en sus inicios acogió a diferentes facciones socialistas), llegando a alcanzar tal importancia en las primeras décadas del siglo XX como para encabezar huelgas como la de 1917, la de la Canadiense o la Revolución de Asturias de 1934. Tuvo un rol protagonista durante la Guerra Civil, tras la cual sus dirigentes se dispersaron, dándose una dualidad con una “CNT del interior” y una “CNT en el exilio”. Muerto Franco e iniciada la transición democrática, diversas agrupaciones identificadas con la CNT solicitan la legalización del sindicato en 1977, el cual viviría años después, en 1979 y 1983, una escisión, formándose la Confederación General de Trabajadores.

ES-ADMC-RA00209 · Entidad colectiva · 2017-03-28–

El Consejo de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía es el órgano colegiado encargado de informar sobre el proyecto del Plan Andaluz de Memoria Democrática y los proyectos de planes anuales, así como de elaborar cuantos informes y recomendaciones considere necesario efectuar en relación con la política de memoria democrática de la Junta de Andalucía.

Además, dicho órgano debe valorar y emitir un dictamen acerca del informe sobre las ayudas y apoyos que anualmente realice la Administración de la Junta de Andalucía; emitir informe preceptivo sobre las solicitudes de incoación del procedimiento para la inscripción en el Inventario de Lugares de Memoria Democrática de Andalucía; y proponer las actuaciones necesarias para la creación del grupo de trabajo o comisión independiente para la elaboración de un informe a favor de la verdad, reparación y la garantía de no repetición sobre la represión franquista en Andalucía.

ES-ADMC-RA00290 · Entidad colectiva · Cuenca minera de Riotinto-Nerva, Huelva, España, 2023-04-15

La celebración del 50 aniversario del cierre de la Escuela Profesional SAFA de Riotinto (Huelva, España) permite que se vuelva a reunir el profesorado y el alumnado protagonista de una experiencia educativa liberadora y personalizada que tuvo lugar en tierras mineras en los tres primeros años de la década de los años 70 del siglo pasado, así como otras personas relacionadas con el mundo de la educación. La convocatoria se ha gestionado entre La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, encargada de la parte técnica del evento y su difusión en medios de comunicación, y un Comité Informal de Antiguos alumnos y profesores encargados de la logística del encuentro. El evento, celebrado el 15 de abril de 2023, tiene el siguiente horario: A las 12:00 h se hace una visita por la Antigua Escuela Profesional SAFA (Riotinto, Huelva, España), a las 14:00h se realiza la comida en el Restaurante Galán (Minas de Riotinto, Huelva, España), a las 17:00 h se estrena en el Teatro Javier Perianes Granero (Nerva, Huelva, España) el documental producido por la Digitalizadora en 2022 de "Riotinto, recuerdos de una modesta experiencia de reforma educativa", seguido de un debate.

ES-ADMC-RA00025 · Entidad colectiva · 1976-2007

Sindicato obrero andaluz defensor de los intereses de los trabajadores del medio rural, en particular de los trabajadores sin tierra de Andalucía.

Tras reuniones previas entre las Comisiones de Jornaleros de Andalucía, El Sindicato de Obreros del Campo (SOC), constituido en la Asamblea Fundacional de Antequera el 1 de agosto de 1976 fue, a su vez, fundador este mismo año de la Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores (CSUT), sindicato vinculado al Partido del Trabajo de España (PTE) de orientación maoísta; y, en 1979, de la Candidatura Unitaria de Trabajadores (CUT), partido político nacionalista andaluz y de izquierda creado por militantes del SOC para presentarse a las elecciones municipales de 1979.

Fue el primer sindicato en legalizarse en Andalucía tras la aprobación de la Ley de Libertad Sindical del 1 de abril de 1977. Su nacimiento fue impulsado por el Partido de los Trabajadores de Andalucía (PTA). En esta época destacaron dirigentes como Francisco Casero, Gonzalo Sánchez, Francisco Ortiz, Antonio Gómez, Juan Manuel Silva, Pepi Conde, Manuel Lara y Diamantino García, conocido este último como "el Cura de los Pobres". En 2007 se integró en el Sindicato Andaluz de Trabajadores.

La histórica huelga de hambre del pueblo de Marinaleda o las ocupaciones de fincas por toda Andalucía se convirtieron en señas de identidad de una forma alternativa de hacer sindicalismo. En sus primeros años el SOC sufrió una importante represión, con miles de multas y cientos de sindicalistas procesados e incluso encarcelados.

Su actividad desde la transición ha sido determinante en los movimientos políticos y sociales de la izquierda andaluza. La ideología del sindicato entronca con principios de la tradición libertaria y anarquista, debido a la práctica de la acción directa y a la oposición a las elecciones sindicales en el campo. El Sindicato se definió como un sindicato nacionalista andaluz. Además, está presente el socialismo cristiano, con fundamento en la teología de la liberación, influido por la base cristiana que había en estos movimientos sobre todo en la zona de la Sierra Sur. Junto al componente libertario y andalucista existía el legado comunista, especialmente maoísta, heredado de la pertenencia del sindicato a la Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores, que era dirigido mayoritariamente por el PTE, y por influencia del PTA.

ES-ADMC-RA00155 · Persona

En la Bachillera hubo dos bandas de música que actuaron en sus festividades y que contaban con vecinos del barrio como miembros. Una fue la Banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera, fundada por Juan Gutiérrez, y la otra fue la Banda del Cartones, llamada así por el apodo de su fundador, José Bohíguez.

