Showing 415 results

Authority record
ES-ADMC-RA00013 · Corporate body · 1966-1978

Empresa fundada en 1966 por la unión de capitales de otras tres grandes firmas con intereses en la cuenca minera de Riotinto. La española Compañía Española de Minas de Río Tinto aportó un 55% del capital inicial, siendo su principal accionista; la boliviana Patiño Mining depositaría un 40%; Rio Tinto Zinc aportó el 5% restante. La entrada de Patiño Mining en la explotación minera de Riotinto no fue casualidad, pues esta compañía minera siempre estuvo ligada a los intereses de las empresas británicas que operaban en la cuenca minera, y participaba junto a Rio Tinto Company Limited en el cártel mundial del estaño.
El principal motivo por el cual se decidió la creación de Río Tinto Patiño fue la necesidad de la Compañía Española de Minas de Río Tinto de diversificar su producción, por lo que presentó un proyecto con el que obtener las ayudas previstas por el Estado dentro del I Plan de Desarrollo en el Polo Químico de Huelva para crear una planta electrolítica para la obtención de cobre puro. Si la operación tenía éxito, CEMRT podría llegar a satisfacer más de la mita de la demanda española de cobre, la cual estaba prevista alcanzar las 90.000 toneladas en 1965. El objetivo de esta diversificaciónera demasiado ambicioso y no podía contar solo con recursos españoles para realizarse.
Río Tinto Patiño se encargaría de la exploración y extracción de mineral de cobre del Cerro Colorado de Riotinto, su transformación en concentrados in situ, la importación de más concentrados de cualquier parte del mundo y la erección de una planta de refinado electrolítico.

ES-ADMC-RA00017 · Person · Gijón (España) 1915-01-18 – Madrid (España) 2012-09-18

Santiago José Carrillo Solares (1915-2012), periodista y político español.
Figura política central de la resistencia al franquismo y de la Transición, ocupando el puesto de secretario general del Partido Comunista de España desde 1960 hasta 1982, además de ser diputado en Cortes Generales de 1977 a 1986. Luchó en la Guerra Civil en el bando republicano, y tras esta se exilió a Francia, donde iniciaría su carrera política dentro del PCE en el exilio, llegando a ocupar carteras ministeriales del gobierno republicano exiliado. En 1976, ya muerto Franco, regresa a España como secretario general del PCE, convirtiéndose en una figura capital en el proceso de transición democrática de España, logrando la legalización de su partido.

ES-ADMC-RA00020 · Corporate body · 1879-

Partido político español que durante cien años se definió como partido de clase obrera, socialista y marxista, hasta el Congreso Extraordinario de 1979, en el que abandonó el marxismo como definición ideológica.

Fundado en Madrid por Pablo Iglesias Posse en 1879, constituyendo el segundo partido obrero más antiguo de Europa, solo precedido por el Partido Socialdemócrata de Alemania. En sus primeros años de existencia, el PSOE apenas tuvo relevancia, no llegando a tener representación parlamentaria hasta 1910. Desde ese momento, el partido fue ganando peso en la sociedad española, crecimiento que se debió a la alianza con los republicanos y a la estrecha relación con la Unión General de Trabajadores, sindicato fundado por el mismo Pablo Iglesias en 1988. Tras una serie de crisis que provocaron la escisión de una parte de los miembros del partido, el PSOE ocuparía un lugar central durante la dictadura de Primo de Rivera, convirtiéndose en un importante colaborador de esta, con algunos de sus miembros ocupando puestos en el gobierno. Fue un partido clave durante lla Segunda República y la Guerra Civil, pero tras esta última sus dirigentes marcharon al exilio, fueron ejecutados o encarcelados, por lo que su actividad en años de dictadura fue muy limitada. En la década de 1970 el partido vive un proceso de revitalización con una nueva generación de socialistas, entre los que destaca Felipe González, quien más tarde, una vez finalizada la Transición, llegaría a la presidencia del gobierno en 1982 y convertiría al PSOE en el partido mayoritario en España.

Parejo, Nonio (1952-)
ES-ADMC-RA00026 · Person · 1952-

Empezó su carrera audiovisual como fotógrafo para el colegio de Arquitectos y la revista Triunfo. Licenciado en filosofía y letras especializado en Artes, su primer cortometraje como director y guionista fue Fin de Meridiano (1976).

Desde entonces ha participado en 150 documentales. En su extensísima filmografía destacan Campos de Níjar (1984), película que contó con la participación del escritor Juan Goytisolo, Los presos del canal (2003), El cuarto color (2005), La guerra olvidada (2011) y Más allá del escenario (2017).

“No tenía pensado hacer nada con estas películas hasta que aparece la posibilidad de digitalizar. Si no eso se pierde… Estaban en una estantería, y el que la lleva y la entiende, soy yo. Con otra mudanza o cualquier historia se van perdiendo las cosas y no queda huella. O bien por el deterioro magnético de las cintas y de las películas…se van arrinconado, se borran las etiquetas con el tiempo y no hay aparatos para verlo y muchas también acaban en la basura. Estoy convencido. Abultan mucho. Incluso yo habré tirado cintas mías. En un momento dado tienes que hacer limpieza…”

ES-ADMC-RA00030 · Corporate body · 1979

Las Jornadas estatales de la mujer tuvieron lugar los días 7, 8 y 9 de diciembre de 1979, en el auditorio Manuel de Falla en Granada. A ellas asistieron más de 3000 mujeres, y fue organizada por la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas y coordinada por la Asamblea de Mujeres de Granada, con el fin de "confrontar, a través de la discusión, los distintos campos y opciones por los que hoy se mueve el feminismo".

ES-ADMC-RA00034 · Corporate body · 1973-

Se crea con Fondos del Banco Mundial dentro del Plan de Desarrollo, bajo la gestión de Evaristo Saa (Alcalde del Barrio en esta época). Con su construcción entre 1971-1972 se consiguió que en el barrio hubiese una escuela, la cual cubre tambien las necesidades de la Los Carteros.

