367 Resultados

Agentes
ES-ADMC-RA00054 · Entidad colectiva · 1977-

La Asociación de Vecinos Estrella Andaluza fue constituida en el momento de nacimiento de numerosas asociaciones vecinales, con el fin de mejorar la convivencia en el barrio de La Bachillera. Tras años en funcionamiento, ha actuado como un órgano de participación ciudadana activa haciendo de puente entre la comunidad de vecinos y los organismos públicos de la ciudad de Sevilla, debido a la peculiar situación del barrio que estaba situado en la periferia urbana y apenas comunicado con la ciudad. Ha actuado de mediadora en conflictos vecinales surgidos en el seno del barrio, siendo la voz de los vecinos de La Bachillera ante el Ayuntamiento de Sevilla, reivindicando soluciones a las carencias y deficiencias del vecindario, con el fin de mejorar la habitabilidad y la calidad de vida.

El origen de la asociación se remonta a 1975, cuando Manuel Sánchez Peña, presidente de la Asociación Sevillana de la Caridad, al término de una reunión con los vecinos de La Bachillera, les propuso “la creación de una comisión reducida de vecinos de la barriada, comprometiéndose a mantener una reunión mensual con ellos, para que se estudien todos los problemas”. Dos años después de la creación de esta comisión, se fundó en 1977 la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, por Julio Fajardo Reyes, Nemesio Miguel González Rodríguez y Manuel Noguera Castillo. En 1979 se inaugura la sede de la asociación, situada en la calle Naranjo nº25, que fue construida por los propios vecinos.

Según las actas de la asociación, las primeras funciones acordadas fueron las del asfaltado de las calles del barrio y las de la construcción de una red de alcantarillado, en 1979. Todas estas obras fueron ejecutadas por los vecinos, que además pagaban cuotas para sufragar los gastos de los materiales. En el mismo año, 1979, la asociación promovió la construcción de un consultorio médico. Para ello, movilizaron a los vecinos hasta conseguir más de 700 cartillas, el mínimo requerido por las autoridades sanitarias para instalar un consultorio público. Pese a ser público, el Estado sólo contribuía en el pago del alquiler del local. El vecindario también participó en la financiación de la construcción del local que se usaría como consultorio. En cada comercio del barrio se instaló una hucha para que los vecinos dieran donativos, también se hicieron rifas simbólicas cada semana, y se solicitó una aportación de 100 pesetas a cada familia del barrio. El pago del alquiler que efectuaba el Estado no era suficiente para sufragar los gastos en materiales, energía y mantenimiento del consultorio, por lo que la asociación de vecinos debía dedicar al consultorio una significativa suma de dinero.

Una de las líneas de actuación de la asociación ha sido la reclamación de la titularidad del terreno de La Bachillera. Se organizaban a partir de reuniones en la sede de la asociación. Han llevado a cabo manifestaciones en el colegio del barrio, en la sede de la Asociación Sevillana de la Caridad, en la calle y una acampada en la plaza nueva frente al edificio del Ayuntamiento de Sevilla.

Uno de sus logros más destacados fue la exitosa solicitud realizada en 2005 a la gerencia de urbanismo para el arreglo de las calles del barrio, las cuales habían sido asfaltadas por los propios vecinos de La Bachillera décadas antes.

También han organizado manifestaciones en contra de la venta y el consumo de droga en el barrio, parando el tráfico. En estas reivindicaciones se unían a otras barriadas con la misma problemática, como las zonas de El Pumarejo o Miraflores. Asimismo han colaborado junto al centro de salud de El Alamillo en diversas campañas de vacunación.

Otra de las líneas de actuación principales de la asociación ha estado dirigida a la convivencia vecinal, organizando para ello numerosas celebraciones a lo largo del año y teniendo como punto de referencia su sede. Como es el caso de la Velá de la Bachillera, celebrada anualmente el mes de septiembre desde 1979 hasta 2012. Organizan también la celebración de los Reyes Magos, para la que hasta hace unos años habían cabalgatas, designando hoy en día un cartero real.

