Leyes y normas

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

    • https://datos.bne.es/resources/XX528757

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Leyes y normas

      Términos equivalentes

      Leyes y normas

        Términos asociados

        Leyes y normas

        19 - Colecciones / documentos - Leyes y normas

        ES ADMC-006-INT-V-C133-000-C · UD · [o] 2025-03-06
        Parte de Colección Insumisión

        El juicio no llegó a celebrarse porque el baterista del grupo de rock Reincidentes aceptó la pena de 4 meses de arresto que había solicitado el fiscal por no incorporarse a la prestación sustitutoria. Aunque lo habitual en los juicios a insumisos era que la fiscalía solicitara penas superiores a los dos años de prisión –lo que implicaba el ingreso a la cárcel– en este caso, y por primera vez en Sevilla, el ministerio público rebajó la pena en momentos de gran extensión de la conciencia antimilitarista entre los jóvenes. El acto fue toda una demostración del movimiento de insumisos que acompañó a Manuel Pizarro a las puertas de los juzgados con cánticos y performances. El apoyo firme de las madres, como la de Manuel, fue fundamental en la extensión de la conciencia contra el servicio militar y la prestación obligatoria.

        Agudo, Mariano
        ES ADMC-006-INT-V-C136-000-C · UD · [o] 2025-01-13
        Parte de Colección Insumisión

        Celebrada una concentración en Capitanía General el día 1 de diciembre de 1997 para conmemorar el día de Internacional de los Presos de Conciencia, los manifestantes marchan hacía los juzgados de Sevilla donde acompañan al insumiso Antonio Moreno. Llegados al Palacio de Justicia, Antonio se entrega de manera voluntaria para cumplir su condena en prisión por insumisión. La convocatoria es cubierta por Televisión Española para un reportaje sobre la Insumisión realizado por Carmen Sarmiento.

        Agudo, Mariano
        ES ADMC-006-INT-V-C137-000-C · UD · [o] 2024-12-29
        Parte de Colección Insumisión

        Entrevista al insumiso Antonio Moreno realizada por Intermedia Producciones en Mairena del Aljarafe, Sevilla. El insumiso narra su dilatado proceso judicial y los motivos que dieron al colectivo insumiso a la negación de realizar el Servicio Militar Obligatorio (SMO) y la Prestación Social Sustitutoria (PSS) como respuesta organizada. Repasa las dinámicas del movimiento utilizando su caso como ejemplo, explicando su proceso judicial y el cumplimiento de su condena. También introduce los cambios que supuso la entrada del nuevo Código Penal a los procesos judiciales para los insumisos, cambiando las penas de prisión por penas de inhabilitación, ejerciendo el estado con este cambio una nueva forma de represión que no implicaba la entrada en prisión pero sí la muerte civil de los insumisos, dificultando con la condena posibles perspectivas laborales futuras.

        Agudo, Mariano
        ES ADMC-006-INT-V-C143-001-C · UD · [o] 2025-03-06
        Parte de Colección Insumisión

        A las puertas del Centro Penitenciario Sevilla 1 (antigua Cárcel de la Ranilla), una concentración pide la liberación de Jacobo Vega, insumiso que fue detenido durante unas jornadas en el Rectorado de la Universidad de Sevilla por encontrase en busca y captura. Después de pasar por dependencias policiales es conducido al juzgado y encarcelado por orden del juez de manera preventiva. Después de visitar al insumiso, Jose Luis Batres, miembro del MOC, comunica a la prensa y concentrados del estado anímico de Jacobo Vega dentro de prisión y de los pasos a seguir en su estrategia desebediente.

        Agudo, Mariano
        ES ADMC-006-INT-V-C143-02 · UD · [o] 2025-03-06
        Parte de Colección Insumisión

        A primera hora de la mañana, dos objetores de conciencia que se niegan a realizar la Prestación Social Sustitutoria (PSS) de caracter obligatorio, entregan dos cartas con las razones que motivan su no presentación al organismo donde debían incorporarse, la delegación de la Junta de Andalucía. Desde ese preciso momento, como miles de jovenes a nivel estatal, pasan a engrosar la larga lista de insumisos que esperan ser juzgados por desobediencia.

        En una de las cartas, la del insumiso Mariano Agudo, exponía lo siguiente:

        "A la atención del jefe de coordinación de la delegación de gobernación de la Junta de Andalucía.
        Por la presente quiero que quede constancia de que en el día de hoy 29-0-96 me he presentado como se me requería para iniciar el cumplimiento de la prestación social sustitutoria en las oficinas de la delegación de gobierno, pero que debido a razones concluyentes de tipo político no lo voy a efectuar, siendo totalmente consciente de los prejuicios que mi actitud puedas acarrear, pasando así a ser parte del colectivo de más de 6.000 insumisos que hoy por hoy existen en el Estado español. Mis más rotundo apoyo a los 180 insumisión en prisión y especialmente a Jacobo Vega, joven de Morón de la Frontera quien desde el día 27 está en la cárcel Sevilla 1 por un supuesto delito de insumisión."