ES-ADMC-RA00036 · Person · 1959-

Charo Sánchez (1957) ha sido profesora en el Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros durante 37 años. En la actualidad, está jubilada. Charo entró en el Centro como estudiante de Pedagogía, para hacer unas prácticas de la asignatura Educación de Adultos, por aquellos entonces, impartida por Manolo Collado. Por casualidades de la vida, al acabar los tres meses de prácticas, Charo se quedó en el Centro y no se quiso mover de allí. A lo largo de los 37 años que ha estado en el Centro, Charo ha sido directora, coordinadora, responsable de coeducación y responsable de salud y riesgos laborales, así como organizadora de actividades lúdicas y excursiones. Además de haberse encargado de los talleres de ortografía, teatro, y autoestima y del club de lectura, Charo también ha impartido clases de lengua y literatura, historia y geografía en la Educación Secundaria de Adultos. Charo ha dedicado mucho estudio y mucha pasión a su trabajo, que considera gratificante y fuente de gran parte de la felicidad durante los años de profesora. Gracias a ella y a las demás profesoras del Centro que han colaborado en el proyecto podemos conocer la historia del Centro de Adultos San Diego-Los Carteros, la importancia que tuvo en su momento y la que sigue teniendo en el presente, haciendo accesible la educación a adultos de todas las edades, sin importar de dónde vengan.

Merino Ruiz, Lola (1961-)
ES-ADMC-RA00037 · Person · 1961-

Lola Merino (1961) es vecina del barrio de Los Carteros y maestra en el CEPER San Diego-Los Carteros (antes Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros). Empezó a trabajar recién acabada la carrera como voluntaria en el Centro de Adultos San Diego-Los Carteros en 1983. Ella, junto a otros compañeros, fueron quienes empezaron a construir y dar forma a la educación de adultos en Sevilla y Andalucía. A Lola, la profesión de profesora en el centro de adultos le llena mucho y le ha enseñado bastante a nivel personal. En sus palabras: "Me gusta educar y enseñar a las personas adultas y ese, que no es poco, ha sido mi papel en el centro. Mi forma de pensar y de ver la vida de una manera crítica se lo debo a mi trabajo". Gracias a Lola contamos con imágenes de barrio de Los Carteros y de la Primera Comunión colectiva que hicieron los niños del barrio.

ES-ADMC-RA00038 · Person · 1962-

Amparo Huertas (1962), vecina de San Diego, ha sido colaboradora y maestra en el Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros desde su creación. Empezó colaborando como voluntaria mientras estudiaba la carrera de Pedagogía. Durante su tercer curso de carrera, el Ayuntamiento de Sevilla le dio una subención, y, posteriormente, pasó a tener un contrato. Por último, pasó a ser funcionaria. Siempre ha sido maestra en el Centro, donde se trabaja en equipo y los cargos van rotando. En la actualidad, Amparo es maestra y directora del CEPER San Diego-Los Carteros. Ha colaborado en el proyecto "San Diego, memorias de la periferia urbana" aportando fotos y vídeos sobre el Centro de Adultos y el barrio. Además, contamos con su memoria, recuerdos y experiencias para enriquecer la información que tenemos de los documentos y para entender la importancia de la educación y formación de personas adultas.

ES-ADMC-RA00039 · Corporate body · 1983-

La asociación Comité Pro-Parque Educativo Miraflores se creó en 1983 con el objetivo de actuar en la zona del Parque Miraflores construyendo un parque con carácter cultural y educativo, cohesionado con el medio social y respetuoso con el patrimonio histórico y natural que había en la zona. En 1991, pusieron en marcha dos proyectos: la Casa de Oficios y la Huerta Las Moreras, primer proyecto de huerto urbano en Andalucía.
En 1993 iniciaron la campaña "Salvemos el Parque Miraflores". Con ella, consiguieron que Urbanismo del Ayuntamiento se comprometiera a actuar en el parque realizando obras de vallado, instalación de sistemas de riego y movimiento de escombros, además de encargarse del riego y la limpieza de hierbas para evitar incendios, acciones que se les habían negado antes porque la concejala no consideraba parque el Parque Miraflores.
En 1996, después de mucho luchar y manifestarse, se aprueba un presupuesto de 2000 millones de pesetas para el Parque Miraflores, y el proyecto de restauración del Comité queda respaldado por el Ayuntamiento de Sevilla, el gobierno de Madrid y la Unión Europea.

ES-ADMC-RA00041 · Corporate body · 1990-1991

Por iniciativa de la Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego se crea el así llamado 'hermano informativo' del periódico Habla San Diego, Habla San Diego TV realizando sus primeras reuniones en los locales de la Parroquia Santa María de La Cabeza. Este proyecto audiovisual se pudo realizar gracias a la participación activa de Guillermo Jimeno quien prestó el instrumental necesario para su desarrollo.
La emisión de los noticiarios Habla San Diego TV se realizaban a través de lo que en aquellos entonces se conocían 'cables de vídeo comunitario'.

ES-ADMC-RA00042 · Corporate body · 1985-

La Fototeca Municipal de Sevilla es un centro de investigación especializado en documentación gráfica dependiente del Ayuntamiento de Sevilla. Los inicios de la Fototeca Municipal de Sevilla se remontan a 1985 cuando el Ayuntamiento de la capital hispalense compró el archivo fotográfico de la saga de los Serrano, una familia de reputados reporteros gráficos, cuya obra fue publicada en la prensa local y, en menor medida, en la nacional. En los primeros años, la Fototeca vinculada a la Hemeroteca Municipal, se centró en la adquisición y valoración de la fotografía de prensa de Sevilla (archivos de “Gelán”, Sánchez del Pando, Serafín, Cubiles y Vilches). Con posterioridad, la Fototeca se ha enriquecido con una variedad de fondos que contribuyen a la conservación de la memoria gráfica de la ciudad: archivos de fotógrafos aficionados, archivos institucionales –como el de la Alcaldía–, temáticos (como el taurino de Arjona), personales o colecciones privadas. Las últimas adquisiciones (una colección de positivos sobre Sevilla de diversos autores y el archivo Caparró), permiten ampliar la cronología de los fondos desde mediados del siglo XIX a la actualidad. En definitiva, se trata de un centro documental imprescindible para la historia gráfica española, que desde el año 2000 constituye una unidad técnica y funcional dentro del Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones.
Junto a la conservación y descripción de los fondos fotográficos, la comunicación y difusión de los mismos son otras de las funciones y objetivos fundamentales de la Fototeca Municipal. El programa de difusión cultural se ha materializado en numerosas publicaciones, exposiciones, colaboraciones en proyectos y visitas de centros educativos.

