415 Resultados

Agentes
Herranz González, Cristina (1929-)
Persona · 1929-12-17

Nació en Vilches (Jaén, España) en una familia de tres hermanos. Se trasladaron a Guadalajara con el comienzo de la Guerra Civil Española. Al volver a su pueblo tras la guerra y encontrarlo todo destruido se marcharon a Linares, Almería. Sus tres hermanos se casaron en Madrid, mientras Cristina se fue a Barcelona, donde estudió Bachiller y continuó formándose como Ayudante Técnico Sanitario (ATS). Fue entonces cuando conoció a Antonia Graus Subirana. Con el tiempo, sus padres enfermaron y se fueron a Madrid, donde también acudió ella para cuidarles. Allí trabajó en un ambulatorio como ATS. Cuando murieron sus padres decidió volver a Andalucía, contactó con Antonia y ambas viajaron hasta la Bachillera en 1986.
Cuando Cristina y Antonia llegaron a la Bachillera decidieron colaborar con la gente del barrio para contribuir en su crecimiento, y se unieron a Benigno, biólogo, a su esposa, médica, y a otras vecinas con ganas de colaborar. Las hijas de algunas de ellas eran maestras con inquietudes sociales, decidiendo así repartir una encuesta por el barrio para que el vecindario expresara sus necesidades, resultando que los temas de mayor preocupación eran la vigilancia del barrio, el graduado escolar y la costura o corte-confección. Tras la valoración de las propuestas, pusieron en marcha la “Escuela de adultos”, con alfabetización, pre-graduado y graduado escolar, además de un taller de bordado para niños y adultas. Las madres que sabían bordar enseñaban a las niñas las técnicas, y más adelante, para incluir a niños, se llevó a cabo un taller de cocina, del que se encargó un compañero de trabajo de Antonia. En dicho taller, niños y niñas preparaban platos y se los llevaban a sus casas para cenar. También se realizaron otros talleres de cerámica, mimbre, medioambiente, manualidades, campamentos de verano, juegos para niños y salidas culturales para mujeres.
Las subvenciones al principio se gestionaban a través de la asociación de vecinos, pero se dieron cuenta que debían formar una asociación para gestionar todas las actividades culturales. Así, la Asociación Solidaridad NIJA fue constituida en 1992. Los primeros talleres se hacían en la sede de la Asociación de Vecinos, hasta que pasaron al Colegio Pedro Garfia. Tras el derrumbe de un aula, el colegio cerró y permitieron a NIJA usar las aulas para realizar los talleres, encargándose la misma asociación del mantenimiento del mismo.
Antonia y Cristina confiesan haber tenido mucha suerte con las personas que les han prestado su ayuda. Por ejemplo, una comunidad cristiana del barrio sevillano de los Remedios decidió colaborar en el barrio, enviando a dos maestras, una bióloga y dos arquitectas para que se encargaran de la educación de adultos. Consiguieron preparar y titular a los estudiantes de graduado del barrio. A las actividades acudía población de la Bachillera y de los barrios colindantes, como San Jerónimo. Después de varios años de alfabetización de adultos, y tras la extensión de este tipo de proyectos a todos los barrios, decidieron finalizar con la educación de adultos y centrar sus fuerzas y recursos en la atención a niños y niñas. Niños y jóvenes fueron creciendo, y tras talleres de formación y de conocimiento compartido, materializado en iniciativas como la creación del periódico de la Bachillera, algunos jóvenes realizaron cursos de formación de Animación Sociocultural, que les permitió a muchos de ellos viajar al extranjero, bajo la organización del Distrito Norte, al que pertenece la Bachillera. Se constituyó un grupo de monitores muy cohesionado donde la amistad construida perdura hasta hoy, ya que las experiencias que compartieron como monitores en talleres y campamentos, salidas culturales y juegos, les hizo desarrollar un gran sentimiento de unidad y compromiso con los niños y niñas de su barrio, ofreciéndoles modelos sanos, cercanos a sus realidades, ya que sus educadores eran sus vecinos.