        En Sevilla a 29 de Febrero de 1996.

        Agudo, Mariano
        ES ADMC-006-INT-V-C131-001-C · UD · [o] 2025-03-06
        Parte de Colección Insumisión

        Estando en busca y captura por no comparecer a su juicio al negarse a realizar la Prestación Social Sustitutoria (PSS) y el Servicio Militar Obligatorio (SMO), el insumiso Jacobo Vega fue detenido por dos policías de paisano tras una protesta realizada en el Rectorado de la Universidad de Sevilla. Tras su detención fue trasladado a la comisaría y acto seguido al Palacio de Justicia de Sevilla, donde se celebró un juicio rápido. Sus compañeras y compañeros se organizaron rápidamente para poder prestar apoyo al insumiso en el exterior del juzgado.

        Durante este juicio, Jacobo negó la legitimidad del tribunal a juzgar su conciencia y se opuso a declarar, optando por una nueva línea de actuación en la estrategia de enfrentamiento a la represión selectiva a la que sometían a los insumisos con este tipo de enjuiciamientos. Posteriormente, fue trasladado en un furgón policial al Centro Penitenciario de Sevilla 1 (antigua Cárcel de la Ranilla) y encerrado en prisión preventiva como medida cautelar.

        Agudo, Mariano
        ES ADMC-006-INT-V-C140-000-C · UD · [o] 2025-03-06
        Parte de Colección Insumisión

        El 1 de marzo de 1996, Jacobo Vega sale del Centro Penitenciario de Sevilla 1 (antigua Cárcel de la Ranilla) donde se encontraba en prisión preventiva. En la calle, familiares, compañeros y activistas antimilitaristas se concentran en apoyo al insumiso moronero. Ingresó en prisión el 27 de febrero y pasó 3 días y 2 noches en prisión tras haber sido condenado a 2 años, 4 meses y 1 día de prisión. Jacobo Vega pasó tres meses en búsqueda y captura por no presentarse al juicio que debía celebrarse por su negación a cumplir el Servicio Militar Obligatorio (SMO) y la Prestación Social Sustitutoria (PSS). Durante los meses previos a su detención, no paró en su actividad antimilitarista en Sevilla, participando en reuniones, asambleas y acciones a pesar de estar perseguido por las autoridades.

        Agudo, Mariano
        ES ADMC-006-INT-V-C141-000-C · UD · [o] 2025-03-06
        Parte de Colección Insumisión

        Un grupo de cuatro activistas del MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia) saltan la valla de la base militar de la OTAN en Morón de la Frontera para realizar una ocupación simbólica en terreno militar extranjero. Entre los activistas se encuentra Jacobo Vega, insumiso a la Prestación Social Sustitutoria (PSS) en orden de busca y captura por no presentarse a su juicio civil. En esta acción, Jacobo explica a cámara cuál era su situación judicial, su negativa a permanecer oculto y de la continuidad en participar en acciones antimilitaristas pese a encontrarse en busca y captura . Narra cómo el allanamiento en terreno militar tiene una pena de entre 3 meses y 6 años de prisión, que se sumarían, en su caso, a la petición fiscalia de 2 años, 4 meses y 1 día de prisión por su negativa a realizar la PSS.

        Después de sus declaraciones, el grupo sostiene una pancarta con el lema "Desmilitarización". Tras una resistencia pasiva, la Policía Militar traslada a los ocupantes fuera del recinto militar y hace la entrega a la Guardia Civil para que ejecuten la detención.

        Agudo, Mariano
        ES ADMC-006-INT-V-C129-001-C · UD · [o] 2025-01-03
        Parte de Colección Insumisión

        Un grupo de manifestantes acude al Palacio de Justicia de Sevilla en apoyo al insumiso Antonio Moreno, quien se había presentado en los juzgados para ingresar en prisión tras ser procesado en 1993 y condenado a 2 años, 4 meses y 1 día de prisión. Entre los manifestantes se encuentra el grupo de Mujeres de Negro contra la guerra Ishbilya, y varios miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla). Francisco Javier Batres "Frasco" habla sobre la similitud de su caso con el de Antonio Moreno. Sin embargo, al salir de los juzgados, Antonio explica que la fiscalía le ha notificado para retrasar su ingreso en prisión y revisar la condena ante la reforma del Código Penal. En los juzgados, a Antonio se le propone acogerse al nuevo Código para no ingresar en prisión y cumplir en su lugar una condena de inhabilitación absoluta de 8 años. El insumiso no se acoge al nuevo Código Penal por la estrategia colectiva del Movimiento de Insumisión, y continúa con su proceso judicial, enfrentándose a su ingreso en prisión.

