Nacida en Almonte (Huelva) y criada en el barrio de La Oliva, en Sevilla. Desde un punto de vista social, se crió en una realidad que la animó a entrar en grupos sociales desde pequeña. Empezó en los grupos "junior" de los grupos Cristianos de Base, en el "Esqueleto", Centro Social de las 3000 Viviendas. De ahí, pasó a ser parte del MJAC (Movimiento de Juventud de Acción Cristiana) para luego involucrarse en el MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia), hasta los 24 años. Aún en Sevilla, se vinculó después con la __ verde, donde participaban diferentes movimientos sociales generando contenido ecológista. Después se fue de Sevilla para vivir en la Sierra de Huelva y se desvinculó de los movimientos sociales por su nueva situación familiar, con tres hijas. Estudió historia y paleontología, y flauta en el conservatorio de música, para llegar a ser profesora de flauta en Aracena (Huelva). Siempre ha estado interesada en la ecología. Viviendo en Higuera de la Sierra (Huelva) participó en la creación de una moneda social, "el durillo", dentro de un colectivo de familias con hijos e hijas adoptado/as, para generar huertas colectivas y tierras compartidas, además de en otras iniciativas de carácter ecológico. Después se fue a vivir a los Caños de Meca (Cádiz) donde estudió Nutrición y Psiconeurimnunología química (PNI), campo al que se dedica actualmente.
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
Nota(s)
- Nota histórica: La estrategia de insumisión nació en el seno del MOC como estrategia de desobediencia civil en 1989. Una vez aprobada por el Gobierno de España una Ley de Objeción de conciencia y un reglamento de prestación social sustitutoria del servicio militar, la objeción legal daba una solución personal pero acallaba nuestras críticas al estamento militar y no cuestionaba los ejércitos y sus guerras ni acababa con el secuestro legal que suponía incorporarse durante uno o dos años al ejército o a instituciones civiles que se aprovechaban de los objetores como mano de obra barata. La estrategia consistía en esperar a ser llamados a filas y entonces declararse insumiso, lo cual acarreaba juicio militar o consejo de guerra; la otra situación era ser reconocido objetor y hacerse insumiso también negándonos a realizar la prestación sustitutoria por los diferentes motivos por los que no aceptábamos la Ley de OC de 1986 (un tribunal que te reconoce o no tu objeción, una prestación de mayor duración, el no conseguir eliminar la conscripción militar obligatoria, penas de prisión de mayor duración y penas de inhabilitación ...) Si bien los primeros objetores de conciencia enmarcaban su acción fuera de la ley, la objeción de conciencia en nuestros días forma parte de la legislación de muchos países, aunque no está reconocida en todos. Hay que decir que la insumisión es un acto de no colaboración con las leyes establecidas, como apostamos desde la perspectiva noviolenta. La insumisión fue una práctica de desobediencia civil noviolenta al ejército y al estado en la que hacíamos pública nuestra postura y generalmente “aceptábamos” los juicios y el castigo penal como forma de ampliar en la sociedad el discurso antimilitarista, ayudados mayoritariamente por grupos de apoyo, profesionales de la abogacía, y la solidaridad de otros colectivos y de la sociedad civil. Esto generó un gran debate, un gran apoyo y simpatía y el que miles de insumisos poblaran las cárceles de todo el estado español. . [Fuente: Información facilitada por el Colectivo de NoViolencia Elaia. ]
Mostrar nota(s)
Términos jerárquicos
Insumisión
Términos equivalentes
Insumisión
Términos asociados
Insumisión
- Término Relacionado Ley 48/1984, de 26 de diciembre, reguladora de la objecion de conciencia y de la prestacion social sustitutoria
- Término Relacionado Objeción de conciencia
- Término Relacionado Prestación Social Sustitutoria (España, 1984-2001)
- Término Relacionado Servicio militar
- Término Relacionado Real Decreto 342/2001, de 4 de abril, por el que se suspende la prestacion social sustitutoria del servicio militar.
- Término Relacionado Salto a la base militar de la OTAN (1996-02-19, Moron de la Frontera, Espana)
- Término Relacionado Primer juicio civil a insumisos a la prestación social (Albacete, España, 1991-01-21)
- Término Relacionado Proceso judicial y encarcelamiento de Francisco Javier Batres "Frasco" (Sevilla, España, 1991-1993)
- Término Relacionado Proceso judicial de Antonio Moreno (Sevilla, España, 1993-1998)
- Término Relacionado Proceso judicial de Eugenio Gallardo "Popi" (Sevilla, España, 1993)
- Término Relacionado Acción en Capitanía General en apoyo a Jose María Sánchez Leal (Sevilla, España, 1994-10-18)
- Término Relacionado Proceso judicial de Jose María Sánchez Leal (Sevilla, España, 1994)
- Término Relacionado Proceso judicial de José Domínguez "Pepeillo" (Sevilla, España, 1994)
- Término Relacionado Proceso judicial de Manuel Pizarro Fernández (Sevilla, España, 1994-)
- Término Relacionado Proceso judicial de Ángel de Juan Martín "Traga" (Sevilla, España, 1995)
- Término Relacionado Proceso judicial de Jacobo Vega (Sevilla, España, 1996)
- Término Relacionado Proceso judicial y encarcelamiento de José Mª Trillo Figueroa "Nino" (Sevilla y Badajoz, España 1997-2000)
- Término Relacionado Día Internacional de los Presos por la Paz (1 de diciembre)
- Término Relacionado Insumisión en los cuarteles (España, 1997)