ES-ADMC-RA00003 · Entidad colectiva · 1977-

La Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego nació en 1977, con su primera reunión de la Junta Directiva. Esta Junta se reunía semanalmente y celebraba en ocasiones asambleas generales extraordinarias para tratar diversos temas, y estaba formada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y vocales de distintos grupos como mantenimiento, cultura, tercera edad o jardín de infancia.

A parte de tratar los temas que preocupaban a los vecinos, la Asociación, a través de la Junta, apoyaba todo tipo de iniciativas, como los talleres de fotografía, vídeo o radio, y creaban y potenciaban comisiones, como la Comisión del Periódico Habla San Diego o la Comisión de la Tercera edad.

El recinto de la Asociación está compuesto de varios edificios. Existe una sede principal y hay también locales anexos. En 1994, los locales eran seis: local social, sala de reuniones, laboratorio de fotografía, local de grupos juveniles, local del periódico y local de ensayo.

ES-ADMC-RA00004 · Entidad colectiva · 1978-

El Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros se crea en 1978 y las primeras actividades se desarrollan en la de la barriada Los Carteros. Más tarde se utilizan diferentes locales a medida que la institución va creciendo: Parroquia Santa María de La Cabeza de San Diego, el Colegio Público Hermanos Machado de San Diego, el aulario junto a la sede de la Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, España) y por último, en 1993, el Centro Cívico Los Carteros (Sevilla, España).

En el Colegio Público (Centro de Educación Infantil y Primaria) Hermanos Machado el Centro de Educación de Adultos se inició en el comedor con todas las clases juntas como una especie de unidad común a la que se le llamó "Comedor Educativo".

En sus orígenes, el profesorado del Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros era personal voluntario. Posteriormente pasó a ser personal contratado por la Administración Municipal percibiendo subvenciones del Ayuntamiento de Sevilla. Más tarde el profesorado pasó a formar parte de la categoría personal laboral de la Junta de Andalucía. En la actualidad (2020), son personal funcionario de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

El Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros contaba con siente clases, además de talleres de actividades como pintura o inglés. El Centro de Adultos San Diego-Los Carteros sigue una metodología participativa. Es digno de mención la existencia de una asamblea compuesta por profesores, monitores y alumnos, y sirve para intercambiar información entre las clases, talleres y el barrio, para discutir temas que afectasen a todo el centro y para hacer propuestas. Se celebra una asamblea al mes, y la coordina un maestro del centro junto con los delegados de clases y talleres. Además, hay un Consejo, donde delegados de clase, monitores, colabores y responsables de comisiones discuten el plan del curso, eligen al director, aprueban el reglamento interno y el calendario anual y supervisan las actividades del centro, entre otras funciones. El consejo se reune una vez por trimestre. También se organizan actividades extraescolares como visitas culturales y excursiones, que suelen hacerse al final de cada trimestre. Además, se celebran fechas como el Día de Andalucía, el Día de la Paz y el Día de la Mujer, así como la Navidad, la Semana Cultural y el Fin de Curso.

Aunque el edificio donde se imparten las clases (Centro Cívico Los Carteros) es municipal, la institución del Centro de Educación de Adultos pertenece a la Junta de Andalucía. Actualmente, dicha institución está compuesta por siete profesores, aproximadamente un alumnado compuesto por 14 grupos y un alumnado de aproximadamente 300 personas, en momentos 'pre-COVID-19'.

El Centro de Educación de Adultos Manolo Collado del Parque Alcosa está intimamente relacionado con el Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros. http://www.educateca.com/centros/sep-collado-sevilla.asp

ES-ADMC-RA00005 · Entidad colectiva · 1983-

La asociación Comité Pro-Parque Educativo Miraflores se creó en 1983 con el objetivo de actuar en la zona del Parque Miraflores construyendo un parque con carácter cultural y educativo, cohesionado con el medio social y respetuoso con el patrimonio histórico y natural que había en la zona. En 1991, pusieron en marcha dos proyectos: la Casa de Oficios y la Huerta Las Moreras, primer proyecto de huerto urbano en Andalucía.