La sede cuenta con un bar (ambigú, como lo llama el vecindario) que ha servido como punto de encuentro fundamental para los vecinos, celebrando el Día de Andalucía con concursos de disfraces y actuaciones para los niños que continúa a día de hoy mediante la realización de migas. En 1980, la Junta Directiva de la asociación aprobó la proyección de películas infantiles en el primer piso de la sede.

Otras de las actividades más recordadas son las excursiones. En 1979 se aprobó el primer campamento de jóvenes del barrio. Solían prolongarse durante 10 días, los jóvenes iban acompañados de monitores, escogidos entre los vecinos adultos, como Benigno, uno de los promotores de los campamentos, o Antonio “el Cocina”, encargado de hacer de comer para todos. En los noventa, era usual la organización de excursiones fuera del barrio, especialmente a Castilblanco. La participación vecinal en estas excursiones era multitudinaria, especialmente por parte de los jóvenes.

La asociación organizaba también la celebración de torneos de tenis de mesa para personas de movilidad reducida en su sede. Los torneos eran organizados por el Club Deportivo FAMS (Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos de Sevilla). Paco Hernández, vecino de la Bachillera y miembro de la junta directiva de la asociación de vecinos, fue el vínculo entre la FAMS y el barrio, al trabajar como chófer para la FAMS. Se celebraban en la sede a cambio de que dieran formación de tenis de mesa a los niños del barrio. Esta relación se materializó con la creación del Club Deportivo FAMS Estrella Bachillera, alrededor de los noventa, que duró unos siete u ocho años. Joaquín Florido, también trabajador de la FAMS, era el entrenador del club, y Paco continuó siendo el chófer. El club llegó a estar federado, participando en competiciones provinciales. Cuando el club viajaba a otros lugares a jugar, muchos vecinos los acompañaban, como sucedía con el equipo de fútbol del barrio. Las competiciones se jugaban en la sede de la asociación durante la Velá del barrio.

La Asociación continúa siendo el centro neurálgico del barrio, encargada de la organización de diversas actividades de ocio y culturales.

ES-ADMC-RA00319 · Persona · 1973-2007

Surge de la unión entre una comunidad cristiana, grupos jóvenes, las fuerzas comunistas y otras fuerzas políticas y sindicales en el momento clandestinas. Asumió su gestión un equipo entusiasta que despertó la solidaridad de un barrio dormido, con los lemas “Viviendas para todos y aquí” y “Crear barrio, crear comunidad”. El proceso de formación y de legalización fue muy difícil. Con la asociación de Villa Rosa fueron de las primeras de Madrid en los últimos años de la dictadura.

La asociación se situó al principio en los propios locales provisionales de la parroquia, en la conocida como “La chabola ardiente”. Y se articuló una poderosa colaboración con arquitectos, educadores, psicólogos, sanitarios y abogados, colaboración importante y peligrosa (Luis Javier Benavides, abogado asesor de la de asociación de Villa Rosa murió asesinado en la matanza de Atocha de 1977).

Llegado el año 2000 las poderosas fuerzas adversas forzaron al abandono de La Casa del Barrio, que fue derruida. Y sigue así derruida, simbólicamente refugio de alguien sin hogar. La asociación ocupó después otro pequeño local pero tanto el nivel de las reivindicaciones como las circunstancias habían cambiado y el año 2007 quedó disuelta y amistosamente incorporada a la de Villa Rosa, que conserva el archivo y con la que mantenemos actividad.

ES-ADMC-RA00003 · Entidad colectiva · 1977-

La Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego nació en 1977, con su primera reunión de la Junta Directiva. Esta Junta se reunía semanalmente y celebraba en ocasiones asambleas generales extraordinarias para tratar diversos temas, y estaba formada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y vocales de distintos grupos como mantenimiento, cultura, tercera edad o jardín de infancia.

A parte de tratar los temas que preocupaban a los vecinos, la Asociación, a través de la Junta, apoyaba todo tipo de iniciativas, como los talleres de fotografía, vídeo o radio, y creaban y potenciaban comisiones, como la Comisión del Periódico Habla San Diego o la Comisión de la Tercera edad.