ES-ADMC-RA00044 · Corporate body · 1992-1994

Surge en 1992, de la mano del Comité Pro Parque Educativo Miraflores, con la finalidad de restaurar el Cortijo de Miraflores y edificaciones anejas. Entre otras cosas, se destinaron 12,2 ha a zonas de cultivos y huertos. Los proyectos eran realizados mediante Convenios entre Ayuntamiento, INEM y Junta de Andalucia. Entre otras cosas, se les enseñaba un oficio a jóvenes en paro, como carpintería, albañilería o jardinería. Se rehabilitó gran parte del patrimonio cultural y se plantaron más de 1.500 árboles.

Fernández, Inmaculada
ES-ADMC-RA00045 · Person · Sin fecha

Vinculada al grupo de teatro La Plazuela.

Pozo, Rocío
ES-ADMC-RA00046 · Person · Sin fecha

Rocío Pozo fue directora del grupo de teatro La Plazuela a finales de los años 90
Vinculada a la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores

Lara, Manuel
ES-ADMC-RA00047 · Person · Sin fecha

Vinculado a la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores. Manuel Lara es el presidente del Comité Pro-Parque.

ES-ADMC-RA00048 · Person · 1864-1936

Dirigente obrero anarquista y maestro racionalista español, José Sánchez Rosa fue seguidor de Ferrer y Guardia y autor de numerosos manuales de pedagogía en el ámbito obrero sindical. Desde muy joven se encontró ligado al movimiento obrero, participanto en la I Internacional. En las dos primeras décadas del siglo XX desarrolló una importante labor como propagandista de las ideas anarquistas y anarcosindicalistas en Andalucía.
Creó varias escuelas "racionalistas", las cuales seguían el modelo propugnado por Francisco Ferrer y Guardia en la Escuela Moderna de Barcelona. El impacto de Sánchez Rosa en la clase obrera andaluza fue notable gracias a la difusión de sus folletos, que tuvieron mucho éxito entre los trabajadores. Muchos de esos obreros aprendieron a leer y a escribir, o adquirieron sus primeras nociones de cálculo, gracias a obras como La Aritmética del obrero, El abogado del obrero o La Gramática del obrero,​ que publicó en su editorial Biblioteca del Obrero.
Sánchez Rosa, que era muy conocido en los ambientes revolucionarios, no pudo escapar de la represión que siguió a la rebelión militar del 18 de julio de 1936, a pesar de que su quehacer había estado siempre ligado a la tarea educadora y propagandista más que a la propia acción revolucionaria directa. Fue fusilado en Sevilla a finales de julio de 1936 por las tropas franquistas que tomaron la ciudad.

ES-ADMC-RA00054 · Corporate body · 1977-

La Asociación de Vecinos Estrella Andaluza fue constituida en el momento de nacimiento de numerosas asociaciones vecinales, con el fin de mejorar la convivencia en el barrio de La Bachillera. Tras años en funcionamiento, ha actuado como un órgano de participación ciudadana activa haciendo de puente entre la comunidad de vecinos y los organismos públicos de la ciudad de Sevilla, debido a la peculiar situación del barrio que estaba situado en la periferia urbana y apenas comunicado con la ciudad. Ha actuado de mediadora en conflictos vecinales surgidos en el seno del barrio, siendo la voz de los vecinos de La Bachillera ante el Ayuntamiento de Sevilla, reivindicando soluciones a las carencias y deficiencias del vecindario, con el fin de mejorar la habitabilidad y la calidad de vida.

El origen de la asociación se remonta a 1975, cuando Manuel Sánchez Peña, presidente de la Asociación Sevillana de la Caridad, al término de una reunión con los vecinos de La Bachillera, les propuso “la creación de una comisión reducida de vecinos de la barriada, comprometiéndose a mantener una reunión mensual con ellos, para que se estudien todos los problemas”. Dos años después de la creación de esta comisión, se fundó en 1977 la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, por Julio Fajardo Reyes, Nemesio Miguel González Rodríguez y Manuel Noguera Castillo. En 1979 se inaugura la sede de la asociación, situada en la calle Naranjo nº25, que fue construida por los propios vecinos.

Según las actas de la asociación, las primeras funciones acordadas fueron las del asfaltado de las calles del barrio y las de la construcción de una red de alcantarillado, en 1979. Todas estas obras fueron ejecutadas por los vecinos, que además pagaban cuotas para sufragar los gastos de los materiales. En el mismo año, 1979, la asociación promovió la construcción de un consultorio médico. Para ello, movilizaron a los vecinos hasta conseguir más de 700 cartillas, el mínimo requerido por las autoridades sanitarias para instalar un consultorio público. Pese a ser público, el Estado sólo contribuía en el pago del alquiler del local. El vecindario también participó en la financiación de la construcción del local que se usaría como consultorio. En cada comercio del barrio se instaló una hucha para que los vecinos dieran donativos, también se hicieron rifas simbólicas cada semana, y se solicitó una aportación de 100 pesetas a cada familia del barrio. El pago del alquiler que efectuaba el Estado no era suficiente para sufragar los gastos en materiales, energía y mantenimiento del consultorio, por lo que la asociación de vecinos debía dedicar al consultorio una significativa suma de dinero.