En 1993 iniciaron la campaña "Salvemos el Parque Miraflores". Con ella, consiguieron que Urbanismo del Ayuntamiento se comprometiera a actuar en el parque realizando obras de vallado, instalación de sistemas de riego y movimiento de escombros, además de encargarse del riego y la limpieza de hierbas para evitar incendios, acciones que se les habían negado antes porque la concejala no consideraba parque el Parque Miraflores.

En 1996, después de mucho luchar y manifestarse, se aprueba un presupuesto de 2000 millones de pesetas para el Parque Miraflores, y el proyecto de restauración del Comité queda respaldado por el Ayuntamiento de Sevilla, el gobierno de Madrid y la Unión Europea.

Ropero Nuñez, Miguel (1944-)
ES-ADMC-RA00006 · Persona · Priego de Córdoba, Córdoba, España, 1944-

Profesor titular de Filología Española de la Universidad de Sevilla, donde ejerce la docencia desde 1973.
Coordinador del Departamento de Habla Andaluza del Instituto de Cultura de la Junta de Andalucía.
Autor de libros como: El léxico caló en el lenguaje del cante flamenco (Sevilla, 1978) y El léxico andaluz de las coplas flamencas (Sevilla, 1984)

ES-ADMC-RA00007 · Entidad colectiva · 1873-1954

Entidad empresarial fundada y dirigida en calidad de presidente por el escocés Hugh Mackay Matheson, en asociación con otros financieros internacionales, principalmente británicos y alemanes, con el objeto de explotar la cuenca minera de Riotinto. Durante su existencia, esta compañía ejerció un control total sobre los pueblos de la cuenca así como sobre su población, desde la esfera educativa hasta la religiosa.

ES-ADMC-RA00016 · Entidad colectiva · 1979-

Organización del Partido Comunista de España en Andalucía. Actualmente es la organización integrante del PCE con mayor número de afiliados, y la que conserva un mayor grado de actividad.

ES-ADMC-RA00196 · Entidad colectiva · ca.1980-ca.1995

Conocida también como "Centro Cultural Mandrágora", fue creada aproximadamente en 1980 por antiguos participantes del Movimiento Junior de Los Corrales. Durante la década de 1980 tuvo una gran actividad que giraba en torno a la participación de los jóvenes. Una de las que se realizó fue la recuperación del carnaval de Los Corrales. También realizaban excursiones a la playa, teatros y actividades lúdicas dirigidas a los niños.

En sus primeros años tuvieron muy buena relación con el Ayuntamiento de Los Corrales, gobernado por la Candidatura Unitaria de los Trabajadores (CUT), que les cedió un local municipal en el entorno del año 1984. Con el cambio de gobierno municipal al PSOE, en 1987, comenzaron las pugnas sobre este local y la imposición de compartirlo con otras organizaciones y actividades del Ayuntamiento. En 1988, se llevaron a cabo diversas acciones que denunciaban la situación, tales como una manifestación nocturna o la ocupación del Ayuntamiento por parte de jóvenes de la localidad. Finalmente, un día el ayuntamiento cambió la cerradura sin previo aviso y el espacio comenzó a ser la oficina de Correos. Pese a estas dificultades, la asociación siguió activa hasta 1995.

ES-ADMC-RA00238 · Entidad colectiva · 1972-

Empresa conservera fundada en 1972 en Peralta (Navarra), arraigada en el sector agroalimentario es considerada como una fiel representación de la gastronomía navarra.

