1969

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        1969

          Términos equivalentes

          1969

            Términos asociados

            1969

              5 - Agentes - 1969

              5 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              De Juan Martín, Ángel (1969-)
              es-admc-ra00387 · Persona · 1969-

              "Estudié Admininistrativo hasta 4°. Lo dejé un verano en que me quedaron unas asignaturas y la gente de mi pueblo estaban en aquellos tiempos ocupando el cortijo y las tierras de El Humoso. A partir de ahí, con 18 años, empecé a participar en la ocupación, en el equipo de fútbol, en la radio, y demás actividades y trabajos voluntarios. Luchas por la tierra y mejoras sociales para el campo desde el SOC y reivindicando tierra y justicia para el campo andaluz.

              Al año siguiente, me llegó la hora de hacer la mili y me puse en contacto con la gente del MOC de Sevilla. Tenía clarísimo que me iba a hacer Objetor y que no quería hacer la mili. Al poco tiempo, junto con la gente de Sevilla, Córdoba, Granada, etc. fuimos conectando con gente de la misma ideología pacifista, de rebeldía, de transformación y contra las injusticias: en este caso de tener que ir obligatoriamente al Servicio Militar. Aquí en Marinaleda, creamos el Grupo por la Paz para difundir la Objeción de Conciencia y la Insumisión creando conciencia y grupo, asistir y prepararnos para los juicios y organizar charlas en institutos, programas de radio y TV." Testimonio de "Traga"

              Empecé a trabajar en la piscina del pueblo como socorrista hasta que pedí un día libre a la semana. Solicité y trabajé una vivienda de Autoconstrucción en la que vivo actualmente con mi compañera, mis dos hijas y una perra. 1990 hasta el 1998 que nos la entregaron. Fui cooperativista y trabajé esporádicamente en el Humoso hasta el 1998, que dejé la cooperativa por diferencias con el líder. Me fui a trabajar a Francia, a la Vendimia, Mallorca, y la costa en los albañiles hasta que hicimos una cooperativa de artes gráficas en Pedrera hasta que empezó la crisis del 2009.

              Actualmente, voy alternando el trabajo en el campo con quien me llama, y hago trabajillos por mi cuenta de serigrafía, diseño y rotulación. Pertenezco también a la cooperativa de energía limpias y renovables Som energía, desde el 2016. Participé en el 15 M y luego en Podemos cada vez que podía. Apoyé los círculos de Herrera y Écija a nivel local, e hice algún que otro diseño y campañas a nivel regional. Participé en la directiva AMPA del colegio, hasta el 2018, cuando creamos la Agrupación Municipalista Avanza, como solución para llevar propuestas concretas de ideas, terminación y creación de edificios culturales, asociaciones, y muchos problemas de falta de Democracia, Transparencia, Participación y Justicia en la gestión pública del Ayuntamiento de Marinaleda."

              es-admc-ra00366 · Persona · 1969-2009

              Francisco Javier Batres "Frasco" fue uno de los primeros en España, junto con Hugo Vila (Valencia), Enrique Blasco (Valencia), Antonio García Quesada (Cartagena) y Josep Insa I Vilanova (Valencia), en ser juzgado y condenado por insumisión por el Tribunal Militar de Albacete al negarse a hacer el Servicio Militar Obligatorio y la Prestación Social Sustitutoria en 1991. Trabajaba en el Tardón, en una asociación de jóvenes, y estudiaba Pedagogía en la Universidad de Sevilla antes de declararse insumiso. También formaba parte de las Juventudes de Acción Católica (JAC) y del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) desde el año 1987. Una vez empieza su proceso judicial, decide continuar sus estudios desde la cárcel, saliendo definitivamente en 1993.

              Núñez Hernández, Ana (1969-)
              es-admc-ra00389 · Persona · 1969-

              "Nacida en Ceuta, llego a Sevilla con un año de edad tras ser destinado mi padre, militar, a esta ciudad. Estudio Trabajo Social (87/90) donde comparto promoción con distintas personas implicadas en el MOC, como Valentín Márquez o Fernanda Pombero iniciándome en este movimiento. Participé activamente en él sobre todo a partir de la instauración en el año 89 de la Prestación Social Sustitutoria al Servicio Militar que generó el movimiento de la Insumisión, creándose un grupo de trabajo dentro del MOC Sevilla desde el que se organizaban acciones directas en la calle de protesta y denuncia promoviendo la desobediencia civil, la Insumisión a la PSS. Fueron unos años muy importantes, en el que el movimiento tuvo mucha repercusión social y política consiguiendo finalmente acabar con la mili y la prestación.

              Del 92 al 97 estudio Pedagogía y coincido con otras personas activas en este movimiento, como Frasco, Ángela Moreno o Manolo Collado, profesor en la facultad desde la que se organizó el encierro y el apoyo a Frasco durante el proceso en el que fue condenado a prisión por insumisión, el primer preso en Sevilla. Fue un movimiento muy intenso y diverso, donde participaban además del movimiento antimilitarista y feminista, otros movimientos sociales de Sevilla como Pro Derechos Humanos, Redpaz, sindicatos alternativos, personas independientes… así como los movimientos cristianos de base.

              En 1992, tras conocer al Colectivo de Mujeres de Negro de Belgrado, resistencia feminista antimilitarista en la Guerra de los Balcanes, me uno a Mireya Forell para la creación del colectivo Mujeres de Negro en Sevilla junto con Guillermina Elías (Mina) y otras mujeres del del MOC y del movimiento feminista de ese momento. Decido implicarme en este movimiento que cubría un vacío del movimiento antimilitarista de la no-violencia y la desobediencia civil, el análisis feminista. Posteriormente se unieron otras mujeres, procedentes de otros movimientos sobre todo de Renovación Pedagógica y también feministas, muy importantes actualmente en nuestro colectivo tanto local como internacionalmente, como Mari Ángeles Bleda o Sofía Segura.