        Agudo, Mariano
        ES ADMC-006-INT-V-C132-001-C · UD · [o] 2024-12-31
        Parte de Colección Insumisión

        El 21 de octubre de 1994, se celebra el juicio al insumiso Jose María Sánchez, que reúne a manifestantes en la puerta del juzgado portando pancartas con mensajes como “No hay prisión que pare la insumisión". Varios miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla) hacen una sentada en la puerta del palacio de justicia con una pancarta "No a los juicios contra resistentes a la guerra", y cantan consignas como "Lo van a encarcelar por no querer matar". El insumiso sale de los juzgados recibido por us compañeros y saluda al MOC Sevilla, para después hacer un llamamiento a la insumisión y a optar por soluciones políticas en lugar de penales.

        Agudo, Mariano
        ES ADMC-006-FCE-V-C110-004-C · UD · [o] 2024-12-31
        Parte de Colección Insumisión

        El 21 de octubre de 1994, se celebra el juicio al insumiso Jose María Sánchez, que reúne a manifestantes en la puerta del juzgado portando pancartas con mensajes como “La conciencia no se encarcela” y “Jose Mari Libertad”. Durante la protesta, se realizan entrevistas a los asistentes, incluyendo a otros insumisos, como Eugenio Gallardo "Popi" y Francisco Javier Batres "Frasco", quienes expresan su apoyo y comparten reflexiones sobre la insumisión, la objeción de conciencia y la abolición del Servicio Militar Obligatorio. Al finalizar la sesión, el procesado saluda a los presentes, agradeciendo el respaldo y haciendo un llamamiento a optar por soluciones políticas en lugar de penales. Al terminar la manifestación, Jose María declara que la sentencia está prevista para emitirse en dos meses y que sus siguientes pasos dependerán de la estrategia colectiva del movimiento.

        Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
        ES ADMC-006-FCE-V-C110-001-C · UD · [o] 2024-12-31
        Parte de Colección Insumisión

        Entrevista a José María Sánchez Leal, vecino de San Diego un día antes de su juicio como insumiso. Durante la conversación, José María explica qué significa ser insumiso y expone las razones de su postura. Habla sobre la objeción de conciencia en España y sobre el riesgo de los movimientos antimilitaristas a perder fuerza por efecto de una integración gubernamental. Además, comparte su rechazo a la Prestación Social Sustitutoria (PSS), a la que considera un castigo para los insumisos y una forma de explotación laboral. José María resalta la necesidad de un debate amplio sobre el verdadero significado de la solidaridad. En la conversación, también se aborda el desconocimiento general sobre las leyes en torno a la insumisión y menciona campañas complementarias como la Objeción Fiscal, explicando la intersección de estas luchas dentro del movimiento antimilitarista

        Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
        ES ADMC-006-FCE-V-C096-004-C · UD · [o] 2024-12-30
        Parte de Colección Insumisión

        En apoyo al insumiso Eugenio Gallardo "Popi", varios colectivos realizan acciones de visibilización de su causa y de su posible sentencia. Aparecen así varias pintadas en el barrio de Pino Montano con los lemas "Popi Libertá. Insumiso a la Mili", "OTAN NO" junto a otra pintada en apoyo al insumiso Antonio Moreno: "Antonio Moreno Insumiso - Libertad - Objetor", firmado por el Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla.

        Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
        ES ADMC-006-FCE-V-C096-003-C · UD · [o] 2024-12-30
        Parte de Colección Insumisión

        Mientras se celebra el jucio al insumiso Eugenio Gallardo "Popi" el 3 de Marzo de 1993 en los juzgados de Sevilla, Ángela Collado entrevista a: Pablo González, presidente de la Asociación de Vecinos "Andalucía" de San Diego, Ángel de Juan Martín "Traga" insumiso de Marinaleda, Manuel Pino también insumiso y colaborador de "Habla San Diego Televisión" y Guillermina Elias "Mina".

        Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
        ES ADMC-006-FCE-V-C096-001-C · UD · [o] 2024-12-30
        Parte de Colección Insumisión

        En el día de su juicio, en una furgoneta camino a los juzgados de Sevilla, Eugenio Gallardo "Popi" habla de su colaboración en la Asociación de Vecinos "Andalucía", de la Barriada de San Diego, y de su trabajo de jardinero en la Casa de Oficios del Parque Miraflores. Además, habla sobre su incomodidad ante el carácter público de su proceso judicial y de la preocupación por su familia ante la posibilidad de ingresar en prisión.

        Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
        ES ADMC-006-FCE-V-C102-001-C · UD · [o] 2024-12-30
        Parte de Colección Insumisión

        Eugenio Gallardo "Popi" relata su experiencia en su juicio por insumisión mientras trabaja como jardinero en el parque Miraflores. Popi comparte detalles de su juicio y su alivio por no entrar en prisión, aunque sea condenado a un año. Es por esto por lo que recupera su rutina, trabajando en la Casa de Oficios del Parque, colaborando en el periódico Habla San Diego, y estudiando las oposiciones a guarda forestal. Ante la espera a la sentencia del juicio, Popi defiende que no debería ser condenado ni un mes, ya que no ha cometido ningún delito, y si así fuera, harán una rueda de prensa para protestar por la condena.

        Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
        ES ADMC-006-FCE-V-C094-002-C · UD · [o] 2024-11-22
        Parte de Colección Insumisión

        El 3 de marzo de 1993, se celebró en Sevilla el juicio de Eugenio Gallardo "Popi" al declarse insumiso a realizar el servicio militar obligatorio (SMO) y la prestación social sustitutoria (PSS) . En apoyo al insumiso, sus vecinos de la barriada de San Diego realizan una marcha hacia el Palacio de Justicia de Sevilla, donde será juzado a lo largo de la mañana. Llevan pancartas en apoyo a Popi y lemas a favor de la Insumisión. La marcha culmina en una manifestación frente a los juzgados. Popi aparce acompañado y respaldado por colectivos, familiares, compañeros, amigos y su abogado. Los manifestantes cantan consignas a favor de la insumisión; aparecen zancudos y un paracaídas con el que dinamizan la protesta.

        Ante la posibilidad de que la policía secreta lo detuviera antes del juicio, Popi se rodeó de personalidades políticas públicas para así evitar su detención previa. En los juzgados, su abogado le informa de que el juez había planteado prisión preventiva para Popi antes de su juicio definitivo en junio, por lo que acuerdan que se celebre en ese mismo día de forma improvisada, sin preparación previa. El Fiscal General del Estado pedía 4 años, 2 meses y 1 día de cárcel para Popi, la mayor condena a un insumiso en el estado español, aunque en el mismo día del juicio, el fiscal bajó la peticón a 18 meses. Durante el juicio testifica su padre y el director de la Casa de Oficios de Miraflores, atestiguando su trabajo en el Parque Miraflores desde hace años. Al final del juicio, la junta de fiscales de Sevilla desoye el mandato estatal y pide una condena para Popi de 12 meses. Al no tener antecedentes penales, no entra en prisión. El juicio termina en espera de sentencia definitiva.

        Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
        ES ADMC-006-FCE-V-C106-001-C · UD · [o] 2024-11-12
        Parte de Colección Insumisión

        Después de haber sido condenado a 2 años, 4 meses y 1 día de prisión por el juzgado de Castilla-La Mancha, Francisco Javier Batres "Frasco", firma la notificación de su sentencia en los juzgados de Sevilla junto con amigos y compañeros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC).

        Collado Elías, Ángela (1968-)
        ES ADMC-006-MP-V-C120-001-C · UD · [o] 2024-11-06
        Parte de Colección Insumisión

        Manifestación en los juzgados de Castilla-La Mancha durante el primer juicio por insumisión en el estado Español.

        Manuel Pino, locutor en Habla San Diego Televisión, cubre la concentración realizada frente a los juzgados en el primer juicio civil a Insumisos en España, donde se juzgaba a Antonio García Quesada (Cartagena), primer preso por Insumisión en España, Hugo Juen Vila (Valencia), Enrique Blasco Cuenca (Albacete), Josep Insa Vilanova (Valencia) y a Francisco Javier Batres "Frasco" (Sevilla), quienes se habían negado a realizar el Servicio Militar Obligatorio y la Prestación Social Sustitutoria (PSS) en el Inserso de Albacete a finales de 1989. En este primer juicio civil a Insumisos, el fiscal solicita un total de 14 años y seis días de prisión para los cuatro desobedientes. Cada uno de los juzgados es condenado a 2 años, 4 meses y 1 día.

        Se convocó una manifestación estatal frente al Palacio de Justicia de Albacete en apoyo a los insumisos juzgados, a la que acuden objetores de conciencia e insumisos de toda España. Manuel Pino, de Sevilla, entrevista a varios compañeros de Frasco que acuden en su apoyo. Se puede ver a Frasco y otros insumisos en la puerta de los juzgados.

        Habla San Diego Televisión (Sevilla, España, 1990-1991)