Una de las líneas de actuación de la asociación ha sido la reclamación de la titularidad del terreno de La Bachillera. Se organizaban a partir de reuniones en la sede de la asociación. Han llevado a cabo manifestaciones en el colegio del barrio, en la sede de la Asociación Sevillana de la Caridad, en la calle y una acampada en la plaza nueva frente al edificio del Ayuntamiento de Sevilla.

Uno de sus logros más destacados fue la exitosa solicitud realizada en 2005 a la gerencia de urbanismo para el arreglo de las calles del barrio, las cuales habían sido asfaltadas por los propios vecinos de La Bachillera décadas antes.

También han organizado manifestaciones en contra de la venta y el consumo de droga en el barrio, parando el tráfico. En estas reivindicaciones se unían a otras barriadas con la misma problemática, como las zonas de El Pumarejo o Miraflores. Asimismo han colaborado junto al centro de salud de El Alamillo en diversas campañas de vacunación.

Otra de las líneas de actuación principales de la asociación ha estado dirigida a la convivencia vecinal, organizando para ello numerosas celebraciones a lo largo del año y teniendo como punto de referencia su sede. Como es el caso de la Velá de la Bachillera, celebrada anualmente el mes de septiembre desde 1979 hasta 2012. Organizan también la celebración de los Reyes Magos, para la que hasta hace unos años habían cabalgatas, designando hoy en día un cartero real.

La sede cuenta con un bar (ambigú, como lo llama el vecindario) que ha servido como punto de encuentro fundamental para los vecinos, celebrando el Día de Andalucía con concursos de disfraces y actuaciones para los niños que continúa a día de hoy mediante la realización de migas. En 1980, la Junta Directiva de la asociación aprobó la proyección de películas infantiles en el primer piso de la sede.

Otras de las actividades más recordadas son las excursiones. En 1979 se aprobó el primer campamento de jóvenes del barrio. Solían prolongarse durante 10 días, los jóvenes iban acompañados de monitores, escogidos entre los vecinos adultos, como Benigno, uno de los promotores de los campamentos, o Antonio “el Cocina”, encargado de hacer de comer para todos. En los noventa, era usual la organización de excursiones fuera del barrio, especialmente a Castilblanco. La participación vecinal en estas excursiones era multitudinaria, especialmente por parte de los jóvenes.

La asociación organizaba también la celebración de torneos de tenis de mesa para personas de movilidad reducida en su sede. Los torneos eran organizados por el Club Deportivo FAMS (Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos de Sevilla). Paco Hernández, vecino de la Bachillera y miembro de la junta directiva de la asociación de vecinos, fue el vínculo entre la FAMS y el barrio, al trabajar como chófer para la FAMS. Se celebraban en la sede a cambio de que dieran formación de tenis de mesa a los niños del barrio. Esta relación se materializó con la creación del Club Deportivo FAMS Estrella Bachillera, alrededor de los noventa, que duró unos siete u ocho años. Joaquín Florido, también trabajador de la FAMS, era el entrenador del club, y Paco continuó siendo el chófer. El club llegó a estar federado, participando en competiciones provinciales. Cuando el club viajaba a otros lugares a jugar, muchos vecinos los acompañaban, como sucedía con el equipo de fútbol del barrio. Las competiciones se jugaban en la sede de la asociación durante la Velá del barrio.

La Asociación continúa siendo el centro neurálgico del barrio, encargada de la organización de diversas actividades de ocio y culturales.

ES-ADMC-RA00055 · Corporate body · 1968-1989

Equipo de fútbol masculino del barrio de La Bachillera fundado por Daniel Naranjo y Francisco González. Como equipo federado, jugó durante muchas temporadas en la Segunda Andaluza B, llegando a luchar por el ascenso en la temporada 1981/1982. El equipo comenzó jugando en el campo de fútbol de la Renfe, dedicado al entretenimiento de sus trabajadores, y que los vecinos de la bachillera que trabajaban para esta empresa utilizaron para jugar hasta que fue federado, agradando a otros vecinos de la Bachillera que jugaban en equipos de otros barrios. El equipo desaparecería en 1989 debido a que el trazado de las obras de la SE-30 pasaba por el campo donde el conjunto de La Bachillera entrenaba y disputaba sus partidos como local.

La Sociedad Deportiva Estrella Bachillera actuó como agente unificador del barrio, proveyendo a los vecinos de un sentimiento de unidad e identificación con el equipo que los representaba por los campos de toda Andalucía. Además ofreció a los jóvenes del vecindario la oportunidad de practicar este deporte a nivel competitivo, iniciando de esta manera la carrera profesional de muchos de ellos. El equipo movilizó a la totalidad del barrio, los días de partido eran sinónimo de fiesta y convivencia vecinal. Cuando el equipo jugaba fuera del barrio, su afición alquilaba autocares para acompañarlos.

ES-ADMC-RA00061 · Corporate body · 1843-1991

Empresa dedicada a la fabricación y distribución de gas de alumbrado y posteriormente gas ciudad y gas natural. Tiene sus orígenes en 1843 cuando se fundó la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas, dedicada en su origen al alumbrado público por gas en la ciudad de Barcelona. Fue la primera compañía que fabricó gas ciudad en España a partir de carbón y cotiza en bolsa desde 1853. A principios del siglo XX reorientó parcialmente su negocio hacia el sector eléctrico pasando a ser llamada Catalana de Gas y Electricidad.

En la década de 1960 se reorientó de nuevo hacia el sector gasístico abandonando el negocio de generación eléctrica, sustituyó el carbón por nafta en el proceso de fabricación de gas ciudad y comenzó su expansión fuera de Cataluña con la adquisición de la Compañía Española de Gas, que operaba en Cantabria, Murcia y la Comunidad Valenciana. También es a finales de la década de 1960 cuando comienza a llegar por primera vez gas natural a España procedente de Argelia bajo la dirección de Josep María Garriga Carbonell. La implantación del gas natural a gran escala sustituyendo progresivamente al gas manufacturado o gas ciudad comenzaría en la década de 1980. En 1991 Catalana de Gas se fusionó por absorción con Gas Madrid, creando Gas Natural.