El recinto de la Asociación está compuesto de varios edificios. Existe una sede principal y hay también locales anexos. En 1994, los locales eran seis: local social, sala de reuniones, laboratorio de fotografía, local de grupos juveniles, local del periódico y local de ensayo.

es-admc-ra00354 · Entidad colectiva · 1982-09-15–

La Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía, ASECAN, aglutina a la mayoría de los escritores y críticos cinematográficos de Andalucía. Creada el 15 de septiembre de 1982 se convierte en la primera asociación de este tipo de España.

es-admc-ra00002 · Entidad colectiva · 1992-

La Asociación de Archiveros de Andalucía nace en 1992 con la vocación de agrupar a todas aquellas personas e instituciones vinculadas al ejercicio profesional de funciones archivísticas en Andalucía. Su objetivo fundamental es la defensa y promoción de los archivos y archiveros de nuestra Comunidad Autónoma.


Los fines de la Asociación son:

  • Colaborar en la defensa individual de los derechos e intereses de los asociados y representarlos ante los organismos y entidades correspondientes.
  • Potenciar el desarrollo de la profesión de archivero y la mejora de los servicios de archivo
  • Promover la formación técnica de los asociados.
  • Fomentar las relaciones profesionales de los asociados dentro de la Comunidad Autónoma.
  • Fomentar la defensa del Patrimonio Documental como bien cultural, mediante campañas de sensibilización dirigidas tanto a instituciones públicas y privadas como a todos los ciudadanos.
  • Establecer cauces de información y colaboración con instituciones públicas y privadas competentes en la gestión de archivos.
  • Mantener contactos y colaborar con Asociaciones, españolas de otras comunidades autónomas, o extranjeras, de características similares a la nuestra.

Funciones, ocupaciones y actividades

  • Participación en cuantos foros considere oportunos para la defensa de los intereses profesionales de sus asociados.
  • Creación de comisiones de trabajo para el desarrollo de la profesión.
  • Organización de cursos, jornadas y conferencias.
  • Publicación de boletines, monografías y estudios que faciliten el acceso de los asociados a la información y metodología de los archivos.
  • La Asociación mantiene contactos permanentes con otras asociaciones profesionales de ámbito estatal, autonómico e internacional. Asímismo, colabora habitualmente con diversas administraciones públicas, fundaciones privadas y otros organismos, a través de convenios u otros instrumentos de cooperación.
ES-ADMC-RA00091 · Entidad colectiva · 1976-

La Asociación de amigos del Pueblo Saharaui de Madrid, se constituye a mediados de enero de 1976, cuando todavía el Sahara era la 53 provincia española, el 27 de febrero se funda la RASD y el 28 salen los últimos soldados españoles del territorio. Es la primera asociación que se crea en España para ayuda al Pueblo Saharaui. Con sede en la calle Fernández de la Hoz, 62. Desde el primer momento se vuelca en la difusión del conflicto en los distintos medios de comunicación, recaudar fondos para los saharauis y ofrecerles ayuda en forma de alimentos, ropas, medicinas o lo que precisaran. En la actualidad estamos en el Espacio la Polifacética en la Plaza de Cascorro, 11. La constituimos un poco mas de 100 socios y nos centramos principalmente en cinco proyectos: Vacaciones en Paz, Redmansa, Madrasa, Sahara4X4Solidario y HumanCoop Sahara.

