1994

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        1994

          Términos equivalentes

          1994

            13 - Colecciones / documentos - 1994

            13 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
            ES ADMC-001-PE-V-001-000 · UD · 1994
            Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            Imágenes del Belén Viviente del Cortijo de Miraflores. Organizado por el equipo técnico del programa Huerta de las Moreras, con la colaboración de las AMPAs, hortelanos y hortelanas. La E.T. Miraflores colaboraba también en el montaje.

            Además de escenificar el nacimiento y la la llegada de los Reyes magos, se organizaba una tómbola con juguetes reciclados y se hacían churros, dulces y chocolate.

            La recaudación se destinaba a sufragar los gastos de los campamentos de verano de los colegios implicados.

            Las AMPAs implicadas en esta actividad fueron las de los centros Manuel siurot, Pablo Picasso, Maria Zambrano, Sánchez Mejías, Teodosio, Adriano, Juan de Mairena, Hermanos Machado, Mariana de Pineda, Alfonso Grosso y Pino Flores.

            Una iniciativa con una alta participación de los barrios cercanos al Parque de Miraflores que se mantuvo ininterrumpidamente durante 21 años hasta 2015.

            ES ADMC-018-MV-V-C007-003-C · UD · 1994
            Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Vecinos de Los Corrales trabajando en la recolección de la uva en Francia por la campaña de la vendimia desde finales de agosto hasta octubre. Actividades llevadas a cabo a lo largo de la jornada laboral y condiciones de vida de los trabajadores, que al finalizar el trabajo cenan juntos y brindan "por la clase obrera".


            De Los Corrales a la vendimia francesa, por Manuel Velasco Haro.

            A pesar de las temporadas que las familias jornaleras daban en un sitio u otro, la falta de trabajo provocó que la única salida que le quedara a más de la mitad de la población fuese la de coger la maleta y cerrar definitivamente su casa.

            Este fenómeno que todavía es objeto de multitud de conversaciones por las vivencias en carne propia para cientos de corraleños/as, no ha sido por el contrario nunca objeto de un estudio detallado que analice los escandalosos niveles a los que llegó. Las condiciones creadas en las zonas agrícolas, donde la banca fue canalizando los ahorros de los grandes terratenientes hacia los cinturones industriales, fomentaron un enorme proceso de desequilibrio entre el campo y la ciudad. La emigración se generalizó sobre todo del sur al norte, aumentando de forma extraordinaria las diferencias territoriales en las rentas. La emigración interior alcanzó cotas altísimas, moviéndose en la década de los cincuenta un millón de personas del medio rural a los suburbios de las capitales de provincias y principalmente a Madrid, Barcelona y grandes ciudades del País Vasco. Eso dio lugar al incremento desorbitado del chabolismo y a la necesidad imperiosa de construir viviendas sociales. Pero fue a partir de 1958 cuando el éxodo entró en su mayor movilidad, buscando prosperidad en el norte del país y en Europa, provocando la salida de otro millón de personas hasta la mitad de la década siguiente.

            La composición de la población laboral de Los Corrales estaba formada por una enorme masa desempleada dispuesta a ganar una peseta donde la hubiera. Según el censo de 1950, de las 1.366 personas registradas como activas, 1.153 eran jornaleros, casi el 85 por ciento, todos a la espera de sacar algún mísero jornal en las faenas de siembra o recolección. Tras rastrear casa por casa en cada calle, así como los censados en los ranchos y cortijos, y con la imprescindible ayuda de mi padre Salvador Velasco “el barbero”, quizás el mejor conocedor personal de la inmensa mayoría de los vecinos, pude establecer una serie de datos y cifras. A modo de resumen se puede decir que en los 30 años que van de 1945 a 1975, la emigración se distribuyó de la siguiente forma: 237 a países extranjeros, principalmente a Francia con 87 y a Alemania con 109. En otras comunidades se establecieron 1.003, de los cuales, Cataluña se situó a la cabeza con 727, seguida de Madrid con 127. A las distintas provincias andaluzas salieron 210. A Sevilla y provincia 398, y a otros lugares no localizados unas 640 personas, aunque se podrían distribuir, siguiendo los datos anteriores de manera proporcional, situando a Cataluña como la principal, donde pudieron establecerse finalmente más de mil personas. En total 2.488 vecinos de una población de unos 4500 habitantes en 1945. ¡Más de la mitad de la población!.