ES-ADMC-RA00062 · Person · ca. 1910-ca. 2000

Fotógrafo ambulante sevillano de la barriada del polígono San Pablo, que durante de las décadas de 1950 y 1960, ejerció como fotógrafo del barrio de La Bachillera, pues acudía casi a diario a este vecindario para tomar fotografías de sus vecinos, especialmente en acontecimientos festivos, para revelarlas después y vendérselas. Solía indicar a los fotografiados cómo debían posar, incluso llegando a llevar consigo un monedero lleno de monedas que daba a los niños a los que fotografiaba. También solía tomar fotos para carnets de identidad.

El vínculo afectivo entre el vecindario de La Bachillera y Layne excede de su mera actividad como fotógrafo. Su cercanía con los vecinos permitió su perfecta integración en la vida social del barrio, siendo recordado no solo por sus fotografías sino por las incontables horas que pasó en el bar “El Taxista” cantando rancheras con otros vecinos del barrio.

ES-ADMC-RA00063 · Corporate body · 1992-

Ocupado por un grupo de jóvenes moronenses en 1992 en un momento en el que las políticas relativas a la juventud y la cultura brillaban por su ausencia en Morón de la Frontera, el Centro Social Julio Vélez viene funcionando desde entonces como un espacio de encuentro para la juventud, donde se realizan actividades culturales y de ocio, tales como conciertos, conferencias, obras de teatro, exposiciones, debates, etc. En el momento de su ocupación, los jóvenes de Morón tenían un deseo de organizarse y participar en los debates políticos que se daban en la sociedad española del momento, como el concerniente a los objetores de conciencia que se negaban a cumplir el servicio militar obligatorio, la militarización de la sociedad, el pacifismo, el medioambiente, etc.

El centro social también alberga a diversas asociaciones locales defensoras de los derechos humanos, la solidaridad internacional, el ecologismo, etc. Durante un tiempo fue la sede del Sindicato de Estudiantes y del Sindicato de Obreros del Campo, actualmente el Sindicato Andaluz de Trabajadores.

Desde hace tres años es el hogar de la compañía de teatro "La Periférica", que ha convertido una de las alas del edificio en el "Teatro del Bufón".

Además del mencionado teatro, el centro social está equipado con un bar con terraza y un huerto comunitario.

Galeano, Eduardo (1940-2015)
ES-ADMC-RA00065 · Person · Montevideo (Uruguay) 1940-09-03 - Montevideo (Uruguay) 2015-04-13

Eduardo Germán María Hughes Galeano, fue un periodista y escritor uruguayo, considerados uno de los escritores más influyentes de la izquierda latinoamericana. Nacido en la cuna de una familia adinerada y católica, tomó el apellido de su madre para su nombre artístico. En su juventud desempeñó diversos trabajos, fue obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco entre otras cosas.

Comenzó su carrera periodística a inicios de 1960, como jefe redactor del semanario "Marcha", creado por Carlos Quijano, a quien Galeano consideraba como su padre periodístico. Desde 1964 hasta 1966 dirigió el diario de izquierda independiente "Época". Entre 1965 y 1973 fue director del Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República. Tras el golpe de Estado de 1973 fue encarcelado y tuvo que exiliarse a Argentina, donde fundó la revista "Crisis". En 1976 fue añadido a la lista de los condenados del escuadrón de la muerte de Videla por lo que tuvo que marcharse de nuevo, esta vez a España. Regresó a Montevideo en 1985, donde conjunto a otros escritores como Mario Benedetti, fundaron el semanario "Brecha". Junto su obra como periodista desarrolló una obra más narrativa, siempre comprometida y llamada a la reflexión, de los cuales destacan: Las venas abiertas de América Latina (1971), Memoria del Fuego (1986), El libro de los abrazos (1989). Sus obras trascienden géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.

Eduardo Galeano falleció el 13 de abril de 2015 a causa de un cáncer de pulmón que padeció desde 2007.

Premios, medallas y distinciones:

  • Premio Casa de las Américas (1975)
  • Premio Casa de las Américas (1978)
  • Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay (1982)
  • Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay (1984)
  • Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay (1986)
  • American Book Award (1989)
  • Premio Lannan Literary Awards a la libertad (1999)
  • Doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Habana (2001)
  • Doctorado Honoris Causa de la Universidad de El Salvador22 (2005)
  • Grado de Comendador de la Orden de Mayo al Mérito de la República Argentina (2006)
  • Doctorado Honoris Causa de la Universidad Veracruzana (2007)
  • Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba (2008)
  • Profesorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires (2009)
  • Premio Stig Dagerman (2010)
  • Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo (2011)
  • Medalla Bi-100 (2011)
  • Medalla Bi-200 (2011)
  • Premio Casa de las Américas (2011)
  • Distinción Deodoro Roca de la Federación Universitaria de Buenos Aires por «ser un ejemplo para la juventud latinoamericana» (2011)
  • Premio Alba de las letras (2013 )
  • Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Guadalajara (2013)
ES-ADMC-RA00066 · Person · 1941-2021

Poeta y narrador. Terminado el bachillerato, ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla, estudios que dejó para dedicarse íntegramente a la actividad política, primero de forma clandestina y después como representante público en las primeras corporaciones municipales democráticas, tarea de la que se ausentó a finales de los ochenta.
Fue el promotor de la "Biblioteca de la Frontera", una colección de temática y autores locales, con ediciones numeradas y muy bien cuidadas. De su obra literaria, cabe destacar. Trigal con cornejas (1968-1982), su primer libro impreso, que fue Premio de Poesía "José Luis Gallego" en 1982, y La línea de sombra (1994). Algunos de sus relatos breves se editaron en publicaciones periódicas locales.
En los últimos años se dedicó a la fotografía documental y realizó varias exposiciones, entre ellas: Pastores (Morón de la Frontera, marzo de 2017 y Arahal, 18 de octubre a 8 de noviembre de 2018), un inventario de los cabreros y ovejeros del lugar, y Quién es Quién (Morón de la Frontera, 12 de noviembre a 15 de diciembre de 2019), un directorio ilustrado de profesiones y oficios de la localidad. Ambos títulos dieron nombre a sendos libros de su autoría, a los que siguieron: El silencio del cayado (2020) y En las calles de Sevilla (2021).
En 2019, la editorial Sin Fronteras, publicó África y otros textos afines, piezas literarias realizadas por Francisco Guardado Lucas hace más de quince años, acompañadas de imágenes e instantáneas de su producción más reciente.