Ecologistas en Acción (España, 1998-)
ES-ADMC-RA00252 · Entidad colectiva · 1988-

Ecologistas en Acción es una confederación de más de 300 grupos ecologistas creada en 1998. La organización se estructura territorialmente mediante Federaciones y grupos, siendo estos la base organizativa y de toma de decisiones de la asociación y la asamblea el órgano máximo de decisión. Los grupos son autónomos en la toma de decisiones y en la forma de financiarse.

Forma parte del ecologismo social, que entiende que los problemas medioambientales tienen su origen en un modelo de producción y consumo cada vez más globalizado, del que derivan también otros problemas sociales, y que hay que transformar si se quiere evitar la crisis ecológica.

Para ello realiza campañas de sensibilización, denuncias públicas o legales contra aquellas actuaciones que dañan el medio ambiente, a la vez que elabora alternativas concretas y viables en cada uno de los ámbitos en los que desarrolla su actividad.

ES-ADMC-RA00215 · Entidad colectiva · 1929-10-12-

El ABC es un diario español de tendencia conservadora fundado en 1903 en Madrid por Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio. En el contexto de la Primera Guerra Mundial mantuvo una posición germanófila. Durante la dictadura de Primo de Rivera el ABC se encontraba en el grupo de publicaciones que apoyaban al régimen, desde una «crítica complacencia» como ha señalado algún autor.

Fue el 12 de octubre de 1929 cuando nació el ABC de Sevilla, al que el ABC de Madrid aportó tanto su doctrina, como sus textos e incluso las páginas de huecograbado. Durante la guerra civil, el ABC de Sevilla optó por posicionarse en el bando sublevado y durante este período vivió una época dorada puesto que pasó a ocupar el espacio que hasta ese momento tenía la edición principal de Madrid. Posteriormente ya durante la dictadura franquista, seguiría siendo el periódico más importante de la región andaluza y también uno de los más leídos. Ya en la democracia, el ABC resurgió bajo la dirección de Luis María Anson. Algunos autores han señalado su cercanía ideológica y editorial al Partido Popular, y antiguamente a Alianza Popular.​ Así, en 2005 se configuraba como el tercer periódico más vendido de España y el más antiguo de Madrid.

Acosta Fernández, Manuel (1954-)
ES-ADMC-RA00119 · Persona · 1954-

Alumno de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo.

ES-ADMC-RA00120 · Familia · 1956-

Alumno de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo.

Amaya García, Alonso (1968-)
ES-ADMC-RA00064 · Persona · 1968-

Formado en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla, es actor y director, además de uno de los pioneros en la objeción de conciencia frente al servicio militar obligatorio y en el movimiento pacifista, formando parte de muchos de los movimientos sociales de Morón de la Frontera desde su juventud.
Actualmente es el director de Almazara Teatro, además de animador sociocultural.

Andalucía. Junta (España, 1981-)
ES-ADMC-RA00220 · Entidad colectiva · 1981-

La Junta de Andalucía es un organismo de la administración autonómica encargado del autogobierno en dicha comunidad autónoma. Se constituyó en 1979 y decidió con el apoyo de la mayoría de los ayuntamientos andaluces acogerse a la vía rápida para la obtención de la autonomía. Se trataba de una vía que permitía la mayor cesión de competencias. Tras el Referéndum Autonómico celebrado el 28 de febrero de 1980, el "sí" triunfó en siete de las ocho provincias andaluzas, no alcanzando el techo legal en la provincia de Almería. Lo siguiente sería la modificación de la Ley Orgánica de modalidades de referéndum la cual permitía desbloquear la autonomía andaluza, que se completa con la aprobación del Estatuto de Autonomía de nuevo en referéndum. En ella se integran el Parlamento de Andalucía, la presidencia de la Junta de Andalucía y el Consejo de Gobierno.

