Objeción de conciencia

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

    • Nota de fuente: https://datos.bne.es/resource/XX525813
    • Nota histórica: Siendo un término muy amplio, centrándonos en el antimilitarismo, la podemos definir como la negativa a servir en el ejército, motivado por diversas causas: religiosas, éticas, filosóficas, prácticas o políticas. Fugas en los batallones, deserciones en las milicias, resistencias incluso de poblaciones enteras a ser reclutados por el ejército, la historia está plagada de estos acontecimientos de resistencia a la guerra y a los ejércitos, habitualmente ocultadas, de los que habitualmente se podían librar la gente poderosa y adinerada. Los primeros cristianos reportaron los primeros casos conocidos de objeción de conciencia en Occidente negandose a servir en el ejército romano; también la ejercen corrientes Anabaptistas en 1500 como los Amish y Menonitas, comunidades de cuáqueros en 1600 hasta llegar a los testigos de Jehová en España en los años 50. Antes de la Modernidad, este tipo de acciones estaba enmarcada en el ámbito religioso y moral en el cual se desarrollaba el pensamiento premoderno. Así, fue Thoreau en 1800 el que propuso y legitimó la negativa a pagar impuestos como estrategia política, y Tolstói el que dio un matiz político a la desobediencia al servicio militar. La resistencia noviolenta de Gandhi, las experiencias de las asociaciones obreras contra la guerra entre 1800 y 1900 y las primeras organizaciones pacifistas a primeros de 1900 como en Gran Bretaña que vio el nacimiento del primer movimiento de objetores de conciencia de la historia, la No Conscription Fellowship (NCF). (Colectivo de Noviolencia Elaia) La primera Objeción de Conciencia pública por motivos políticos en España fue la de Pepe Beunza en 1971 y le siguieron varios objetores hasta la constitución del MOC en 1977, que desarrolló una campaña de objeción e insumisión hasta la desaparición del SMO en el año 2001. La O.C. ha tenido un dinamismo positivador desde que se escogió dar la cara y manifestar abiertamente ante instituciones públicas y la sociedad la intención de no participar en las milicias ofreciendo un argumentario. En los últimos años del servicio militar obligatorio había más jóvenes objetores que jóvenes haciendo el servicio militar. [Fuente: Información facilitada por el Colectivo de NoViolencia Elaia - 2024]

    Display note(s)

      Hierarchical terms

      Objeción de conciencia

        Equivalent terms

        Objeción de conciencia

          16 Archival description results for Objeción de conciencia

          16 results directly related Exclude narrower terms
          ES ADMC-006-FCE-V-C094-001-C · Item · [o] 2024-11-12
          Part of Colección Insumisión

          Entrevista a Francisco Javier Batres "Frasco" realizada por Ángela Collado Elías. Frasco habla sobre su vida antes de entrar en prisión, sobre su proceso judicial, las implicaciones y razones de ser insumiso, sobre su estancia en prisión y el contacto con otros insumisos presos. La entrevista se realiza durante el proceso judicial de Eugenio Gallardo "Popi". Frasco hace una valoración sobre el cambio en los procesos judiciales a insumisos y la estrategia de represión selectiva por parte del gobierno.

          Untitled
          ES ADMC-006-FCE-V-C096-002-C · Item · [o] 2024-11-12
          Part of Colección Insumisión

          Entrevista al Insumiso Francisco Javier Batres, "Frasco", realizada por Ángela Collado Elías. Frasco habla sobre los motivos las implicaciones y razones para ser insumiso. Repasa el trabajo del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) desde el año 1989 y su vida en relación al proceso judicial al que fue somentido antes de entrar en prisión. Frasco hace una valoración sobre el cambio en los procesos judiciales a insumisos y la estrategia de represión selectiva por parte del gobierno.

          Untitled
          ES ADMC-006-FCE-V-C094-002-C · Item · [o] 2024-11-22
          Part of Colección Insumisión

          El 3 de marzo de 1993, se celebró en Sevilla el juicio de Eugenio Gallardo "Popi" al declarse insumiso a realizar el servicio militar obligatorio (SMO) y la prestación social sustitutoria (PSS) . En apoyo al insumiso, sus vecinos de la barriada de San Diego realizan una marcha hacia el Palacio de Justicia de Sevilla, donde será juzado a lo largo de la mañana. Llevan pancartas en apoyo a Popi y lemas a favor de la Insumisión. La marcha culmina en una manifestación frente a los juzgados. Popi aparce acompañado y respaldado por colectivos, familiares, compañeros, amigos y su abogado. Los manifestantes cantan consignas a favor de la insumisión; aparecen zancudos y un paracaídas con el que dinamizan la protesta.