ES-ADMC-RA00039 · Entidad colectiva · 1983-

La asociación Comité Pro-Parque Educativo Miraflores se creó en 1983 con el objetivo de actuar en la zona del Parque Miraflores construyendo un parque con carácter cultural y educativo, cohesionado con el medio social y respetuoso con el patrimonio histórico y natural que había en la zona. En 1991, pusieron en marcha dos proyectos: la Casa de Oficios y la Huerta Las Moreras, primer proyecto de huerto urbano en Andalucía.
En 1993 iniciaron la campaña "Salvemos el Parque Miraflores". Con ella, consiguieron que Urbanismo del Ayuntamiento se comprometiera a actuar en el parque realizando obras de vallado, instalación de sistemas de riego y movimiento de escombros, además de encargarse del riego y la limpieza de hierbas para evitar incendios, acciones que se les habían negado antes porque la concejala no consideraba parque el Parque Miraflores.
En 1996, después de mucho luchar y manifestarse, se aprueba un presupuesto de 2000 millones de pesetas para el Parque Miraflores, y el proyecto de restauración del Comité queda respaldado por el Ayuntamiento de Sevilla, el gobierno de Madrid y la Unión Europea.

ES-ADMC-RA00182 · Entidad colectiva · 1998-

La asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE) , fundada en 1996/97, es una plataforma de reivindicación de los derechos de las víctimas del franquismo y la recuperación de la Memoria Democrática.

A nivel internacional reúne a unos 500 guerrilleros residentes principalmente en España, Cuba, México, Checoslovaquia y la antigua Unión Soviética. También agrupa a antiguos miembros de las Brigadas Internacionales y a los llamados "niños de la guerra" embarcados por la Segunda República Española con destino a Rusia. Otra de las labores de la AGE es sacar a la luz viejas fichas policiales de los miembros de las guerrillas, así como de los expedientes de juicios sumarísimos impetrados a los acusados de apoyar a la guerrilla antifranquista, como los 'maquis' (o el maquis español).

ES-ADMC-RA00268 · Entidad colectiva · 1989-07-14 -

"Surge fruto del acuerdo de fusión del CNAG, CNJA y UFADE, constituyendo así la mayor organización profesional agraria de España con más de 200.000 afiliados que trabajan en las explotaciones agrarias de forma directa, tanto propietarios y arrendatarios, como los miembros de las familias que colaboran en las actividades de explotación.

ASAJA se constituye para la representación, gestión, defensa y fomento de los intereses profesionales del sector agrario en general y de sus organizaciones miembro con plena personalidad jurídica y sujeta a principios estrictamente democráticos.

Su objetivo es la defensa de las explotaciones familiares y empresas agrarias bajo cualquier forma de iniciativa privada, y su desarrollo como actividad económica viable, buscando la mejora de las condiciones de acceso de los jóvenes al ejercicio de la actividad, su capacitación y formación profesional y en general defendiendo tanto a nivel nacional como internacional, la competitividad del sector agropecuario español. ASAJA cuenta con una sede nacional, 15 centros regionales, 40 oficinas provinciales y 810 oficinas locales, además de una oficina de representación permanente en Bruselas"- ASAJA.

ES-ADMC-RA00287 · Entidad colectiva · 1982-ca.1992

A raíz de una petición colectiva para la creación de una Casa de la Mujer en Sevilla en 1982, se reunieron una serie de mujeres activistas, que se acabaron conformando en una Asamblea de Mujeres.

Desde la ilusión por un espacio seguro, su actividad se desarrolló durante una década en la ciudad de Sevilla. Organizada en comisiones de trabajo, de estudios, y de actividades permanentes o puntuales, a partir de acontecimientos concretos como campaña contra la represión ante los abortos, violaciones, despidos, etc, se reunían en "Casa Grande" los miércoles alternos por la tarde.

Cuando se disuelve, surgen los grupos Akelarre, Asociación de Mujeres Josefa Mar y Mujeres de Negro.

ES-ADMC-RA00276 · Entidad colectiva · 1975

"La Asamblea de Mujeres de Granada es un colectivo que se constituye en 1975, en el contexto histórico de la transición y que debido a su amplia trayectoria tiene un papel relevante en la historia feminista de España.