ES-ADMC-RA00189 · Entidad colectiva · 1977-1982

Andalucía Libre fue una revista política, cultural y de actualidad de ámbito andaluz publicada entre 1977 y 1982, como órgano de expresión del Partido Socialista de Andalucía, que a partir de 1984 pasa a denominarse como Partido Andalucista. Apareció días después de las multitudinarias manifestaciones del 4 de diciembre de 1977, hechos que incluye en la portada de su primer número. Su puesta en marcha es puesta así como consecuencia de la necesidad de que un determinado partido ofrezca respuestas y lidere el sentimiento manifestado en las conocidas movilizaciones de este hito. Tuvo como antecedentes a la publicación homónima sevillana de 1932 y a Alianza, órgano de difusión de Alianza Socialista de Andalucía (ASA), publicada en 1976. En noviembre de 1976 ya se publicó un número de Alianza bajo el título Andalucía Libre. Continuó la tradición de las revistas andalucistas de principios del siglo xx como Bética (1913), El Ideal Andaluz (1915), Andalucía (1916), Avante (1920), Guadalquivir (1923), Crítica (1931) y Amanecer (1933). En las páginas de la revista, de acentuado carácter político, colaboraron autores como Javier Aroca, Manuel Prados, Enrique Iniesta, José Luis Ortiz de Lanzagorta y Manuel Ruiz Lagos.

Anguita Gonzalez, Julio (1941-2020)
ES-ADMC-RA00202 · Persona · Fuengirola (Málaga, España), 1941-11-21 - Córdoba (España), 2020-05-16

Maestro y político español, nacido en Fuengirola (Málaga, España), en el seno de una familia militar. Realizó sus estudios en Magisterio y se licenció en Historia por la Universidad de Barcelona. Ejerció como profesor de Educación General Básica.

En 1972 se afilió al Partido Comunista de España que en ese momento era ilegal. En 1977 accedió al Comité Central del Partido Comunista en Andalucía. Bajo el PCE, se presentó a las elecciones municipales de Córdoba de 1979, formando un gobierno de coalición entre el Partido Obrero Español, Unión de Centro Democrático, y el Partido Andalucista, convirtiéndose en el primer y único alcalde comunista de una capital de provincia. Permaneció en el cargo hasta 1986, destacando por su austera y eficaz gestión. En 1988 fue elegido secretario general del PCE y coordinador general de IU, partido con el cual obtuvo un escaño en el Congreso de los Diputados tras las elecciones generales de 1989. En 1993 y 1996 fue portavoz del grupo parlamentario de Izquierda Unida en el Congreso de los Diputados.

Dejó la secretaría general del PCE el 5 de diciembre de 1998 durante su XV Congreso. En 1999 comenzó cedió su candidatura a la presidencia del gobierno a Francisco Frutos, y en la VI Asamblea de IU en octubre de 2000, dejó el cargo de coordinador general. Tras estar más de ocho años como parlamentario, renunció a la pensión de jubilación como exdiputado, y recibió la de maestro de escuela. En 2012 crea el Frente Cívico "Somos Mayoría". El 16 de mayo de 2020, con 78 años, fallece.

Hugh Mackay Matheson (1821-1898)
ES-ADMC-RA00008 · Persona · Edimburgo (Reino Unido),1821-04-23 / 1898-02-08, Londres (Reino Unido)

Empresario, banquero y ministro de la iglesia presbiteriana escocés, fue el principal socio de la firma Matheson and Company y el fundador y presidente de la Rio Tinto Company Limited.

ES-ADMC-RA00166 · Entidad colectiva · 1993-2015

Según su página web "Arquitectura y Compromiso Social, ACS, era una asociación universitaria y ONG de desarrollo, creada en 1993 en la Escuela de Arquitectura de Sevilla, basada en la militancia y el trabajo voluntario, de carácter aconfesional, de naturaleza profundamente política pero apartidista, con voluntad de transformación de la realidad desde el movimiento social y como decían sus estatutos "con vocación de autodisolución en tanto remitan las circunstancias que motivan su existencia".