          Ante la posibilidad de que la policía secreta lo detuviera antes del juicio, Popi se rodeó de personalidades políticas públicas para así evitar su detención previa. En los juzgados, su abogado le informa de que el juez había planteado prisión preventiva para Popi antes de su juicio definitivo en junio, por lo que acuerdan que se celebre en ese mismo día de forma improvisada, sin preparación previa. El Fiscal General del Estado pedía 4 años, 2 meses y 1 día de cárcel para Popi, la mayor condena a un insumiso en el estado español, aunque en el mismo día del juicio, el fiscal bajó la peticón a 18 meses. Durante el juicio testifica su padre y el director de la Casa de Oficios de Miraflores, atestiguando su trabajo en el Parque Miraflores desde hace años. Al final del juicio, la junta de fiscales de Sevilla desoye el mandato estatal y pide una condena para Popi de 12 meses. Al no tener antecedentes penales, no entra en prisión. El juicio termina en espera de sentencia definitiva.

          Untitled
          ES ADMC-006-FCE-V-C102-001-C · Item · [o] 2024-12-30
          Part of Colección Insumisión

          Eugenio Gallardo "Popi" relata su experiencia en su juicio por insumisión mientras trabaja como jardinero en el parque Miraflores. Popi comparte detalles de su juicio y su alivio por no entrar en prisión, aunque sea condenado a un año. Es por esto por lo que recupera su rutina, trabajando en la Casa de Oficios del Parque, colaborando en el periódico Habla San Diego, y estudiando las oposiciones a guarda forestal. Ante la espera a la sentencia del juicio, Popi defiende que no debería ser condenado ni un mes, ya que no ha cometido ningún delito, y si así fuera, harán una rueda de prensa para protestar por la condena.

          Untitled
          ES ADMC-006-FCE-V-C096-001-C · Item · [o] 2024-12-30
          Part of Colección Insumisión

          En el día de su juicio, en una furgoneta camino a los juzgados de Sevilla, Eugenio Gallardo "Popi" habla de su colaboración en la Asociación de Vecinos "Andalucía", de la Barriada de San Diego, y de su trabajo de jardinero en la Casa de Oficios del Parque Miraflores. Además, habla sobre su incomodidad ante el carácter público de su proceso judicial y de la preocupación por su familia ante la posibilidad de ingresar en prisión.

          Untitled
          ES ADMC-006-FCE-V-C119-000-C · Item · [o] 2024-12-30
          Part of Colección Insumisión

          Ángela Collado, parte del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla) y vecina de San Diego, entrevista a Eugenio Gallardo "Popi" sobre su proceso judicial por insumisión. Hablan sobre la Prestación Social Sustitutoria (PSS) como un castigo para los Objetores de Conciencia, sobre su decisión de continuar con el proceso judicial a pesar del miedo a ingresar en prisión, y sobre los diferentes apoyos que tiene en el barrio de San Diego en el Movimiento de Objeción de Conciencia. Además, hablan sobre el impacto en la opinión pública que puede tener el Movimiento de Insumisión.

          Untitled
          ES ADMC-006-FCE-V-C096-003-C · Item · [o] 2024-12-30
          Part of Colección Insumisión

          Mientras se celebra el jucio al insumiso Eugenio Gallardo "Popi" el 3 de Marzo de 1993 en los juzgados de Sevilla, Ángela Collado entrevista a: Pablo González, presidente de la Asociación de Vecinos "Andalucía" de San Diego, Ángel de Juan Martín "Traga" insumiso de Marinaleda, Manuel Pino también insumiso y colaborador de "Habla San Diego Televisión" y Guillermina Elias "Mina".

          Untitled
          ES ADMC-006-FCE-V-C096-004-C · Item · [o] 2024-12-30
          Part of Colección Insumisión

          En apoyo al insumiso Eugenio Gallardo "Popi", varios colectivos realizan acciones de visibilización de su causa y de su posible sentencia. Aparecen así varias pintadas en el barrio de Pino Montano con los lemas "Popi Libertá. Insumiso a la Mili", "OTAN NO" junto a otra pintada en apoyo al insumiso Antonio Moreno: "Antonio Moreno Insumiso - Libertad - Objetor", firmado por el Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla.

          Untitled
          ES ADMC-006-FCE-V-C102-002-C · Item · [o] 2024-12-30
          Part of Colección Insumisión

          Ángela Moreno, miembro del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla, explica las formas de preparación psicológica y defensa personal por las que pasan los insumisos condenados a prisión. Cuenta cómo el Movimiento de Objeción de Conciencia acompaña a los familiares de los insumisos y realiza entrenamientos de defensa de cara a las posibles presiones dentro de la cárcel. Hace énfasis en el carácter político de esta decisión y de cómo se ha organizado esta iniciativa a nivel estatal. Narra los procesos judiciales que se están llevando en la mayoría de los casos de insumisión y relata el papel que juegan los grupos de apoyo y los colectivos antimilitaristas en esta labor, enlazando la experiencia personal y el activismo político.

