Las Jornadas estatales de la mujer tuvieron lugar los días 7, 8 y 9 de diciembre de 1979, en el auditorio Manuel de Falla en Granada. A ellas asistieron más de 3000 mujeres, y fue organizada por la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas y coordinada por la Asamblea de Mujeres de Granada, con el fin de "confrontar, a través de la discusión, los distintos campos y opciones por los que hoy se mueve el feminismo".
La Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas del Estado Español, con sede en Madrid, aunaba todas las coordinadoras del territorio nacional, como agente colectivo para conseguir los cambios legislativos y sociales. Surge a partir de la conformación de las coordinadoras de mujeres en grandes ciudades como Valencia, Zaragoza y Barcelona, al dar comienzo a el planteamiento de una proyección estatal como estrategia de las campañas de demanda.
Se reunió por primera vez en noviembre de 1977, dando lugar a la primera campaña estatal que reivindicaba el derecho a los anticonceptivos, a la interrupción del embarazo, a la amnistía para las mujeres condenadas por prácticas de interrupción del embarazo, el divorcio y la derogación de la Ley de Peligrosidad Social que implicaba la tipificación de la homosexualidad como delito. En este primera reunión se abordaron las cuestiones y puntos nucleares como los criterios de funcionamiento, el carácter rotatorio de las tareas de funcionamiento, y la creación de una coordinadora enlace con capacidad decisoria para convocar a esta.
Según x, la coordinadora centralizó las actividades defendibles por el feminismo hegemónico, como es el feminismo profesional, feminismo institucional y el feminismo académico. En febrero de 1978 tiene lugar el segundo encuentro de la Coordinadora Estatal en Barcelona a la que asisten "representantes de MDM de Madrid, Asamblea de mujeres de Vizcaya, Organización para la liberación de la mujer-"Prímula" de Sevilla, Coordinadora feminista de Barcelona, etc..." - [Periodico Combate nº99 (1978-02-23)].
La coordinadora se escinde tras la confrontación ocurrida durante las II Jornadas Feministas Estatales celebradas en Granada en 1979, debido a la discusión sobre la doble militancia y la única militancia, debate que acontecía dentro del movimiento feminista de ese momento y así como sobre el feminismo de la diferencia.
Centro de planificación familiar, donde se realizaban abortos de forma clandestina, situado en Sevilla.
Surgió a partir de las experiencias en Valencia de los centros de Plaza Xuquer, Aben al Abad, Darío de Valcarcel, Manuel Candela, La Floresta y Salud de la Dona, y durante las movilizaciones por Juicio a las 11 de Basauri.
El objetivo principal, era iniciar un proceso similar al del juicio de "Bobigny" de 1972 en Francia, que fue un hecho decisivo para imponer el derecho al aborto, o la campaña del Partido Radical Italiano y el Movimiento feminista que logó lo mismo en Italia.
Se eligió Sevilla debido a que era la provincia con más paro del estado español, por lo que más mujeres necesitaban un centro de este tipo; era una ciudad grande para pasar desapercibidos; y tres de los cuatro miembros iniciales del grupo eran andaluces.
Su primer objetivo era dar a conocer el proyecto y buscar apoyo político en caso de detención. Por ello, asistieron a las II Jornadas Estatales de la Mujer, celebradas en Granada en 1979. Tras ello, la iniciativa fue apoyada por el PSOE, PCA, PSA, PET, MCA y LCR, los sindicatos de CCOO, CNT y el SAT, y las organizaciones feministas ADMA, OLM y Prímula.
La experiencia se inició el 9 de enero de 1980. Se caracterizó por ser un centro donde personal no médico hacía los abortos en clandestinidad a ocho mil pesetas, y gratis si la mujer no podría pagarlo, con los métodos más seguros y menos traumáticos posibles para la mujer. El personal informaba previamente de este carácter a la mujer que deseaba abortar, y esta debía dar constancia de su número del carnet de identidad y firmar en una ficha donde constaba "que se sometía voluntariamente y conscientemente a una intervención abortiva". Estas fichas eran una salvaguarda para el centro, puesto que en caso de detención, se comenzase un debate sobre este problema social.
A parte de realizar abortos, el centro funcionó como una consulta ginecológica, de acupuntura y homeopatía. Se dieron charlas sobre anticoncepción y sexualidad, cursos de autoconocimiento y masaje. Se editó un boletín mensual y gratuito sobre el derecho al aborto y divulgación de métodos anticonceptivos.
El 21 de octubre de 1980, la policía irrumpió en el centro deteniendo al personal que trabajaba en el centro y a quienes se encontraban allí en el momento.
La detención inició un proceso judicial que duró 6 años.
A raíz de una petición colectiva para la creación de una Casa de la Mujer en Sevilla en 1982, se reunieron una serie de mujeres activistas, que se acabaron conformando en una Asamblea de Mujeres.
Desde la ilusión por un espacio seguro, su actividad se desarrolló durante una década en la ciudad de Sevilla. Organizada en comisiones de trabajo, de estudios, y de actividades permanentes o puntuales, a partir de acontecimientos concretos como campaña contra la represión ante los abortos, violaciones, despidos, etc, se reunían en "Casa Grande" los miércoles alternos por la tarde.
Cuando se disuelve, surgen los grupos Akelarre, Asociación de Mujeres Josefa Mar y Mujeres de Negro.