La banda del “Cartones” fue organizada y dirigida por José Bohíguez, un vecino que solía colaborar en las celebraciones del barrio, por ejemplo fabricando los gorros del grupo de majorettes. Era apodado “el Cartones”, debido a que se ganaba la vida vendiendo los cartones y la chatarra que recogía por la calle, habiendo quedado viudo prematuramente con tres hijos pequeños.

Entidad colectiva · 1978-

Las ocupaciones de fincas fue una de las principales actividades llevadas a cabo en la década de 1980 por el Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007), convirtiéndose en seña de identidad del sindicato como una forma alternativa de hacer sindicalismo. Las ocupaciones se realizan como una forma de reivindicar la lucha por la tierra y la posibilidad de que los jornaleros gestionasen las tierras con un sistema alternativo a los patrones, sino mediante cooperativas. Estas ocupaciones se llevaban a cabo como una manera simbólica de ocupar el espacio sobre el cual se revindicaba. La primera fue llevada a cabo entre el 12 y 13 de julio de 1978 en la Finca Aparicio, del término municipal de Osuna. Esta fue la primera vez en la historia de Andalucía que se ocupaba una finca durante dos días, después del periodo Franquista. A partir de ese momento, la política de ocupación de fincas se mantendrá hasta el momento.

El proceso para que se pudiera expropiar una finca en abandono, estaba contemplado en la ley. Si una finca se ponía en regadío, una parte de ella se podía expropiar. En 1983 se ocupó el pantano de Cordobilla, situado entre las provincias de Córdoba y Sevilla, para pedir que se regaran las tierras del cortijo perteneciente al Duque del Infantado. A la par que la ocupación del pantano, un grupo de mujeres realizó una protesta en el Coto de Doñana.

es-admc-ra00366 · Persona · 1969-2009

Francisco Javier Batres "Frasco" fue uno de los primeros en España, junto con Hugo Vila (Valencia), Enrique Blasco (Valencia), Antonio García Quesada (Cartagena) y Josep Insa I Vilanova (Valencia), en ser juzgado y condenado por insumisión por el Tribunal Militar de Albacete al negarse a hacer el Servicio Militar Obligatorio y la Prestación Social Sustitutoria en 1991. Trabajaba en el Tardón, en una asociación de jóvenes, y estudiaba Pedagogía en la Universidad de Sevilla antes de declararse insumiso. También formaba parte de las Juventudes de Acción Católica (JAC) y del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) desde el año 1987. Una vez empieza su proceso judicial, decide continuar sus estudios desde la cárcel, saliendo definitivamente en 1993.

De Juan Martín, Ángel (1969-)
es-admc-ra00387 · Persona · 1969-

"Estudié Admininistrativo hasta 4°. Lo dejé un verano en que me quedaron unas asignaturas y la gente de mi pueblo estaban en aquellos tiempos ocupando el cortijo y las tierras de El Humoso. A partir de ahí, con 18 años, empecé a participar en la ocupación, en el equipo de fútbol, en la radio, y demás actividades y trabajos voluntarios. Luchas por la tierra y mejoras sociales para el campo desde el SOC y reivindicando tierra y justicia para el campo andaluz.

Al año siguiente, me llegó la hora de hacer la mili y me puse en contacto con la gente del MOC de Sevilla. Tenía clarísimo que me iba a hacer Objetor y que no quería hacer la mili. Al poco tiempo, junto con la gente de Sevilla, Córdoba, Granada, etc. fuimos conectando con gente de la misma ideología pacifista, de rebeldía, de transformación y contra las injusticias: en este caso de tener que ir obligatoriamente al Servicio Militar. Aquí en Marinaleda, creamos el Grupo por la Paz para difundir la Objeción de Conciencia y la Insumisión creando conciencia y grupo, asistir y prepararnos para los juicios y organizar charlas en institutos, programas de radio y TV." Testimonio de "Traga"

Empecé a trabajar en la piscina del pueblo como socorrista hasta que pedí un día libre a la semana. Solicité y trabajé una vivienda de Autoconstrucción en la que vivo actualmente con mi compañera, mis dos hijas y una perra. 1990 hasta el 1998 que nos la entregaron. Fui cooperativista y trabajé esporádicamente en el Humoso hasta el 1998, que dejé la cooperativa por diferencias con el líder. Me fui a trabajar a Francia, a la Vendimia, Mallorca, y la costa en los albañiles hasta que hicimos una cooperativa de artes gráficas en Pedrera hasta que empezó la crisis del 2009.

Actualmente, voy alternando el trabajo en el campo con quien me llama, y hago trabajillos por mi cuenta de serigrafía, diseño y rotulación. Pertenezco también a la cooperativa de energía limpias y renovables Som energía, desde el 2016. Participé en el 15 M y luego en Podemos cada vez que podía. Apoyé los círculos de Herrera y Écija a nivel local, e hice algún que otro diseño y campañas a nivel regional. Participé en la directiva AMPA del colegio, hasta el 2018, cuando creamos la Agrupación Municipalista Avanza, como solución para llevar propuestas concretas de ideas, terminación y creación de edificios culturales, asociaciones, y muchos problemas de falta de Democracia, Transparencia, Participación y Justicia en la gestión pública del Ayuntamiento de Marinaleda."