              Para Mujeres de Negro siempre fue muy importante la creación de redes de trabajo y afectivas con otros colectivos de mujeres y desde el año 93 hasta el 97/98, estuvimos muy implicadas con asociaciones de mujeres de barrios, especialmente con la Asociación Nuevas Ilusiones del barrio de San Jerónimo. Asociación muy importante en mi trayectoria de compromiso sociopolítico, en la que hice prácticas en la asignatura de Educación de Adultos que impartía Manolo Collado, cuando estudiaba Pedagogía continuando el trabajo con ellas a través de nuestro colectivo. Desde MDN organizábamos con ellas talleres formativos, de análisis y debates dentro de nuestro planteamiento de resistencia basada en la descontaminación informativa, así como organizando la celebración del 8 de Marzo, 24 de Mayo, 25 Noviembre y otras. En la actualidad no participo activamente en el colectivo, colaborando puntualmente en lo que puedo y sobre todo me sigo nutriendo afectiva y políticamente de este movimiento."

              ES-ADMC-RA00185 · Entidad colectiva · 1969-1975 / 1987-1994

              El Movimiento Junior de Acción Católica fue impulsado en Los Corrales tras la llegada en 1969 de Diamantino García Acosta como párroco de esta localidad. Tuvo dos etapas y en ambas fueron diversas las circunstancias que motivaron su principio y su final. La primera se desarrolló entre 1969 y 1975 aproximadamente, y la segunda, entre 1986 y 1997 también de manera aproximada.

              Los niños y niñas se reunían con curas y monitores para tratar temas sociales, hablar sobre valores humanos o justicia social. Sin embargo, en Los Corrales, por influencia de Diamantino García, también se trasmitió la capacidad de reflexión y conciencia social, de forma que muchos de estos niños y adolescentes participaron en movimientos sindicales y políticos de la localidad.

              No resulta fácil resumir en pocas palabras lo que fue el Movimiento Junior en Los Corrales y en otros pueblos, aunque se puede decir que tuvo dos etapas muy activas con características comunes, pero también con matices diferentes. No en todos los lugares existió con la misma intensidad, pero sí con los mismos objetivos. De lo que no hay duda es que fue el proyecto destinado a niños/as y adolescentes más interesante de la historia de estos pueblos. Sus fines siempre consistieron en formar y concienciar a los futuros jóvenes con los valores humanos más esenciales que deben existir en la sociedad.

              La solidaridad, la justicia, la libertad, el compañerismo, el respeto a la naturaleza, la convivencia, la verdadera amistad, la sencillez personal, la ayuda a los demás, el compartir las tareas, las alegrías, o los problemas familiares, etc, etc, siempre fueron los objetivos fundamentales de aquel movimiento.

              Tanto en una etapa como en otra, todos/as los/as que vivieron aquellas experiencias guardan extraordinarios recuerdos y sobre todo valoran el esfuerzo y el empeño que le pusieron sus monitores/as y coordinadores por aspirar a construir entre todos/as un mundo más justo. A esa tarea dedicaron buena parte de su tiempo libre de forma totalmente desinteresada un buen grupo de personas, a las que algún día y de alguna manera, habrá que reconocer su labor.

              El broche final a la reuniones y actividades a lo largo del año eran los campamentos de verano, celebrados durante el mes de Julio, con diferentes turnos de una semana, confluyendo distintos movimientos juniors de los pueblos de Los Corrales, Martín de la Jara, Gilena, Marchena, Pedrera, Ronda, etc. Estos campamentos se hicieron en distintos sitios, como en la Serranía de Ronda en el río Genal del término municipal de Algatocín, en la Sierra Norte de Sevilla, en la Rivera del Hueznar, en la localidad El Bosque en Cádiz, Cañete la real, etc.

              La Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) fue creada por antiguos participantes del Movimiento Junior de Los Corrales (Sevilla, España, 1969-1994)

              ES-ADMC-RA00082 · Entidad colectiva · 1969-1979

              Partido político español de ideología marxista-leninista y maoísta, que se constituyó en 1969 en Alcalá de Henares (Madrid, España), con orígenes en medios católicos y de la Asociación Sindical de Trabajadores (AST). Entre 1970 y 1971 sufrió grandes escisiones de militantes que pasaron a otros grupos comunistas o de posiciones nacionalistas, quedando apenas 150 militantes con presencia en Navarra, Huelva, Madrid y Extremadura. En 1974 comenzó a definirse como maoísta lo que supuso la separación del Partido de su dirección inicial. Durante los últimos años del franquismo y la transición, estaba dirigido por el camarada Intxausti, cuya verdadera personalidad no se conoció posteriormente como José Sanromá Aldea, Manuel Guedan, Francisca Sauquillo y el editor Emiliano Escolar. Se presentó a las Elecciones Generales de 15 de junio de 1977 bajo la coalición Candidatura de los Trabajadores, consiguiendo 77 575 votos (0,42%). Se legalizó el 1 de marzo de 1979, presentándose a las Elecciones Generales de 1979 como ORT consiguiendo 127 517 votos (0,71%). El 24 de julio de 1979 se unificó con el Partido de los Trabajadores de España (PTE), creando en nuevo partido político Partidos de los Trabajadores de España (PTE-ORT).