Objeción de conciencia

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

    • Nota de fuente: https://datos.bne.es/resource/XX525813
    • Nota histórica: Siendo un término muy amplio, centrándonos en el antimilitarismo, la podemos definir como la negativa a servir en el ejército, motivado por diversas causas: religiosas, éticas, filosóficas, prácticas o políticas. Fugas en los batallones, deserciones en las milicias, resistencias incluso de poblaciones enteras a ser reclutados por el ejército, la historia está plagada de estos acontecimientos de resistencia a la guerra y a los ejércitos, habitualmente ocultadas, de los que habitualmente se podían librar la gente poderosa y adinerada. Los primeros cristianos reportaron los primeros casos conocidos de objeción de conciencia en Occidente negandose a servir en el ejército romano; también la ejercen corrientes Anabaptistas en 1500 como los Amish y Menonitas, comunidades de cuáqueros en 1600 hasta llegar a los testigos de Jehová en España en los años 50. Antes de la Modernidad, este tipo de acciones estaba enmarcada en el ámbito religioso y moral en el cual se desarrollaba el pensamiento premoderno. Así, fue Thoreau en 1800 el que propuso y legitimó la negativa a pagar impuestos como estrategia política, y Tolstói el que dio un matiz político a la desobediencia al servicio militar. La resistencia noviolenta de Gandhi, las experiencias de las asociaciones obreras contra la guerra entre 1800 y 1900 y las primeras organizaciones pacifistas a primeros de 1900 como en Gran Bretaña que vio el nacimiento del primer movimiento de objetores de conciencia de la historia, la No Conscription Fellowship (NCF). (Colectivo de Noviolencia Elaia) La primera Objeción de Conciencia pública por motivos políticos en España fue la de Pepe Beunza en 1971 y le siguieron varios objetores hasta la constitución del MOC en 1977, que desarrolló una campaña de objeción e insumisión hasta la desaparición del SMO en el año 2001. La O.C. ha tenido un dinamismo positivador desde que se escogió dar la cara y manifestar abiertamente ante instituciones públicas y la sociedad la intención de no participar en las milicias ofreciendo un argumentario. En los últimos años del servicio militar obligatorio había más jóvenes objetores que jóvenes haciendo el servicio militar. [Fuente: Información facilitada por el Colectivo de NoViolencia Elaia - 2024]

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Objeción de conciencia

        Términos equivalentes

        Objeción de conciencia

          12 - Colecciones / documentos - Objeción de conciencia

          12 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          ES ADMC-006-INT-V-C129-001-C · UD · [o] 2025-01-03
          Parte de Colección Insumisión

          Un grupo de manifestantes acude al Palacio de Justicia de Sevilla en apoyo al insumiso Antonio Moreno, quien se había presentado en los juzgados para ingresar en prisión tras ser procesado en 1993 y condenado a 2 años, 4 meses y 1 día de prisión. Entre los manifestantes se encuentra el grupo de Mujeres de Negro contra la guerra Ishbilya, y varios miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla). Francisco Javier Batres "Frasco" habla sobre la similitud de su caso con el de Antonio Moreno. Sin embargo, al salir de los juzgados, Antonio explica que la fiscalía le ha notificado para retrasar su ingreso en prisión y revisar la condena ante la reforma del Código Penal. En los juzgados, a Antonio se le propone acogerse al nuevo Código para no ingresar en prisión y cumplir en su lugar una condena de inhabilitación absoluta de 8 años. El insumiso no se acoge al nuevo Código Penal por la estrategia colectiva del Movimiento de Insumisión, y continúa con su proceso judicial, enfrentándose a su ingreso en prisión.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C141-000-C · UD · [o] 2025-03-06
          Parte de Colección Insumisión

          Un grupo de cuatro activistas del MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia) saltan la valla de la base militar de la OTAN en Morón de la Frontera para realizar una ocupación simbólica en terreno militar extranjero. Entre los activistas se encuentra Jacobo Vega, insumiso a la Prestación Social Sustitutoria (PSS) en orden de busca y captura por no presentarse a su juicio civil. En esta acción, Jacobo explica a cámara cuál era su situación judicial, su negativa a permanecer oculto y de la continuidad en participar en acciones antimilitaristas pese a encontrarse en busca y captura . Narra cómo el allanamiento en terreno militar tiene una pena de entre 3 meses y 6 años de prisión, que se sumarían, en su caso, a la petición fiscalia de 2 años, 4 meses y 1 día de prisión por su negativa a realizar la PSS.