Se crea un espacio de encuentro en el que se afronta de forma colectiva el análisis de la sociedad y se plantea la necesidad de debatir sobre cuestiones como la identidad de género, la desigualdad y la opresión de las mujeres. En los años 70, los pilares fundamentales son las creación de conciencia colectiva y la autoafirmación como mujeres. Todo ello, englobado en un contexto nacional e internacional de nuevos movimientos sociales, en el que el feminismo se convierte en un movimiento plural y autónomo empeñado en conseguir un mundo con menos desigualdades.
Temas como la lucha de clases, el derecho al trabajo, la sexualidad, la violencia de género, el sistema patriarcal, la maternidad… forman parte del debate feminista y de los planteamientos teóricos que se generan en torno a la asamblea de mujeres.
En la década de los 80, se generan nuevos retos como la ley del divorcio, la anticoncepción, el aborto, la planificación familiar, la institucionalización del feminismo, etc. En cuanto al ámbito institucional, la A.M.G. se caracteriza por defender su autonomía para no limitar su discurso y mantener sus planteamientos feministas.

En los años 90, se produce una gran diversificación del movimiento: ecofeminismo, apoyo a mujeres inmigrantes, debate sobre prostitución, academicismo, identidad femenina, cuestionamientos de género, lesbianismo, transexualidad, … Diversificación que también se traduce en una nueva reflexión sobre el papel de la asociación, sobre la fragmentación organizativa y sobre la propia práctica asamblearia. En los años posteriores, la AMG incorpora nuevos debates y logra convertir la diversidad en una de sus señas de identidad, encontrar los puntos en común para continuar reivindicando el fin de las desigualdades sin dejar de lado los distintos planteamientos identitarios.

La Asamblea de Mujeres de Granada afronta el reto de encontrar la voz común dentro de su diversidad, la lucha por los derechos de una identidad colectiva que sigue estando en situación de desventaja en el sistema actual. La asamblea representa un espacio de debate alternativo donde analizar la realidad global y fomentar la proyección social de las reivindicaciones de la comunidad feminista. Mediante herramientas como la difusión, la formación y la educación, se trabaja por extender al resto de la sociedad la sensibilización en materias de igualdad. En estos 40 años, la A. M. G. no ha dejado de ser un espacio de encuentro, abierto y colectivo cuyo objetivo sigue siendo conseguir un mundo no sexista, diverso y solidario.

En 2017, la Asamblea de Mujeres de Granada recibe en su ciudad el premio Mariana Pineda a la igualdad entre mujeres y hombres en la modalidad colectiva. Este premio se le otorga en reconocimiento a sus cuarenta años de trayectoria como asociación feminista responsable de impulsar movilizaciones y reivindicaciones por la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
Estos galardones conmemoran el aniversario de la ejecución de Mariana Pineda, «heroína de la libertad», y sirven para rendir homenaje a todas las mujeres que de una u otra forma han luchado por conseguir una sociedad más justa e igualitaria en la que no haya lugar para la desigualdad y la discriminación". - Asamblea de mujeres de Granada

Arroyo Bando, Leonardo (1956-)
ES-ADMC-RA00121 · Persona · 1956-

Alumno de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo.

Arranz Gómez, José María (1953-)
ES-ADMC-RA00124 · Entidad colectiva · 1953-

Profesor de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo.

ES-ADMC-RA00166 · Entidad colectiva · 1993-2015

Según su página web "Arquitectura y Compromiso Social, ACS, era una asociación universitaria y ONG de desarrollo, creada en 1993 en la Escuela de Arquitectura de Sevilla, basada en la militancia y el trabajo voluntario, de carácter aconfesional, de naturaleza profundamente política pero apartidista, con voluntad de transformación de la realidad desde el movimiento social y como decían sus estatutos "con vocación de autodisolución en tanto remitan las circunstancias que motivan su existencia".

Entre los objetivos de ACS se encontraban los siguientes:

  • Contribuir al desarrollo humano a través del fomento de procesos de mejora del hábitat capaces de fortalecer el tejido social, entendiendo que: El desarrollo es la conquista de grados crecientes de autonomía por parte de las comunidades.
  • La mejora del hábitat es una tarea colectiva y transdisciplinar que persigue la racionalidad y sostenibilidad social, cultural, económica y ambiental de los asentamientos humanos y la consecución del derecho universal a la vivienda, a la ciudad y a los servicios básicos.

