Objeción de conciencia

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

    • Nota de fuente: https://datos.bne.es/resource/XX525813
    • Nota histórica: Siendo un término muy amplio, centrándonos en el antimilitarismo, la podemos definir como la negativa a servir en el ejército, motivado por diversas causas: religiosas, éticas, filosóficas, prácticas o políticas. Fugas en los batallones, deserciones en las milicias, resistencias incluso de poblaciones enteras a ser reclutados por el ejército, la historia está plagada de estos acontecimientos de resistencia a la guerra y a los ejércitos, habitualmente ocultadas, de los que habitualmente se podían librar la gente poderosa y adinerada. Los primeros cristianos reportaron los primeros casos conocidos de objeción de conciencia en Occidente negandose a servir en el ejército romano; también la ejercen corrientes Anabaptistas en 1500 como los Amish y Menonitas, comunidades de cuáqueros en 1600 hasta llegar a los testigos de Jehová en España en los años 50. Antes de la Modernidad, este tipo de acciones estaba enmarcada en el ámbito religioso y moral en el cual se desarrollaba el pensamiento premoderno. Así, fue Thoreau en 1800 el que propuso y legitimó la negativa a pagar impuestos como estrategia política, y Tolstói el que dio un matiz político a la desobediencia al servicio militar. La resistencia noviolenta de Gandhi, las experiencias de las asociaciones obreras contra la guerra entre 1800 y 1900 y las primeras organizaciones pacifistas a primeros de 1900 como en Gran Bretaña que vio el nacimiento del primer movimiento de objetores de conciencia de la historia, la No Conscription Fellowship (NCF). (Colectivo de Noviolencia Elaia) La primera Objeción de Conciencia pública por motivos políticos en España fue la de Pepe Beunza en 1971 y le siguieron varios objetores hasta la constitución del MOC en 1977, que desarrolló una campaña de objeción e insumisión hasta la desaparición del SMO en el año 2001. La O.C. ha tenido un dinamismo positivador desde que se escogió dar la cara y manifestar abiertamente ante instituciones públicas y la sociedad la intención de no participar en las milicias ofreciendo un argumentario. En los últimos años del servicio militar obligatorio había más jóvenes objetores que jóvenes haciendo el servicio militar. [Fuente: Información facilitada por el Colectivo de NoViolencia Elaia - 2024]

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Objeción de conciencia

        Términos equivalentes

        Objeción de conciencia

          1 - Agentes - Objeción de conciencia

          1 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Robles Mayoral, Alicia (1974-)
          es-admc-ra00390 · Persona · 1974

          Nacida en Almonte (Huelva) y criada en el barrio de La Oliva, en Sevilla. Desde un punto de vista social, se crió en una realidad que la animó a entrar en grupos sociales desde pequeña. Empezó en los grupos "junior" de los grupos Cristianos de Base, en el "Esqueleto", Centro Social de las 3000 Viviendas. De ahí, pasó a ser parte del MJAC (Movimiento de Juventud de Acción Cristiana) para luego involucrarse en el MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia), hasta los 24 años. Aún en Sevilla, se vinculó después con la __ verde, donde participaban diferentes movimientos sociales generando contenido ecológista. Después se fue de Sevilla para vivir en la Sierra de Huelva y se desvinculó de los movimientos sociales por su nueva situación familiar, con tres hijas. Estudió historia y paleontología, y flauta en el conservatorio de música, para llegar a ser profesora de flauta en Aracena (Huelva). Siempre ha estado interesada en la ecología. Viviendo en Higuera de la Sierra (Huelva) participó en la creación de una moneda social, "el durillo", dentro de un colectivo de familias con hijos e hijas adoptado/as, para generar huertas colectivas y tierras compartidas, además de en otras iniciativas de carácter ecológico. Después se fue a vivir a los Caños de Meca (Cádiz) donde estudió Nutrición y Psiconeurimnunología química (PNI), campo al que se dedica actualmente.