Insumisión

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

    • Nota histórica: La estrategia de insumisión nació en el seno del MOC como estrategia de desobediencia civil en 1989. Una vez aprobada por el Gobierno de España una Ley de Objeción de conciencia y un reglamento de prestación social sustitutoria del servicio militar, la objeción legal daba una solución personal pero acallaba nuestras críticas al estamento militar y no cuestionaba los ejércitos y sus guerras ni acababa con el secuestro legal que suponía incorporarse durante uno o dos años al ejército o a instituciones civiles que se aprovechaban de los objetores como mano de obra barata. La estrategia consistía en esperar a ser llamados a filas y entonces declararse insumiso, lo cual acarreaba juicio militar o consejo de guerra; la otra situación era ser reconocido objetor y hacerse insumiso también negándonos a realizar la prestación sustitutoria por los diferentes motivos por los que no aceptábamos la Ley de OC de 1986 (un tribunal que te reconoce o no tu objeción, una prestación de mayor duración, el no conseguir eliminar la conscripción militar obligatoria, penas de prisión de mayor duración y penas de inhabilitación ...) Si bien los primeros objetores de conciencia enmarcaban su acción fuera de la ley, la objeción de conciencia en nuestros días forma parte de la legislación de muchos países, aunque no está reconocida en todos. Hay que decir que la insumisión es un acto de no colaboración con las leyes establecidas, como apostamos desde la perspectiva noviolenta. La insumisión fue una práctica de desobediencia civil noviolenta al ejército y al estado en la que hacíamos pública nuestra postura y generalmente “aceptábamos” los juicios y el castigo penal como forma de ampliar en la sociedad el discurso antimilitarista, ayudados mayoritariamente por grupos de apoyo, profesionales de la abogacía, y la solidaridad de otros colectivos y de la sociedad civil. Esto generó un gran debate, un gran apoyo y simpatía y el que miles de insumisos poblaran las cárceles de todo el estado español. . [Fuente: Información facilitada por el Colectivo de NoViolencia Elaia. ]

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Insumisión

        Términos equivalentes

        Insumisión

          Términos asociados

          Insumisión

          1 - Agentes - Insumisión

          1 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Núñez Hernández, Ana (1969-)
          es-admc-ra00389 · Persona · 1969-

          "Nacida en Ceuta, llego a Sevilla con un año de edad tras ser destinado mi padre, militar, a esta ciudad. Estudio Trabajo Social (87/90) donde comparto promoción con distintas personas implicadas en el MOC, como Valentín Márquez o Fernanda Pombero iniciándome en este movimiento. Participé activamente en él sobre todo a partir de la instauración en el año 89 de la Prestación Social Sustitutoria al Servicio Militar que generó el movimiento de la Insumisión, creándose un grupo de trabajo dentro del MOC Sevilla desde el que se organizaban acciones directas en la calle de protesta y denuncia promoviendo la desobediencia civil, la Insumisión a la PSS. Fueron unos años muy importantes, en el que el movimiento tuvo mucha repercusión social y política consiguiendo finalmente acabar con la mili y la prestación.

          Del 92 al 97 estudio Pedagogía y coincido con otras personas activas en este movimiento, como Frasco, Ángela Moreno o Manolo Collado, profesor en la facultad desde la que se organizó el encierro y el apoyo a Frasco durante el proceso en el que fue condenado a prisión por insumisión, el primer preso en Sevilla. Fue un movimiento muy intenso y diverso, donde participaban además del movimiento antimilitarista y feminista, otros movimientos sociales de Sevilla como Pro Derechos Humanos, Redpaz, sindicatos alternativos, personas independientes… así como los movimientos cristianos de base.

          En 1992, tras conocer al Colectivo de Mujeres de Negro de Belgrado, resistencia feminista antimilitarista en la Guerra de los Balcanes, me uno a Mireya Forell para la creación del colectivo Mujeres de Negro en Sevilla junto con Guillermina Elías (Mina) y otras mujeres del del MOC y del movimiento feminista de ese momento. Decido implicarme en este movimiento que cubría un vacío del movimiento antimilitarista de la no-violencia y la desobediencia civil, el análisis feminista. Posteriormente se unieron otras mujeres, procedentes de otros movimientos sobre todo de Renovación Pedagógica y también feministas, muy importantes actualmente en nuestro colectivo tanto local como internacionalmente, como Mari Ángeles Bleda o Sofía Segura.

          Para Mujeres de Negro siempre fue muy importante la creación de redes de trabajo y afectivas con otros colectivos de mujeres y desde el año 93 hasta el 97/98, estuvimos muy implicadas con asociaciones de mujeres de barrios, especialmente con la Asociación Nuevas Ilusiones del barrio de San Jerónimo. Asociación muy importante en mi trayectoria de compromiso sociopolítico, en la que hice prácticas en la asignatura de Educación de Adultos que impartía Manolo Collado, cuando estudiaba Pedagogía continuando el trabajo con ellas a través de nuestro colectivo. Desde MDN organizábamos con ellas talleres formativos, de análisis y debates dentro de nuestro planteamiento de resistencia basada en la descontaminación informativa, así como organizando la celebración del 8 de Marzo, 24 de Mayo, 25 Noviembre y otras. En la actualidad no participo activamente en el colectivo, colaborando puntualmente en lo que puedo y sobre todo me sigo nutriendo afectiva y políticamente de este movimiento."