Periodista y publicista de formación, su interés por el cine le hizo pronto saltar a la realización, a la que dedicaría la mayor parte de su vida profesional. Su primer ámbito de actuación fue su Madrid natal, donde trabajaría como periodista freelance realizando colaboraciones con diversas revistas, enfocándose en temas relativos al urbanismo y movimientos sociales, los cuales comenzaban a llamar a la puerta por aquellos años ya del tardofranquismo. En 1978 crearía la revista Vecindario, cuya línea editorial estaría dedicada precisamente a esta temática, además de tratar otros temas culturales, sociológicos, de información local, sindicalismo, etc. De la década de 1970 datan sus primeras producciones, firmadas bajo el sello del Colectivo de Cine Polans, "Plan Parcial de Vallecas" y "Transporte en Madrid o el Caos como el Beneficio del Capital", ambas con un claro signo de izquierdas y de reivindicación y protesta frente a la especulación inmobiliaria y las deficiencias en el sistema de transporte y habitabilidad que mostraba la ciudad capitalina. El año 1983 vería el nacimiento de otro de sus proyectos, el Colectivo de Medios Audiovisuales o COMA, con el que realizaría producciones como "Experiencias agropecuarias en la Comunidad de Madrid", "¿Qué es un plan general de urbanismo?", o "Gitanos. Ahora, ¿hacia dónde?".
En 1989 pasaría a Sevilla, donde trabajó en series documentales para diferentes productoras, destacando una centrada en los parques naturales de Andalucía para la recién nacida televisión autonómica andaluza. Desde 1998 trabajaría en Canal Sur, participando en diversos programas, principalmente de reportajes, destacando su labor en el histórico programa de cultura "Al Sur", mirador durante decenios de la actividad cultural de Andalucía.
Alumno de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo.
Alumno de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo.
La Acción Católica nace de la reorganización operada en 1926 por el cardenal Reig y Casanova (Principios y bases de reorganización de la Acción Católica Española) y bajo el influjo de la personalidad posibilista y conciliadora de Angel Herrera Oria, que fue presidente de su Junta Central en los difíciles años de la República, y la del cardenal Vidal y Barraquer, que gestionó la aprobación de las Bases de 1931.
La Juventud de Acción Católica Española, que en 1931 contaba con 200 centros y 10.000 socios, adopta el lema de piedad-estudio-acción y el método de los círculos de estudio. Cada Centro Parroquial elabora su programa anual sobre temas de fe, liturgia, moral y doctrina social católica. Para su tiempo significó una nueva catequesis juvenil, integrada con la liturgia parroquial, los ejercicios espirituales, el conocimiento del Evangelio y de San Pablo, el estudio de las encíclicas sociales, la asistencia al suburbio, la promoción de actos públicos de afirmación y propaganda y de peregrinaciones, etc.
La Acción Católica en España se encuentra articulada en una Federación de Movimientos de Acción Católica Española, en la que están representados los movimientos (asociaciones públicas de fieles) que conforman las dos modalidades de la Acción Católica en España: la general y la especializada.
Movimientos de Acción Católica Especializada de la Iglesia española:
- Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad (FRATER).
- Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC).
- Juventud Obrera Cristiana (JOC).
- Juventud Estudiante Católica (JEC).
- Movimiento Rural Cristiano (MRC).
- Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos (MJRC).
- Profesionales Cristianos (PX)
El ABC es un diario español de tendencia conservadora fundado en 1903 en Madrid por Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio. En el contexto de la Primera Guerra Mundial mantuvo una posición germanófila. Durante la dictadura de Primo de Rivera el ABC se encontraba en el grupo de publicaciones que apoyaban al régimen, desde una «crítica complacencia» como ha señalado algún autor.
Fue el 12 de octubre de 1929 cuando nació el ABC de Sevilla, al que el ABC de Madrid aportó tanto su doctrina, como sus textos e incluso las páginas de huecograbado. Durante la guerra civil, el ABC de Sevilla optó por posicionarse en el bando sublevado y durante este período vivió una época dorada puesto que pasó a ocupar el espacio que hasta ese momento tenía la edición principal de Madrid. Posteriormente ya durante la dictadura franquista, seguiría siendo el periódico más importante de la región andaluza y también uno de los más leídos. Ya en la democracia, el ABC resurgió bajo la dirección de Luis María Anson. Algunos autores han señalado su cercanía ideológica y editorial al Partido Popular, y antiguamente a Alianza Popular. Así, en 2005 se configuraba como el tercer periódico más vendido de España y el más antiguo de Madrid.
Ocho y Pico es un taller especializado en el trabajo con los formatos “pequeños” de cine. Escanea película cinematográfica de 8 mm, Super 8, 9'5 mm, 16 mm y Super 16 con calidad profesional lista para ser visionada, editada o postproducida en cualquier plataforma digital o sistema doméstico de DVD.
La celebración del 50 aniversario del cierre de la Escuela Profesional SAFA de Riotinto (Huelva, España) permite que se vuelva a reunir el profesorado y el alumnado protagonista de una experiencia educativa liberadora y personalizada que tuvo lugar en tierras mineras en los tres primeros años de la década de los años 70 del siglo pasado, así como otras personas relacionadas con el mundo de la educación. La convocatoria se ha gestionado entre La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, encargada de la parte técnica del evento y su difusión en medios de comunicación, y un Comité Informal de Antiguos alumnos y profesores encargados de la logística del encuentro. El evento, celebrado el 15 de abril de 2023, tiene el siguiente horario: A las 12:00 h se hace una visita por la Antigua Escuela Profesional SAFA (Riotinto, Huelva, España), a las 14:00h se realiza la comida en el Restaurante Galán (Minas de Riotinto, Huelva, España), a las 17:00 h se estrena en el Teatro Javier Perianes Granero (Nerva, Huelva, España) el documental producido por la Digitalizadora en 2022 de "Riotinto, recuerdos de una modesta experiencia de reforma educativa", seguido de un debate.