            Velasco Haro, Manuel (1958-)

            Mesa redonda celebrada en Nerva (Huelva) tras la visualización del documental Riotinto, una modesta experiencia de reforma educativa con motivo del vigésimo aniversario de la reforma educativa llevada a cabo en el centro. En ella intervienen por orden Joaquín Moya Chacón, exprofesor de la SAFA; Carmen Lampaya, también exprofesora; Miguel Ángel Ibáñez, director del centro; y José Antonio Perea, antiguo alumno.
            Joaquín Moya Chacón comienza resaltando la singularidad de la experiencia que se llevó a cabo en la escuela durante los tres años que transcurrieron de 1971 a 1973, pues resultaba un método educativo que no se había visto nunca en España. Esto hacía que su puesta en práctica fuese arriesgada, pero dicho método terminó arrojando grandes resultados.
            Prosigue Carmen Lampaya hablando acerca del tipo de alumnado que modeló la reforma educativa realizada en la SAFA de Riotinto, recalcando que surgieron alumnos críticos y activos frente a la realidad que vivían, no meros sujetos pasivos que se dejaban arrastrar por la corriente de la vida que les había tocado sin intentar cambiarla.
            Miguel Ángel Ibáñez cuenta el proceso de cambio de la SAFA de Riotinto, centro antes destinado a los alumnos brillantes de la cuenca minera que pasó a ser una oportunidad para todos los niños de la comarca. Después narra la gestación de la reforma educativa por parte del profesorado, al que define como “analfabeto pedagógico”, pues conocían bien las materias que debían enseñar, pero no cómo transmitir esos conocimientos al alumnado de una forma eficaz. Habla de cómo tras varias reuniones definen el método de enseñanza. Continúa diciendo que en Riotinto descubrió las contradicciones del sistema escolar, pues este anula todo anhelo natural de la persona por el conocimiento, generándole “alergia al saber”.
            José Antonio Perea, antiguo alumno de la escuela, habla de cómo el centro, en los años anteriores a la reforma educativa, era una “cantera de la empresa”, un lugar diseñado para preparar a los hijos de los empleados de la Compañía Española de Minas de Río Tinto antes y Unión de Explosivos de Río Tinto después, y convertirlos en nueva mano de obra para la compañía. Cuenta el control absoluto que ejercía la empresa sobre la escuela, que por otra parte era de su propiedad, y sobre la cuenca minera, hasta tal punto que había miedo a alzar la voz contra ella. El profesorado antes de la reforma estaba constituido por técnicos de la empresa, que trabajaban haciendo horas extras en la escuela. La reforma educativa supuso una amenaza para la escuela, pues además de ofrecer a los alumnos un horizonte educativo y de oportunidades mayor, eliminó al profesorado de la compañía del centro, lo que podía repercutir en una pérdida del control del mismo.

            Collado Broncano, Manuel (1939-)
            ES ADMC-002 · Colección · [c]1973-1998

            Colección audiovisual creada a partir de experiencias de renovación pedagógica en la Escuela de Formación Profesional de Riotinto y en la Escuela Primaria de El Peral de Nerva en los años 70. Un equipo educativo coordinado por su director, Miguel Ángel Ibáñez, hace posible una experiencia educativa de reforma e innovación pedagógica en el entorno de la cuenca minera de Riotinto, consiguiendo cambios profundos en las motivaciones, comportamientos e implicación del alumnado de esta escuela de formación profesional.

            Este proceso conlleva a la extinción del contrato con la Empresa Explosivos Riotinto y la expulsión de la parte del profesorado más implicada y combativa en esta revolución escolar.

            Esta colección contiene el documental producido por esta comunidad educativa ante la amenaza de expulsión de su equipo docente, así como un conjunto de documentos de diferentes procedencias con los que reconstruir la historia de esta experiencia de renovación pedagógica.


