Insumisión

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

    • Nota histórica: La estrategia de insumisión nació en el seno del MOC como estrategia de desobediencia civil en 1989. Una vez aprobada por el Gobierno de España una Ley de Objeción de conciencia y un reglamento de prestación social sustitutoria del servicio militar, la objeción legal daba una solución personal pero acallaba nuestras críticas al estamento militar y no cuestionaba los ejércitos y sus guerras ni acababa con el secuestro legal que suponía incorporarse durante uno o dos años al ejército o a instituciones civiles que se aprovechaban de los objetores como mano de obra barata. La estrategia consistía en esperar a ser llamados a filas y entonces declararse insumiso, lo cual acarreaba juicio militar o consejo de guerra; la otra situación era ser reconocido objetor y hacerse insumiso también negándonos a realizar la prestación sustitutoria por los diferentes motivos por los que no aceptábamos la Ley de OC de 1986 (un tribunal que te reconoce o no tu objeción, una prestación de mayor duración, el no conseguir eliminar la conscripción militar obligatoria, penas de prisión de mayor duración y penas de inhabilitación ...) Si bien los primeros objetores de conciencia enmarcaban su acción fuera de la ley, la objeción de conciencia en nuestros días forma parte de la legislación de muchos países, aunque no está reconocida en todos. Hay que decir que la insumisión es un acto de no colaboración con las leyes establecidas, como apostamos desde la perspectiva noviolenta. La insumisión fue una práctica de desobediencia civil noviolenta al ejército y al estado en la que hacíamos pública nuestra postura y generalmente “aceptábamos” los juicios y el castigo penal como forma de ampliar en la sociedad el discurso antimilitarista, ayudados mayoritariamente por grupos de apoyo, profesionales de la abogacía, y la solidaridad de otros colectivos y de la sociedad civil. Esto generó un gran debate, un gran apoyo y simpatía y el que miles de insumisos poblaran las cárceles de todo el estado español. . [Fuente: Información facilitada por el Colectivo de NoViolencia Elaia. ]

    Display note(s)

      Hierarchical terms

      Insumisión

        Equivalent terms

        Insumisión

          1 Authority record results for Insumisión

          1 results directly related Exclude narrower terms
          Beúnza, Pepe (1947-)
          es-admc-ra00256 · Person · Beas de Segura, Jaén, 1947-

          José Luis Beúnza Vázquez, conocido como Pepe Beúnza (Beas de Segura, Jaén, 1947), fue el primer objetor de conciencia español por motivos políticos al servicio militar obligatorio. Anteriormente, por motivos religiosos, centenares de Testigos de Jehová habían sido objetores de conciencia, sobre todo en los años 1960. Por ello, se distingue la motivación política de la insumisión de Pepe Beúnza, quien, por consiguiente fue pionero del Movimiento Insumiso en España y promovió junto con Gonzálo Arias el «Voluntariado para el Desarrollo».

          Nieto del abogado y político carlista navarro Joaquín Beunza (que sería asesinado por milicianos republicanos en Fuenterrabía en las primeras semanas de la guerra civil española) e hijo de un notario de la misma significación política, nació en Baeas de Segura (Jaén) pero durante su infancia vivió en Tolosa, Reus y Valencia debido a los sucesivos destinos de su padre. En la Universidad de Valencia estudió ingeniería técnica agrícola y participó en el movimiento antifranquista. Durante su etapa de estudiante viajó en autoestop por Europa y conoció la Comunidad del Arca, donde entró en contacto con Lanza del Vasto. Así se introdujo al antimilitarismo y la desobediencia civil.

          En enero de 1971, se presentó al cuartel y se negó a incorporarse a filas, motivo por el cual fue encarcelado. El 23 de abril, en un consejo de guerra, fue juzgado por desobediencia y condenado a quince meses de prisión, que cumplió en la prisión de políticos de Jaén. Acabada la condena, recibió la orden de volver al cuartel pero en vez de hacerlo, organizó un servicio civil en el barrio de Orriols, en Valencia. Entonces, fue juzgado y condenado en un nuevo consejo de guerra por deserción. Cumplió condena en un batallón disciplinario de la legión en el Sáhara.

          Posteriormente, trabajó de jornalero y Okupa en "Els Gallecs" (Barcelona), durante 18 años como profesor en la Granja escuela de la Torre Marimon en Caldes de Montbui y como técnico en el Parque del Montnegre y el Corredor.

          En 2012 Pepe Beúnza recibió el Premio del Insititut Catalá Internacional per la Pau de Constructores de Paz en nombre del colectivo de objetores de conciencia e insumisos del servicio militar obligatorio español.