Entre los objetivos de ACS se encontraban los siguientes:

  • Contribuir al desarrollo humano a través del fomento de procesos de mejora del hábitat capaces de fortalecer el tejido social, entendiendo que: El desarrollo es la conquista de grados crecientes de autonomía por parte de las comunidades.
  • La mejora del hábitat es una tarea colectiva y transdisciplinar que persigue la racionalidad y sostenibilidad social, cultural, económica y ambiental de los asentamientos humanos y la consecución del derecho universal a la vivienda, a la ciudad y a los servicios básicos.

Sus líneas de acción eran las siguientes:

  • Prestar apoyo técnico a comunidades de la periferia social en materia de hábitat
  • Ejercer presión socio-política para la reivindicación de espacios de participación de la ciudadanía, especialmente en el campo del hábitat.
  • Promover la reflexión crítica desde la universidad y la profesión, y procurar su implicación en el contexto social".

A finales de 2015 sus miembros decidieron su disolución, manteniendo su página web para incorporar la información disponible sobre los trabajos realizados.

Arranz Gómez, José María (1953-)
ES-ADMC-RA00124 · Entidad colectiva · 1953-

Profesor de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo.

Arroyo Bando, Leonardo (1956-)
ES-ADMC-RA00121 · Persona · 1956-

Alumno de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo.

Vélez Noguera, Julio (1946-1992)
ES-ADMC-RA00067 · Persona · Utrera, Sevilla (España) 1946–Francia 1992

Nacido en Utrera, pero criado en Morón de la Frontera, Julio Vélez fue un poeta, escritor, intelectual y profesor universitario. Estudió Filología española en la Universidad Autónoma de Madrid y se doctoró con una tesis sobre la poesía de César Vallejo. Durante sus años de formación académica impartió varios cursos en las sedes de universidades norteamericanas en Madrid, además de escribir varios artículos para periódios como El País o El Sol. Fue profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Salamanca y profesor visitante en la Universidad de Washington.

Julio Vélez también fue activo en lo que a la política se refiere. Durante su etapa como estudiante de filosofía en la Universidad de Sevilla (estudios que no finalizó) entró en contacto con el Partido del Trabajo de España (PTE), partido del que acabaría convirtiéndose en un destacado miembro y por el que se llegó a presentar al Senado por la provincia de Cádiz.

En cuanto a su obra literaria, Julio Vélez publicó varios libros de poesía:

La espiga y la fiebre (Morón de la Frontera, Carabela, 1967)
Laocoonte; el título alude al personaje mítico (Madrid, Sensemayá Chororó, 1978)
Los fuegos pronunciados (Madrid, Ayuso, 1985)
Escrito en la estela del último ángel caído (Madrid, Libertarias-Prodhufi, 1992)

Este último fue publicado el mismo año de su muerte: 1992. También dejó 2 libros sin terminar que aún no se han publicado: Por vuelo de herida y Dialéctica de la ruina, recogidos en las dos ediciones de su poesía completa.

Su obra poética completa fue recogida y editada con mimo y cuidado a cargo de Anthony Leo Geist (Catedrático de la University of Washington in Seattle): Obra poética. Ed. Anthony Leo Geist. Morón: Biblioteca de la Frontera, 1999.

En 2012 una versión revisada y actualizada de la misma se publicó con el nombre de "Materia y sombra: poesía completa", Salamanca, Diputación de Salamanca, 2012 con prefacios de José Ramón Ripoll y Anthony L. Geist y con una edición a cargo de Julio Vélez Sainz y María Ángeles Pérez López y epílogo de Eduardo Galeano.

Escribió una novela que fue ganadora del premio Alcorcón de novela corta: El bosque sumergido.

Hizo una importante labor en torno de la vida de César Vallejo, y publicó 2 tomos sobre él, España en César Vallejo y una edición de Poemas en prosa/Poemas humanos/España: aparta de mí este cáliz​ en la Editorial Cátedra.