            Contenido:

            • Documental “Riotinto: una modesta experiencia de reforma educativa”. (1973).
            • Documental “Escuela nacional Luis Vives” (1973).
            • Audio de la rueda de prensa de estudiantes tras su encuentro con el Ministro de Educación Leopoldo Calvo Sotelo (1973).
            • Audio de Miguel Ángel Ibáñez sobre la reforma educativa y su libro La Empresa contra la escuela (1995).
            • Entrevista a la profesora Carmen Lampaya acerca de la experiencia de renovación pedagógica en la escuela (1998).
            • Audio de la mesa redonda celebrada tras la visualización del documental Riotinto, una modesta experiencia de reforma educativa (1994).
            • Libro “La Empresa contra la escuela”.
            • Agrupación de fotografías escolares.

              En palabras de sus promotores: “Después de tantos años, La Digitalizadora nos facilita nuestro sueño: que estas experiencias pioneras para su época, dignas de conocerse, de replicar su proceso y de pasar a la historia educativa andaluza, continúen su andadura”.

            Escuela Profesional SAFA de Riotinto (Minas de Riotinto, Huelva, España, 1959-1973)
            ES ADMC-006-FCE-V-C110-001-C · UD · [o] 2024-12-31
            Parte de Colección Insumisión

            Entrevista a José María Sánchez Leal, vecino de San Diego un día antes de su juicio como insumiso. Durante la conversación, José María explica qué significa ser insumiso y expone las razones de su postura. Habla sobre la objeción de conciencia en España y sobre el riesgo de los movimientos antimilitaristas a perder fuerza por efecto de una integración gubernamental. Además, comparte su rechazo a la Prestación Social Sustitutoria (PSS), a la que considera un castigo para los insumisos y una forma de explotación laboral. José María resalta la necesidad de un debate amplio sobre el verdadero significado de la solidaridad. En la conversación, también se aborda el desconocimiento general sobre las leyes en torno a la insumisión y menciona campañas complementarias como la Objeción Fiscal, explicando la intersección de estas luchas dentro del movimiento antimilitarista

            Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
            ES ADMC-006-FCE-V-C110-003-C · UD · [o] 2024-12-31
            Parte de Colección Insumisión

            Un grupo de vecinos y activistas del barrio de San Diego realiza una acción frente a la Capitanía General en Sevilla en apoyo al insumiso Jose María Sánchez, tres días antes de su juicio por insumisión. Salen en bicicleta desde la Asociación de Vecinos "Andalucía" hasta la Plaza de España, portando pancartas con mensajes críticos hacia la intervención militar en los juicios por insumisión. Durante la acción, se entrevista a varios activistas y vecinos de San Diego. Hacen una sentada frente a la sede de Capitanía General del Ejército Español, con el objetivo de visibilizar la falta de transparencia en dichos procesos judiciales. Posteriormente, los manifestantes se trasladan a un lateral del edificio, frente a la sede del Gobierno Civil, donde se celebra una reunión de gobernadores. Durante la protesta, la policía registra los datos de los participantes y sus pancartas. La acción termina con una entrevista por parte de la cadena de radio "La Ser" a Jose María Sánchez, en la que explica su proceso judicial y la acción en su apoyo.

            Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
            ES ADMC-006-FCE-V-C110-004-C · UD · [o] 2024-12-31
            Parte de Colección Insumisión

            El 21 de octubre de 1994, se celebra el juicio al insumiso Jose María Sánchez, que reúne a manifestantes en la puerta del juzgado portando pancartas con mensajes como “La conciencia no se encarcela” y “Jose Mari Libertad”. Durante la protesta, se realizan entrevistas a los asistentes, incluyendo a otros insumisos, como Eugenio Gallardo "Popi" y Francisco Javier Batres "Frasco", quienes expresan su apoyo y comparten reflexiones sobre la insumisión, la objeción de conciencia y la abolición del Servicio Militar Obligatorio. Al finalizar la sesión, el procesado saluda a los presentes, agradeciendo el respaldo y haciendo un llamamiento a optar por soluciones políticas en lugar de penales. Al terminar la manifestación, Jose María declara que la sentencia está prevista para emitirse en dos meses y que sus siguientes pasos dependerán de la estrategia colectiva del movimiento.

            Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
            ES ADMC-006-INT-V-C132-001-C · UD · [o] 2024-12-31
            Parte de Colección Insumisión

            El 21 de octubre de 1994, se celebra el juicio al insumiso Jose María Sánchez, que reúne a manifestantes en la puerta del juzgado portando pancartas con mensajes como “No hay prisión que pare la insumisión". Varios miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla) hacen una sentada en la puerta del palacio de justicia con una pancarta "No a los juicios contra resistentes a la guerra", y cantan consignas como "Lo van a encarcelar por no querer matar". El insumiso sale de los juzgados recibido por us compañeros y saluda al MOC Sevilla, para después hacer un llamamiento a la insumisión y a optar por soluciones políticas en lugar de penales.

            Agudo, Mariano
            ES ADMC-006-INT-V-C133-000-C · UD · [o] 2025-03-06
            Parte de Colección Insumisión

            El juicio no llegó a celebrarse porque el baterista del grupo de rock Reincidentes aceptó la pena de 4 meses de arresto que había solicitado el fiscal por no incorporarse a la prestación sustitutoria. Aunque lo habitual en los juicios a insumisos era que la fiscalía solicitara penas superiores a los dos años de prisión –lo que implicaba el ingreso a la cárcel– en este caso, y por primera vez en Sevilla, el ministerio público rebajó la pena en momentos de gran extensión de la conciencia antimilitarista entre los jóvenes. El acto fue toda una demostración del movimiento de insumisos que acompañó a Manuel Pizarro a las puertas de los juzgados con cánticos y performances. El apoyo firme de las madres, como la de Manuel, fue fundamental en la extensión de la conciencia contra el servicio militar y la prestación obligatoria.

            Agudo, Mariano
            ES ADMC-006-FCE-V-C110-005-C · UD · [o] 2024-11-07
            Parte de Colección Insumisión

            Un grupo de vecinos y activistas, compañeros de José Maria Sánchez Leal, prepara carteles en los antiguos locales de ensayo de San Diego para apoyarlo en una acción prevista para el día siguiente. Las pancartas muestran mensajes de respaldo a Jose María, junto con ilustraciones antimilitaristas y lemas del movimiento de insumisión. Aparece el propio Jose María y sus familiares, además de otros activistas y vecinos de San Diego.

            Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
            ES ADMC-006-FCE-V-C110-006-C · UD · [o] 2025-11-18
            Parte de Colección Insumisión

            Varios vecinos de San Diego son entrevistados por alumnos del Néstor Almendros, sobre su visión con respecto a la solidaridad en relación con la insumisión. Este debate se utilizó como contraargumento en la defensa de los insumisos, siendo calificados por "insolidarios" por una parte de la población ajena a los pretextos de la insumisión. Las entrevistas realizadas durante el proceso judicial al insumiso Jose María Sánchez Leal. 1994. Sevilla (España).

            Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
            ES ADMC-006-INT-V-C127-001-C · UD · [o] 2025-04-15
            Parte de Colección Insumisión

            El insumiso José Domínguez Fernández "Pepeíllo" y su abogado, Juan Carrique, preparan la estrategia del juicio que se celebra ese mismo día contra el insumiso. Después de una entrevista previa al juicio, donde intervienen Pepeillo, Juan Carrique (abogado) y Manuel Collado, perteneciente a la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, caminan hacia el palacio de justicia. En la puerta del juzgado, y minutos antes de la celebración, hablan a cámara dos testigos del insumiso, Valentín Márquez y Luis Pizarro. En el exterior, comienza una concentración de apoyo. Al finalizar el juicio, Pepeillo hace un balance sobre el juicio celebrado y reflexiona sobre los juicios a los insumisos en todo el estado.

            Agudo, Mariano
            ES ADMC-006-FCE-V-C110-007-C · UD · [o] 2025-11-18
            Parte de Colección Insumisión

            En la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la Universidad de Sevilla, y con motivo de una conferencia centrada en el apoyo a los insumisos, varios estudiantes entrevistados expresan diferentecias de opinion sobre la insumisión. La charla se enmarca en una serie de actividades en apoyo al insumiso Jose María Sánchez Leal, quien sería juzgado en el Palacio de Justicia de Sevilla a la semana siguiente de este acto.

            Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)