          Después de sus declaraciones, el grupo sostiene una pancarta con el lema "Desmilitarización". Tras una resistencia pasiva, la Policía Militar traslada a los ocupantes fuera del recinto militar y hace la entrega a la Guardia Civil para que ejecuten la detención.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C140-000-C · UD · [o] 2025-03-06
          Parte de Colección Insumisión

          El 1 de marzo de 1996, Jacobo Vega sale del Centro Penitenciario de Sevilla 1 (antigua Cárcel de la Ranilla) donde se encontraba en prisión preventiva. En la calle, familiares, compañeros y activistas antimilitaristas se concentran en apoyo al insumiso moronero. Ingresó en prisión el 27 de febrero y pasó 3 días y 2 noches en prisión tras haber sido condenado a 2 años, 4 meses y 1 día de prisión. Jacobo Vega pasó tres meses en búsqueda y captura por no presentarse al juicio que debía celebrarse por su negación a cumplir el Servicio Militar Obligatorio (SMO) y la Prestación Social Sustitutoria (PSS). Durante los meses previos a su detención, no paró en su actividad antimilitarista en Sevilla, participando en reuniones, asambleas y acciones a pesar de estar perseguido por las autoridades.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C131-001-C · UD · [o] 2025-03-06
          Parte de Colección Insumisión

          Estando en busca y captura por no comparecer a su juicio al negarse a realizar la Prestación Social Sustitutoria (PSS) y el Servicio Militar Obligatorio (SMO), el insumiso Jacobo Vega fue detenido por dos policías de paisano tras una protesta realizada en el Rectorado de la Universidad de Sevilla. Tras su detención fue trasladado a la comisaría y acto seguido al Palacio de Justicia de Sevilla, donde se celebró un juicio rápido. Sus compañeras y compañeros se organizaron rápidamente para poder prestar apoyo al insumiso en el exterior del juzgado.

          Durante este juicio, Jacobo negó la legitimidad del tribunal a juzgar su conciencia y se opuso a declarar, optando por una nueva línea de actuación en la estrategia de enfrentamiento a la represión selectiva a la que sometían a los insumisos con este tipo de enjuiciamientos. Posteriormente, fue trasladado en un furgón policial al Centro Penitenciario de Sevilla 1 (antigua Cárcel de la Ranilla) y encerrado en prisión preventiva como medida cautelar.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C143-02 · UD · [o] 2025-03-06
          Parte de Colección Insumisión

          A primera hora de la mañana, dos objetores de conciencia que se niegan a realizar la Prestación Social Sustitutoria (PSS) de caracter obligatorio, entregan dos cartas con las razones que motivan su no presentación al organismo donde debían incorporarse, la delegación de la Junta de Andalucía. Desde ese preciso momento, como miles de jovenes a nivel estatal, pasan a engrosar la larga lista de insumisos que esperan ser juzgados por desobediencia.

          En una de las cartas, la del insumiso Mariano Agudo, exponía lo siguiente:

          "A la atención del jefe de coordinación de la delegación de gobernación de la Junta de Andalucía.
          Por la presente quiero que quede constancia de que en el día de hoy 29-0-96 me he presentado como se me requería para iniciar el cumplimiento de la prestación social sustitutoria en las oficinas de la delegación de gobierno, pero que debido a razones concluyentes de tipo político no lo voy a efectuar, siendo totalmente consciente de los prejuicios que mi actitud puedas acarrear, pasando así a ser parte del colectivo de más de 6.000 insumisos que hoy por hoy existen en el Estado español. Mis más rotundo apoyo a los 180 insumisión en prisión y especialmente a Jacobo Vega, joven de Morón de la Frontera quien desde el día 27 está en la cárcel Sevilla 1 por un supuesto delito de insumisión."