Sus líneas de acción eran las siguientes:

  • Prestar apoyo técnico a comunidades de la periferia social en materia de hábitat
  • Ejercer presión socio-política para la reivindicación de espacios de participación de la ciudadanía, especialmente en el campo del hábitat.
  • Promover la reflexión crítica desde la universidad y la profesión, y procurar su implicación en el contexto social".

A finales de 2015 sus miembros decidieron su disolución, manteniendo su página web para incorporar la información disponible sobre los trabajos realizados.

ES-ADMC-RA00257 · Persona · Sevilla (España), 1951-10-28 -

Kechu Aramburu es profesora, filóloga, ex-eurodiputada, ex-diputada y ex-parlamentaria andaluza por Izquierda Unida. Ha sido militante del movimiento feminista y miembro del Partido Comunista de España. En 1993 entró como diputada en el Parlamento de Andalucía en sustitución de Felipe Alcaraz Masats, elegido en las elecciones de 1990, y fue nombrada portavoz de educación y mujer y consejera de RTVE en Andalucía. Dejó su escaño cuando fue elegida diputada en las elecciones al Parlamento Europeo de 1994 y pasando a formar parte de la Comisión de Derechos de la Mujer hasta el 1996, año en que dimitió para presentarse a las elecciones generales españolas de 1996, siendo elegida diputada de IU por Sevilla. Desde 1998 hasta el año 2000 ha sido portavoz de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de los Diputados.

Aragón Román, Manuel (1955-)
ES-ADMC-RA00118 · Persona · 1955-2023

Alumno de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo. Ejerció de fotógrafo en su Nerva natal.

Anguita Gonzalez, Julio (1941-2020)
ES-ADMC-RA00202 · Persona · Fuengirola (Málaga, España), 1941-11-21 - Córdoba (España), 2020-05-16

Maestro y político español, nacido en Fuengirola (Málaga, España), en el seno de una familia militar. Realizó sus estudios en Magisterio y se licenció en Historia por la Universidad de Barcelona. Ejerció como profesor de Educación General Básica.

En 1972 se afilió al Partido Comunista de España que en ese momento era ilegal. En 1977 accedió al Comité Central del Partido Comunista en Andalucía. Bajo el PCE, se presentó a las elecciones municipales de Córdoba de 1979, formando un gobierno de coalición entre el Partido Obrero Español, Unión de Centro Democrático, y el Partido Andalucista, convirtiéndose en el primer y único alcalde comunista de una capital de provincia. Permaneció en el cargo hasta 1986, destacando por su austera y eficaz gestión. En 1988 fue elegido secretario general del PCE y coordinador general de IU, partido con el cual obtuvo un escaño en el Congreso de los Diputados tras las elecciones generales de 1989. En 1993 y 1996 fue portavoz del grupo parlamentario de Izquierda Unida en el Congreso de los Diputados.

Dejó la secretaría general del PCE el 5 de diciembre de 1998 durante su XV Congreso. En 1999 comenzó cedió su candidatura a la presidencia del gobierno a Francisco Frutos, y en la VI Asamblea de IU en octubre de 2000, dejó el cargo de coordinador general. Tras estar más de ocho años como parlamentario, renunció a la pensión de jubilación como exdiputado, y recibió la de maestro de escuela. En 2012 crea el Frente Cívico "Somos Mayoría". El 16 de mayo de 2020, con 78 años, fallece.