Benlloch, Miguel (1954-2018)
ES-ADMC-RA00068 · Person · 1954-2018

Performancero, poeta y activista político y cultural, el granadino Miguel Benlloch fue uno de los principales dinamizadores culturales de su ciudad natal, en la cual fundó en 1983 la sala Planta Baja, bastión de la contracultura en la capital granadina y lugar abierto a las nuevas influencias musicales y artísticas que comenzaban a llegar a España. Durante los años que estuvo abierta la sala Planta Baja, convergieron en su interior numerosas personalidades del mundo del diseño, artistas plásticos, filósofos y poetas, entre los cuales se encontraban los reunidos en torno a la revista Olvidos de Granada. Es en esta revista donde Benlloch escribe el artículo Placeres prohibidos (1986)​ para posicionarse ante la codificación de la vida sexual y afectos de los individuos por parte del control estatal, ante los mecanismos del poder que no solo se ejercen por medio de la ideología sino del dominio de los cuerpos.
Sus inicios en el mundo de la performance se encuentran en 1986 con el CUTRE CHOU, una serie de parodias cabareteras sobre acontecimientos políticos del momento, representadas hasta 1994. Desde entonces, sus performances han tenido gran éxito, siendo presentadas en numerosos museos, salas y espacios, como The Kitchen, Nueva York; Koldo Mitxelena, San Sebastián; Festival La Batie, Ginebra; Centro Andaluz de Arte Contemporáneo CAAC, Sevilla; Big Social Game, Bigtorino, Turín; Arteleku, San Sebastián; Museo d’Art Contemporani de Barcelona MACBA; Museu Picasso, Barcelona; Ex Teresa, México DF; Museo Nacional de Arte y Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz, Bolivia; Tabakalera, San Sebastián; Centro de Creación Contemporánea de Andalucía C3A, Córdoba; CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía, Madrid; y en Sala Atín Aya, Sevilla.

ES-ADMC-RA00070 · Corporate body · 1991-2020

La asociación fue puesta en marcha por Teresa, Victoria y Julia, vecinas de la Bachillera, junto con Benigno, Antonia Graus Subirana y Cristina Herranz González, quienes llegaron al barrio en 1986. Fue creada para favorecer la promoción, formación y realización integral de las mujeres, los y las jóvenes y los niños y las niñas, así como de sus familias. Este objetivo estaba enmarcado dentro de un plan de desarrollo comunitario, que potenciara la solidaridad y la convivencia entre los vecinos y vecinas, y favoreciera una vida más digna, facilitando la integración progresiva de los mismos, en el mundo laboral y social. Estos realizaron una encuesta a los vecinos para detectar sus intereses y necesidades, y en base a los resultados, pusieron en marcha los primeros talleres para niños y niñas y los cursos de educación de adultos para conseguir el graduado escolar.

Desde entonces hasta su desaparición en 2020, la asociación ha desarrollado diversas actividades para promover la educación y formación de los jóvenes y mujeres de La Bachillera, tales como campamentos de verano; periódicos del barrio; diversos talleres (taller de cuero, de restauración de muebles, de cerámica, de mimbre, etc.); creación del grupo joven, dedicado a la formación educativa en materia educativa y cohesión grupal de los jóvenes y adolescentes del barrio; talleres de alfabetización; pre-graduado y graduado escolar para mujeres; taller de bordado; viajes y excursiones; y funciones de teatro. Las excursiones eran inicialmente mixtas, pero tras diversas disputas, las mujeres votaron mayoritariamente la exclusión de los hombres en sus viajes.

Su sede se encontraba en la calle Aromo nº 5, vivienda particular, por lo que, en un primer momento, las actividades se realizaban en las calles del vecindario, algunas viviendas particulares y la sede de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.

El funcionamiento de la Asociación Solidaridad NIJA siempre se ha caracterizado por la horizontalidad, siendo la asamblea, la escucha, el diálogo, el compromiso, la participación y el consenso, los pilares fundamentales de la gestión del proyecto.

ES-ADMC-RA00072 · Corporate body · (Sevilla, España, ca.1979-ca.1990)

La Asociación Aire Libre nació con los objetivos de promover los valores de trabajo en equipo, respeto ciudadano y por la naturaleza. Sus primeras reuniones como entidad se desarrollaron en el Jardín de Infancia San Felipe Neri. En sus asambleas programaban salidas al campo (campamentos y acampadas) distribuyéndose el trabajo en equipos rotativos para desempeñar distintas tareas de forma participativa.

El origen de Aire Libre se produjo tras la unión de personas que provenían del Grupo Junior, con sede en la Parroquia Santa María de La Cabeza (barriada San Diego, Sevilla, España) que realizaban juegos infantiles, y un grupo de deporte, con más de 200 componentes realizando actividades de baloncesto, balonmano y voleibol en el Colegio Hermanos Machado (barriada San Diego, Sevilla, España).<br><br>Cabe destacar la presencia y dedicación desinteresada de personas de distintas zonas de Sevilla (San José de la Rinconada, Polígono Sur, San Diego) promoviendo las actividades deportivas y de acampada.