          Untitled
          ES ADMC-006-FCE-V-C110-001-C · Item · [o] 2024-12-31
          Part of Colección Insumisión

          Entrevista a José María Sánchez Leal, vecino de San Diego un día antes de su juicio como insumiso. Durante la conversación, José María explica qué significa ser insumiso y expone las razones de su postura. Habla sobre la objeción de conciencia en España y sobre el riesgo de los movimientos antimilitaristas a perder fuerza por efecto de una integración gubernamental. Además, comparte su rechazo a la Prestación Social Sustitutoria (PSS), a la que considera un castigo para los insumisos y una forma de explotación laboral. José María resalta la necesidad de un debate amplio sobre el verdadero significado de la solidaridad. En la conversación, también se aborda el desconocimiento general sobre las leyes en torno a la insumisión y menciona campañas complementarias como la Objeción Fiscal, explicando la intersección de estas luchas dentro del movimiento antimilitarista

          Untitled
          ES ADMC-006-FCE-V-C110-003-C · Item · [o] 2024-12-31
          Part of Colección Insumisión

          Un grupo de vecinos y activistas del barrio de San Diego realiza una acción frente a la Capitanía General en Sevilla en apoyo al insumiso Jose María Sánchez, tres días antes de su juicio por insumisión. Salen en bicicleta desde la Asociación de Vecinos "Andalucía" hasta la Plaza de España, portando pancartas con mensajes críticos hacia la intervención militar en los juicios por insumisión. Durante la acción, se entrevista a varios activistas y vecinos de San Diego. Hacen una sentada frente a la sede de Capitanía General del Ejército Español, con el objetivo de visibilizar la falta de transparencia en dichos procesos judiciales. Posteriormente, los manifestantes se trasladan a un lateral del edificio, frente a la sede del Gobierno Civil, donde se celebra una reunión de gobernadores. Durante la protesta, la policía registra los datos de los participantes y sus pancartas. La acción termina con una entrevista por parte de la cadena de radio "La Ser" a Jose María Sánchez, en la que explica su proceso judicial y la acción en su apoyo.

          Untitled
          ES ADMC-006-FCE-V-C110-004-C · Item · [o] 2024-12-31
          Part of Colección Insumisión

          El 21 de octubre de 1994, se celebra el juicio al insumiso Jose María Sánchez, que reúne a manifestantes en la puerta del juzgado portando pancartas con mensajes como “La conciencia no se encarcela” y “Jose Mari Libertad”. Durante la protesta, se realizan entrevistas a los asistentes, incluyendo a otros insumisos, como Eugenio Gallardo "Popi" y Francisco Javier Batres "Frasco", quienes expresan su apoyo y comparten reflexiones sobre la insumisión, la objeción de conciencia y la abolición del Servicio Militar Obligatorio. Al finalizar la sesión, el procesado saluda a los presentes, agradeciendo el respaldo y haciendo un llamamiento a optar por soluciones políticas en lugar de penales. Al terminar la manifestación, Jose María declara que la sentencia está prevista para emitirse en dos meses y que sus siguientes pasos dependerán de la estrategia colectiva del movimiento.

          Untitled
          ES ADMC-006-INT-V-C132-001-C · Item · [o] 2024-12-31
          Part of Colección Insumisión

          El 21 de octubre de 1994, se celebra el juicio al insumiso Jose María Sánchez, que reúne a manifestantes en la puerta del juzgado portando pancartas con mensajes como “No hay prisión que pare la insumisión". Varios miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla) hacen una sentada en la puerta del palacio de justicia con una pancarta "No a los juicios contra resistentes a la guerra", y cantan consignas como "Lo van a encarcelar por no querer matar". El insumiso sale de los juzgados recibido por us compañeros y saluda al MOC Sevilla, para después hacer un llamamiento a la insumisión y a optar por soluciones políticas en lugar de penales.

          Untitled
          ES ADMC-006-FCE-V-C110-006-C · Item · [o] 2025-11-18
          Part of Colección Insumisión

          Varios vecinos de San Diego son entrevistados por alumnos del Néstor Almendros, sobre su visión con respecto a la solidaridad en relación con la insumisión. Este debate se utilizó como contraargumento en la defensa de los insumisos, siendo calificados por "insolidarios" por una parte de la población ajena a los pretextos de la insumisión. Las entrevistas realizadas durante el proceso judicial al insumiso Jose María Sánchez Leal. 1994. Sevilla (España).

          Untitled
          ES ADMC-006-FCE-V-C110-007-C · Item · [o] 2025-11-18
          Part of Colección Insumisión

          En la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la Universidad de Sevilla, y con motivo de una conferencia centrada en el apoyo a los insumisos, varios estudiantes entrevistados expresan diferentecias de opinion sobre la insumisión. La charla se enmarca en una serie de actividades en apoyo al insumiso Jose María Sánchez Leal, quien sería juzgado en el Palacio de Justicia de Sevilla a la semana siguiente de este acto.

          Untitled
          ES ADMC-006-FCE-V-C110-005-C · Item · [o] 2024-11-07
          Part of Colección Insumisión

          Un grupo de vecinos y activistas, compañeros de José Maria Sánchez Leal, prepara carteles en los antiguos locales de ensayo de San Diego para apoyarlo en una acción prevista para el día siguiente. Las pancartas muestran mensajes de respaldo a Jose María, junto con ilustraciones antimilitaristas y lemas del movimiento de insumisión. Aparece el propio Jose María y sus familiares, además de otros activistas y vecinos de San Diego.

          Untitled