Por otro lado, era un apasionado del flamenco y sobre todo de la figura del guitarrista Diego del Gastor, del que escribió un libro titulado Flamenco: una aproximación crítica (Madrid, Akal, 1978).

Fue también crítico literario: en ese campo publicó el libro La poesía española según El País.

Publicó múltiples trabajos literarios en varias revistas; entre otras, La Pluma, que dirigió en su segunda época, junto a Manuel Martínez Azaña.

ES-ADMC-RA00010 · Persona · Nerja, Málaga (España) 1924-07-06 / 2018-10-09 Málaga (España)

Miguel Ángel Ibáñez Narváez, jesuita, director de la Escuela Profesional SAFA de Riotinto (Huelva). Creador e impulsor de la Reforma Educativa llevada a cabo en Riotinto. La SAFA sería expulsada de Riotinto en 1973. 40 años más tarde, Miguel Ángel Ibáñez escribió la obra: Des-educación institucional. La raíz de (casi) todos nuestros males.

En una entrevista realizada a través del correo electrónico por Isaac Macho (2018), dice lo siguiente: "Desde que vimos que nos teníamos que ir de Riotinto y que, por tanto, la escuela SAFA iba a desaparecer con toda su historia, sentimos la necesidad de que no se perdiera la memoria de lo que se había conseguido y de lo que suponía como experiencia aquella revolución pedagógica. Ya antes de que acabara aquel último curso se había elaborado una especie de informe para conocimiento de aquellas instancias que creíamos podían hacer algo para impedir nuestra expulsión. Y también se grabó en súper 8 un reportaje de la escuela y su reforma educativa. Al cabo de tres años, una vez digerido el trauma, aquel informe se había convertido en el libro "La Empresa contra la Escuela", escrito y editado por los profesores en el deseo de que no se perdiera la memoria de lo realizado. Personalmente, yo hubiera querido colaborar con ellos pero mi estado de salud apenas me permitió una colaboración más bien simbólica. Me resigné a no poder hacer más en esa línea. El libro y el reportaje fílmico fueron nuestras herramientas de difusión de la reforma en cuantas ocasiones nos pidieron que informáramos sobre lo que se había realizado. Pero no fue sino hasta 2015 cuando descubrí la necesidad de escribir sobre lo que creía, y creo, era lo más importante de la experiencia y que no aparecía ni en el libro de los profesores ni en la extraordinaria tesis doctoral que Juan Miguel Batalloso había hecho unos años después sobre aquella reforma pedagógica. Entonces me encontraba físicamente más capaz de intentar escribir completando la memoria y la información que daban el libro y la tesis. Y, además, contaba con la reflexión que, inevitablemente, fui haciendo durante los 42 años trascurridos, que me había permitido ver con toda claridad cuál era la raíz del problema escolar, dónde había que atacarla y la luz que nuestra experiencia proyectaba sobre todo ello".

ES-ADMC-RA00011 · Entidad colectiva · 1954-1969

Empresa constituida en 1954 tras la compra de las minas de Riotinto a la Rio Tinto Company Limited por parte del Banco Español de Crédito, el Banco Hispanoamericano y el Banco de España, con la aprobación del gobierno franquista. La nueva compañía modernizó la maquinaria extractiva de las minas y contribuyó a una mayor industrialización de la zona. Su vida no se prolongó demasiado, pues en 1969 se fusionó con la Unión Española de Explosivos, pasando a constituirse en Unión de Explosivos Río Tinto.

ES-ADMC-RA00012 · Entidad colectiva · 1969-1989

Empresa resultado de la fusión entre la Compañía Española de Minas de Río Tinto y la Unión Española de Explosivos. En su momento constituyó el principal grupo empresarial español por tamaño y activos, llegando a controlar una red que abarcaba más de cuarenta empresas filiales. Su existencia se prolongó hasta 1989, momento en que se integró en el holding Ercros tras atravesar una fuerte crisis fruto de los problemas de deuda que atravesaban sus finanzas.