          En Sevilla a 29 de Febrero de 1996.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C143-001-C · UD · [o] 2025-03-06
          Parte de Colección Insumisión

          A las puertas del Centro Penitenciario Sevilla 1 (antigua Cárcel de la Ranilla), una concentración pide la liberación de Jacobo Vega, insumiso que fue detenido durante unas jornadas en el Rectorado de la Universidad de Sevilla por encontrase en busca y captura. Después de pasar por dependencias policiales es conducido al juzgado y encarcelado por orden del juez de manera preventiva. Después de visitar al insumiso, Jose Luis Batres, miembro del MOC, comunica a la prensa y concentrados del estado anímico de Jacobo Vega dentro de prisión y de los pasos a seguir en su estrategia desebediente.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C137-000-C · UD · [o] 2024-12-29
          Parte de Colección Insumisión

          Entrevista al insumiso Antonio Moreno realizada por Intermedia Producciones en Mairena del Aljarafe, Sevilla. El insumiso narra su dilatado proceso judicial y los motivos que dieron al colectivo insumiso a la negación de realizar el Servicio Militar Obligatorio (SMO) y la Prestación Social Sustitutoria (PSS) como respuesta organizada. Repasa las dinámicas del movimiento utilizando su caso como ejemplo, explicando su proceso judicial y el cumplimiento de su condena. También introduce los cambios que supuso la entrada del nuevo Código Penal a los procesos judiciales para los insumisos, cambiando las penas de prisión por penas de inhabilitación, ejerciendo el estado con este cambio una nueva forma de represión que no implicaba la entrada en prisión pero sí la muerte civil de los insumisos, dificultando con la condena posibles perspectivas laborales futuras.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C136-000-C · UD · [o] 2025-01-13
          Parte de Colección Insumisión

          Celebrada una concentración en Capitanía General el día 1 de diciembre de 1997 para conmemorar el día de Internacional de los Presos de Conciencia, los manifestantes marchan hacía los juzgados de Sevilla donde acompañan al insumiso Antonio Moreno. Llegados al Palacio de Justicia, Antonio se entrega de manera voluntaria para cumplir su condena en prisión por insumisión. La convocatoria es cubierta por Televisión Española para un reportaje sobre la Insumisión realizado por Carmen Sarmiento.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C133-000-C · UD · [o] 2025-03-06
          Parte de Colección Insumisión

          El juicio no llegó a celebrarse porque el baterista del grupo de rock Reincidentes aceptó la pena de 4 meses de arresto que había solicitado el fiscal por no incorporarse a la prestación sustitutoria. Aunque lo habitual en los juicios a insumisos era que la fiscalía solicitara penas superiores a los dos años de prisión –lo que implicaba el ingreso a la cárcel– en este caso, y por primera vez en Sevilla, el ministerio público rebajó la pena en momentos de gran extensión de la conciencia antimilitarista entre los jóvenes. El acto fue toda una demostración del movimiento de insumisos que acompañó a Manuel Pizarro a las puertas de los juzgados con cánticos y performances. El apoyo firme de las madres, como la de Manuel, fue fundamental en la extensión de la conciencia contra el servicio militar y la prestación obligatoria.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C127-001-C · UD · [o] 2025-04-15
          Parte de Colección Insumisión

          El insumiso José Domínguez Fernández "Pepeíllo" y su abogado, Juan Carrique, preparan la estrategia del juicio que se celebra ese mismo día contra el insumiso. Después de una entrevista previa al juicio, donde intervienen Pepeillo, Juan Carrique (abogado) y Manuel Collado, perteneciente a la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, caminan hacia el palacio de justicia. En la puerta del juzgado, y minutos antes de la celebración, hablan a cámara dos testigos del insumiso, Valentín Márquez y Luis Pizarro. En el exterior, comienza una concentración de apoyo. Al finalizar el juicio, Pepeillo hace un balance sobre el juicio celebrado y reflexiona sobre los juicios a los insumisos en todo el estado.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C128-001-C · UD · [o] 2025-04-15
          Parte de Colección Insumisión

          Durante el juicio a José Domínguez Fernández "Pepeíllo", varios insumisos son entrevistados sobre su proceso legal y su postura frente al Servicio Militar Obligatorio (SMO) y la Prestación Social Sustitutoria (PSS). Aparecen Juan Talavera, Ángel de Juan Martín, Fernando Madina, Juan Carrique y Matosto.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C128-002-C · UD · [o] 2025-04-15
          Parte de Colección Insumisión

          En una rueda de prensa previa al jucio del insumiso José Domínguez Fernández, "Pepeíllo", Adrián Collado, miembro del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) de Sevilla, habla a la prensa de la situación por la que atraviesan los insumisos en el estado y español y Andalucía. Adrían Collado y Juan Carrique, abogado de Pepeillo, explican el cambio a nivel represivo que representa la entrada del nuevo código penal para los insumisos. En la rueda de prensa también se encuentra el insumiso Ángel Carrique.

          Agudo, Mariano