ES-ADMC-RA00189 · Entidad colectiva · 1977-1982

Andalucía Libre fue una revista política, cultural y de actualidad de ámbito andaluz publicada entre 1977 y 1982, como órgano de expresión del Partido Socialista de Andalucía, que a partir de 1984 pasa a denominarse como Partido Andalucista. Apareció días después de las multitudinarias manifestaciones del 4 de diciembre de 1977, hechos que incluye en la portada de su primer número. Su puesta en marcha es puesta así como consecuencia de la necesidad de que un determinado partido ofrezca respuestas y lidere el sentimiento manifestado en las conocidas movilizaciones de este hito. Tuvo como antecedentes a la publicación homónima sevillana de 1932 y a Alianza, órgano de difusión de Alianza Socialista de Andalucía (ASA), publicada en 1976. En noviembre de 1976 ya se publicó un número de Alianza bajo el título Andalucía Libre. Continuó la tradición de las revistas andalucistas de principios del siglo xx como Bética (1913), El Ideal Andaluz (1915), Andalucía (1916), Avante (1920), Guadalquivir (1923), Crítica (1931) y Amanecer (1933). En las páginas de la revista, de acentuado carácter político, colaboraron autores como Javier Aroca, Manuel Prados, Enrique Iniesta, José Luis Ortiz de Lanzagorta y Manuel Ruiz Lagos.

Andalucía. Junta (España, 1981-)
ES-ADMC-RA00220 · Entidad colectiva · 1981-

La Junta de Andalucía es un organismo de la administración autonómica encargado del autogobierno en dicha comunidad autónoma. Se constituyó en 1979 y decidió con el apoyo de la mayoría de los ayuntamientos andaluces acogerse a la vía rápida para la obtención de la autonomía. Se trataba de una vía que permitía la mayor cesión de competencias. Tras el Referéndum Autonómico celebrado el 28 de febrero de 1980, el "sí" triunfó en siete de las ocho provincias andaluzas, no alcanzando el techo legal en la provincia de Almería. Lo siguiente sería la modificación de la Ley Orgánica de modalidades de referéndum la cual permitía desbloquear la autonomía andaluza, que se completa con la aprobación del Estatuto de Autonomía de nuevo en referéndum. En ella se integran el Parlamento de Andalucía, la presidencia de la Junta de Andalucía y el Consejo de Gobierno.

Amaya García, Alonso (1968-)
ES-ADMC-RA00064 · Persona · 1968-

Formado en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla, es actor y director, además de uno de los pioneros en la objeción de conciencia frente al servicio militar obligatorio y en el movimiento pacifista, formando parte de muchos de los movimientos sociales de Morón de la Frontera desde su juventud.
Actualmente es el director de Almazara Teatro, además de animador sociocultural.

Alvarez Cano, Paula (1985-)
ES-ADMC-RA00314 · Persona · 1985-

Comunicadora y educadora especializada en Género, Derechos Humanos e Interculturalidad. Licenciada en Comunicación Audiovisual, Técnica Superior en imagen, Máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo y Máster en Profesorado (MAES) en la especialidad de Lengua y Literatura.

Ha trabajado como fotoperiodista en prensa local y nacional, y como fotógrafa, documentalista audiovisual y facilitadora de talleres de comunicación participativa en España, en los campamentos de refugiados y refugiadas saharauis de Tinduf y en los Territorios Ocupados de Palestina. En 2014 fundó la Asociación La Luciérnaga. Género, Comunicación y Participación Social, especializada en comunicación participativa con perspectiva de género y derechos humanos. Desde La Luciérnaga, ha coordinado proyectos de formación desde una perspectiva feminista decolonial utilizando la fotografía, la radio y las técnicas artísticas como herramientas fundamentales de expresión y transformación social.

Es activista feminista y ha formado parte de diversos colectivos como Setas Feministas o La Revo. También es activista por la causa saharaui y palestina, y ha participado en varios colectivos y plataformas en defensa de los derechos de estos pueblos.

ES-ADMC-RA00086 · Entidad colectiva · 1977-1982

Organización terrorista tardo franquista, que actuó principalmente en el País Vasco y País Vasco francés durante la transición española, atribuyéndose 8 asesinatos. El grupo organizado de extrema derecha actuaba con “importante nivel de tolerancia, cuando no de complicidad con importantes sectores de los aparatos policiales de la época”, poniendo en su punto de mira a sectores políticos vinculados a la izquierda y sobre todo al nacionalismo vasco.