ES-ADMC-RA00073 · Corporate body · 1996-

Agrupación carnavalesca natural de Morón de la Frontera, constituida en 1996 y presentada al público en el Carnaval de febrero de 1997 en el Cine Oriente, bajo el nombre “Embarcadas en Serpentinas”. Las agrupaciones de carnaval cambian cada año de nombre, tipo y temática, por lo que en 1998 se presentaron como "Libertarias", debido a la influencia de la película Libertarias de Vicente Aranda del mismo año, y al marcado cariz político de sus letras, las cuales eran entendidas por las integrantes como una vía de reivindicación social principalmente desde la figura de la mujer.

La principal actividad era la actuación en el Festival de Agrupaciones Carnavalescas de Morón, por la celebración del Carnaval. Sin embargo, algunos años salían del marco del Carnaval para realizar actuaciones en fiestas y eventos a las que eran invitadas. Los componentes iniciales eran vecinos del barrio El Rancho (Morón de la Frontera, Sevilla, España), excepto una de ellas que residía en Barcelona pero que pasaba sus veranos en el barrio. A las guitarras estaban Paco Chacon, Paquito Zambrana y María José Camacho Salas, al bombo José Antonio Salas Gómez, a la caja Juan Antonio Bernal, a las voces Popi Romero, Lolini Romero Hornillo, Isa Reinado Salas, Leo Moreno González, Isa González Olmo, Alba Carrillo Franconetti, Isa Barrera Torres, Mari Cruz, Paqui González Olmo, Silvia Gómez Pérez, Isa Madrid Luque, las voces infantiles son Alba Navarrete Reinado y Leo Domínguez Moreno y los librer@s Ana Belén González Olmo, Laura Cala y Javier Martín Gómez.

Los ensayos se realizaban en un local compartido con otras agrupaciones, situado en la Calle San Francisco. Este fue el sitio de reunión de la agrupación, del cual surgían las ideas y temáticas de las letras, que eran materializadas por José María Carrillo. La agrupación de carnaval sigue activa a día de hoy, conformada con algunos de los miembros originales y nuevas incorporaciones.

ES-ADMC-RA00074 · Corporate body · 1976- ca.1983

Agrupación y plataforma vecinal cuya pretensión se centró en lograr que esta zona del barrio del Pilar se destinase a la construcción de equipamiento para servicios públicos como colegios, centros sanitarios, zonas ajardinadas de recreo y esparcimiento, contrarios a los proyectos del Área Metropolitana de edificación de un centro comercial sobre la zona. En la rueda de prensa de presentación, se indica su composición: Asociación de Inquilinos y Propietarios del barrio del Pilar, Asociación de Vecinos del barrio del Pilar, comunidades de vecinos de la Ciudad de los Periodistas, cooperativa de taxistas, cooperativas Montehogar, Virgen del Coro y Trima. Sus campañas se centraron en desarrollar festivales, conferencias, ruedas de prensa y carteles divulgadores del tema.

ES-ADMC-RA00075 · Person · Masó, Tarragona (España) 1906-01-30 / Madrid (España) 1984-09-20

Empresario, constructor y promotor inmobiliario que colaboró con el régimen franquista. Nacido en el seno de una familia de constructores, dejó los estudios a los catorce años, edad en la que comenzó a trabajar con su padre. En 1935 se trasladó a Madrid y formó junto a su hermano la empresa Construcciones Molan y Banús, con la cual consiguió uno de los contratos de construcción del Valle de los Caídos (San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España). Se convirtió en el “constructor del franquismo”, empleando como mano de obra a presos políticos que eran enviados para redimir sus condenas por parte del Patronato Central para la Redención de penas por el trabajo (1938-1975), siendo de esta forma que construyó el Valle de Cuelgamuros y la lujosa urbanización en la colonia de Mirasierra (Madrid, España). En 1948 comenzó a dedicarse a la construcción de viviendas en los barrios de Simancas (1957), Villamil (1959) o San José de Valderas (1960), pasando a realizar grandes promociones para la clase media y migrantes, con viviendas de 50 metros cuadrados en las ciudades-dormitorios, como las del barrio del Pilar, que denominó así en honor a su esposa María del Pilar Calvo Sánchez de León. A partir de 1969 comenzó a dedicarse a viviendas de lujo, realizando proyectos como el de Tres Cantos o urbanizaciones como La Jarosa de la Sierra, explorando posteriormente el potencial del turismo que comenzaba a llegar a España, construyendo el puerto deportivo de lujo, Puerto Banús (1970, Marbella, España)

ES-ADMC-RA00076 · Person · Cebreros, Ávila (España) 1932-09-25 / Madrid (España) 2014-03-23

Político, abogado y presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981. Desempeñó varios cargos públicos durante la dictadura franquista, fue gobernador civil de Segovia, procurador en Cortes y director general de Radiodifusión y Televisión. Fue nombrado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I para el comienzo de la transición española, proceso a través del cual se pasó de un régimen dictatorial franquista hacia un Estado social y democrático de derecho. Convocó las Elecciones Generales de 1977, en las cuales fue elegido presidente bajo la coalición Unión de Centro Democrático, convirtiéndose en el primer presidente del gobierno del periodo democrático español, cargo que ocupó en la legislatura constituyente de España (1977/06/15-1979/01/02) y la I Legislatura de España (1979/03/23-1982/09/31).

ES-ADMC-RA00077 · Corporate body · 1977/05/05 -1977/06/15

La Candidatura de Unidad Popular fue una coalición política conformada por el Movimiento Comunista (1972-1991), el Movimiento Socialista, el Partido Sindicalista (1976-1985) y el Partido Comunista de los Trabajadores (1973-1980) en Madrid (España), con el propósito de "evitar, mediante la participación común en el movimientos populares -movimiento obrero, movimiento ciudadano, movimientos profesionales, movimiento feminista, etc.- la fragmentación y divisiones partidarias". Se presentacion bajo coalición en las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977.