ES-ADMC-RA00071 · Persona · 1955-

Ali Salem Hamudi Mohamed - Yahdih, nació en El Aaiún (Sáhara Occidental) en 1955. Estudió Bachiller Superior en el Sáhara "Español". Gracias a una beca, en 1975 se matriculó en una Universidad de la Península, pero a causa de la invasión del Sáhara por Marruecos, volvió a su ciudad natal y marchó con su pueblo al exilio, participando en la resistencia y en la organización de los Campamentos de Refugiados de Tindouf (Argelia).

En 1980 el Frente Polisario y el Gobierno de Cuba le brindaron la oportunidad de estudiar Arquitectura en la Universidad de La Habana. A partir de su vuelta a los Campamentos, en 1985, trabajó para el Ministerio de Construcción de la RSAD. Responsable de más una veintena de edificios públicos como ayuntamientos, escuelas y guarderías, también colaboró con organizaciones internacionales de cooperación en la construcción de hospitales y escuelas de formación. Todos estos edificios fueron construidos colectivamente por el pueblo saharaui.

En el año 1999 emigró a España trabajando de peón albañil. Cinco años después le siguió su familia. En la actualidad trabaja en la construcción como vigilante nocturno.

Alberdi Alonso, Tomás (1944-)
ES-ADMC-RA00102 · Persona · 1944-

Tomás Alberdi es un ingeniero industrial y profesor jubilado. Aficionado al cine, ha sido el realizador de dos películas en Super 8: Riotinto, una modesta experiencia de Reforma Educativa y Escuela Nacional Luis Vives sobre las dos experiencias de renovación pedagógica llevadas a cabo en la cuenca minera de Riotinto en la década de los años 70 del siglo XX. Su trabajo como profesor comenzó en la Escuela Profesional SAFA de Riotinto donde entra en contacto con Miguel Ángel Ibañez y participa del proceso de reforma educativa de esta escuela. Una vez cerrada la escuela en 1973, Tomás mantiene su vínculo con la Fundación Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia hasta 1978. En 1980 aprueba las oposiciones al cuerpo de inspectores de Hacienda del Estado, puesto en el que se jubilaría en 2014. Su vínculo con el mundo del cine surge durante sus años de profesor en Riotinto, donde entra a formar parte del Cine Club Mina y realiza las dos películas antes mencionadas, para las cuales se compraría una moviola para poder editarlas.

Aizpuru Domínguez, Margarita (1960-)
Persona · Madrid (España) 1960-03-21 -

Margarita Aizpuru Domínguez es una feminista comisaría, crítica e investigadora de arte contemporáneo española especializada en nuevas tendencias, arte, género y feminismo. Ha sido galardonada con el Premio MAV, Mujeres en las Artes Visuales 2018 en la categoría de teórica y crítica de arte.

Estudió Derecho y poco después en Historia del Arte en la Universidad de Sevilla. Fue abogada feminista, integrante del Bufete Athenea, el primer despacho de mujeres abogadas de Sevilla. Pasados los años de la defensa a ultranza, sustituyó la abogacía por el comisariado de exposiciones de arte contemporáneo, la crítica de arte, la investigación y la docencia, donde grabó su sello feminista a sangre y fuego.

En el crepúsculo de los 80, fue codirectora del Festival de Cine Feminista de Sevilla. En 2009 recibió la Mención Especial de Mujer sevillana del año. Cofundadora de Prímula, APDM, y Grupo 7. Incluso formó parte del Consejo Editorial de “Mujeres del Sur” dirigido por Nany Carvajal, la revista de Género más importante de su tiempo.

Aguirre Roldán, Jose (1945-)
ES-ADMC-RA00099 · Persona · Madrid (España) 1945-

Nacido en Madrid, estudió la carrera de Economía. Estuvo trabajando varios años en la banca hasta una temprana jubilación, tras la cual se dedicó a cuidar de su familia. A parte de su carrera profesional, fue un gran apasionado de la fotografía, medio que cultivó desde temprana edad, revelando él mismo sus carretes en su casa. Esta inquietud por la imagen también la trasladó a su ámbito de trabajo, donde aprendió a manejar las nuevas tecnologías del momento que se aplicaban a la oficina.