ES-ADMC-RA00078 · Corporate body · 1972- 1991

El Movimiento Comunista fue un partido político español fundado por Eugenio del Río de forma clandestina en la dictadura franquista, en los que intervinieron como creadores los partidos del Movimiento Comunista Vasco, Organización Comunista de Zaragoza, Unificación Comunista de España, Federación de Comunistas, Movimiento Comunista d’Asturies, Grup de Formació Marxista-Leninista de les Illes, Organización de Izquierda Comunista. Desde sus inicios, el Movimiento Comunista se definió como un partido revolucionario, identificados inicialmente con las líneas marxista-leninista y a partir de 1983 con el trotskismo. Tuvo diversas facciones hasta 1983, como el Maoísmo y Antirrevisionismo, Bordiguismo y Luxemburguismo. Este partido tuvo su máxima implantación en Euskadi y Navarra, Comunidad Valenciana, Cataluña, Andalucía, Asturias y Galicia, llegando a superar los 4.500 afiliados. En 1991 se unió a la Liga Comunista Revolucionaria (1971-1991), para formar la Izquierda Alternativa (1991-1993)

ES-ADMC-RA00081 · Person · Berzocana, Cáceres (España) 1952-06-09 /

Cantautor español. Originario de Cáceres, emigró a la colonia Sandi que forma parte del barrio de Vallecas (Madrid, España). A los catorce años dejó el colegio y comenzó a trabajar de botones en una compañía de seguros. A los dieciséis años compró su primera guitarra, comenzando a cantar en la iglesia de su barrio, en centros juveniles, en casas particulares y en reuniones de amigos. Sus canciones tienen como temática principal la protesta política y social, lo cual hizo que la censura franquista sólo permitiese que viesen la luz cuatro canciones de su primer álbum. Su discografía está compuesta por los siguientes álbumes y sencillos:

Sencillos

  • La huelga del ocio / Con dos años (Als 4 Vents, 1972)
  • El niño yuntero / Hace falta saber (Als 4 Vents, 1973)

Larga duración

  • Fidelidad (Movieplay, 1975)
  • Vallecas (Movieplay, 1976)
  • Nacimos para ser libres (Movieplay, 1977)
  • Amanecer (Movieplay, 1981)
  • Coplas del ciego (RCA, 1983)
  • Nada es real (Fonomusic, 1985)
  • Por la luna de tu cuerpo (Hispavox, 1986)
  • Aguas abril (PolyGram, 1988)
  • Diario de a bordo (El Europeo, 1996)
  • Por el mar de mi mano (El Europeo, 1998)
  • Piedra de sol (El Europeo, 2000)
  • Soy (El Europeo, 2002)
    -Pásalo (52PM16, 2004)
  • En esta esquina del tiempo (Ariola, 2006)
  • ¿Qué fue de los cantautores? (Sony, 2012)
  • El viaje del elefante (El Ángel Caído, 2017)
  • La paloma de Picasso (Flor de Jara Música, 2020)
  • Extremadura Fado (Flor de Jara Música, 2022)

Directo

  • Directo (Pasión, 1991)
  • La torre de Babel (Fonomusic, 1994)

Recopilatorio

  • Flor de jara (Flor de Jara, 1995)
  • Dúos (Ariola, 2006)
ES-ADMC-RA00082 · Corporate body · 1969-1979

Partido político español de ideología marxista-leninista y maoísta, que se constituyó en 1969 en Alcalá de Henares (Madrid, España), con orígenes en medios católicos y de la Asociación Sindical de Trabajadores (AST). Entre 1970 y 1971 sufrió grandes escisiones de militantes que pasaron a otros grupos comunistas o de posiciones nacionalistas, quedando apenas 150 militantes con presencia en Navarra, Huelva, Madrid y Extremadura. En 1974 comenzó a definirse como maoísta lo que supuso la separación del Partido de su dirección inicial. Durante los últimos años del franquismo y la transición, estaba dirigido por el camarada Intxausti, cuya verdadera personalidad no se conoció posteriormente como José Sanromá Aldea, Manuel Guedan, Francisca Sauquillo y el editor Emiliano Escolar. Se presentó a las Elecciones Generales de 15 de junio de 1977 bajo la coalición Candidatura de los Trabajadores, consiguiendo 77 575 votos (0,42%). Se legalizó el 1 de marzo de 1979, presentándose a las Elecciones Generales de 1979 como ORT consiguiendo 127 517 votos (0,71%). El 24 de julio de 1979 se unificó con el Partido de los Trabajadores de España (PTE), creando en nuevo partido político Partidos de los Trabajadores de España (PTE-ORT).

ES-ADMC-RA00083 · Person · Daimiel, Ciudad Real (España) 1947-

Abogado y militante político comunista. Procedente de una familia terrateniente de la comarca Daimiel (Ciudad Real, España), se crio en Madrid, educándose en el colegio de los Escolapios de San Antón y en la Universidad Central de Madrid, donde se licenció en Derecho. Es en la universidad donde comienza a participar activamente en la política, siendo el delegado del Sindicato Democrático de Estudiantes, pasando a militar en el Partido Comunista de España. Fue detenido cuando preparaba una manifestación contra el Proceso de Burgos, pasando dos meses en la Cárcel de Carabanchel, donde conoció a varios militantes del partido maoísta de la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (1969-1979). Una vez salió de la cárcel, se afilió a la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (1969-1979), donde adoptó el alias de “Camarada Intxausti” durante los últimos años del franquismo y durante la Transición. Dentro del partido creó el diario En Lucha y la editorial Emiliano Escolar, siendo elegido en 1974 secretario general. Participó en la fusión de la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (1969-1979) con el Partido del Trabajo de España, que resultó en el Partido de los Trabajadores (ORT-PTE) en 1979. En 1980, tras el fracaso del partido en las elecciones municipales, Sanromá dejó la militancia política, para ejercer la abogacía. En 1990 ingresa en el Partido Socialista Obrero Español. En 1996 fue nombrado presidente del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha.